El giro proteccionista de EE.UU. y su impacto en Argentina: un análisis detallado

Las nuevas medidas arancelarias de la administración Trump reconfiguran el comercio global y plantean interrogantes sobre su impacto en Argentina. Una revisión del informe de AMCHAM Argentina expone las claves de esta política y sus posibles consecuencias.

INTERNACIONALES21/02/2025NeuquenNewsNeuquenNews
banderas argentina EEUU

Las recientes modificaciones en la política comercial de Estados Unidos han generado un impacto significativo en las relaciones comerciales internacionales, con posibles efectos para Argentina. El informe de AMCHAM Argentina titulado Conclusiones preliminares sobre la política de comercio exterior de EE.UU. y su potencial impacto en Argentina destaca aspectos clave de esta nueva estrategia proteccionista impulsada por la administración Trump.

1. Revisión de la relación comercial EE.UU.-China

Estados Unidos ha implementado un arancel general del 10% para productos de origen chino, aunque mantiene negociaciones en curso para ajustar la medida. Algunas tarifas previamente anunciadas han sido suspendidas, incluyendo el 25% para productos de Canadá y México y los aranceles al acero y aluminio, cuyo impacto en la industria global podría ser considerable.

China ha respondido con cautela, analizando las consecuencias de estas medidas antes de adoptar contramedidas de represalia. Cabe destacar que el arancel estadounidense también se aplicaría a productos terminados de otros países que contengan componentes chinos significativos o sean importados por empresas con capital chino.

2. Estrategia comercial de la administración Trump

La estrategia de la administración Trump en política comercial se basa en la imposición de condiciones iniciales para luego negociar desde una posición de ventaja. Entre las principales prioridades del gobierno se encuentran:

  • Control de la inflación.
    Política arancelaria agresiva.
    Regulación migratoria con impacto en la economía.

3. Opiniones sobre la política comercial

La opinión pública estadounidense refleja un escepticismo creciente hacia los acuerdos comerciales internacionales.

Según el informe de AMCHAM Argentina:

  • Un 60% de los estadounidenses considera que los acuerdos comerciales han perjudicado a EE.UU. (73% de los republicanos y 49% de los demócratas).
  • Un 83% tiene una percepción negativa sobre China y su influencia económica y geopolítica en EE.UU.

4. Nuevos aranceles y criterios de aplicación

Se han anunciado aranceles del 25% para automóviles, chips y productos farmacéuticos, extendiendo la estrategia proteccionista a sectores clave. Adicionalmente, el gobierno ha incluido la madera y productos forestales en el paquete arancelario con un gravamen del 25%, que entraría en vigencia el 2 de abril.

Estos aranceles se justifican bajo criterios de "seguridad nacional", aunque se espera que sean transitorios y sujetos a renegociación.

Dos conceptos clave emergen en esta política:

Reciprocidad: Aún no se ha definido si se aplicará por partida arancelaria, promedio de aranceles o por país.

Balanza comercial: Las tarifas se enfocan en países con déficit comercial con EE.UU., aunque Argentina no figura en la lista preliminar de 10 naciones prioritarias.

5. Factores que podrían retrasar la implementación

Existen elementos estructurales que podrían demorar la aplicación efectiva de estas medidas:

  • Falta de designación de autoridades clave en el Departamento de Estado, la Secretaría de Comercio y la USTR.
  • Limitada capacidad de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para frenar las políticas arancelarias restrictivas de EE.UU.
  • La incertidumbre sobre cambios estructurales en el comercio global, que podrían alterar las reglas actuales del sistema.

6. Expectativas a corto plazo y su impacto en Argentina

Dentro del propio gobierno estadounidense hay diferencias sobre la implementación de estas políticas, lo que hace necesario monitorear las próximas negociaciones y designaciones en los meses venideros. El Congreso, con mayoría republicana por los próximos dos años, tendrá un rol crucial en la evolución de estas medidas.

Para Argentina, si bien el país no ha sido incluido en la lista de naciones prioritarias para la aplicación de aranceles, la incertidumbre sobre la reconfiguración del comercio global podría generar efectos colaterales. La imposición de barreras comerciales en mercados clave podría afectar la demanda de productos argentinos, particularmente en sectores vinculados a la industria automotriz y agroexportadora.

El informe de AMCHAM Argentina deja en claro que la política comercial de EE.UU. está evolucionando rápidamente y podría modificar significativamente las relaciones comerciales globales. Argentina debe estar atenta a los próximos movimientos de la administración Trump, dado que cambios en las reglas del comercio internacional podrían impactar indirectamente en la economía nacional.

Con un Congreso estadounidense alineado con la política proteccionista de la Casa Blanca, las próximas negociaciones serán clave para determinar el futuro del comercio global y sus implicancias en la región.

Fuente: AMCHAM Argentina, Conclusiones preliminares sobre la política de comercio exterior de EE.UU. y su potencial impacto en Argentina.
 

Te puede interesar
e_1717752678

Controlar los alimentos para dominar economías y gobiernos

NeuquenNews
INTERNACIONALES10/02/2025

Las grandes potencias y corporaciones multinacionales han convertido el control de los alimentos en una herramienta de dominación económica y política. Desde el acaparamiento de tierras hasta la manipulación de mercados y semillas, los países en desarrollo enfrentan una creciente dependencia estructural que limita su soberanía alimentaria.

Lo más visto
ransomware

Ransomware: El secuestro digital que puede dejarte sin archivos

NeuquenNews
TECNOLOGÍA20/02/2025

Qué pasaría si un día enciendes tu computadora y todos tus archivos están bloqueados? Fotos, documentos, trabajo… todo inaccesible. En la pantalla, un mensaje aterrador: “Sus archivos han sido cifrados. Para recuperarlos, pague un rescate en criptomonedas”. Bienvenido al mundo del ransomware, una de las amenazas cibernéticas más peligrosas de la actualidad. ¿Qué es el ransomware y cómo funciona?

Coop 127 has

Gobierno Provincial Interviene en Presunta Estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

El gobierno provincial tomó cartas en el escándalo de la Cooperativa 127 Hectáreas tras las denuncias de estafa que dejaron a cientos de familias sin vivienda. Funcionarios se reunieron con damnificados y prometieron una investigación a fondo, mientras la crisis habitacional en Neuquén sigue sin respuestas concretas en el corto y mediano plazo.

Tasa vial SMA

El fiscal general respaldó la "tasa vial" de San Martín de los Andes y pidió rechazar la acción de inconstitucionalidad

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

José Gerez sostuvo que el cobro del tributo no vulnera la Constitución Provincial y defendió la autonomía municipal para recaudar fondos. La tasa vial, creada en 2024, es cuestionada por sectores comerciales y turísticos de la ciudad, mientras el intendente Saloniti la considera clave para sostener el transporte público. El Tribunal Superior de Justicia deberá definir su validez.