
El acuerdo del FMI superó la discusión técnica y ahora debe pasar el filtro de la geopolítica
El staff del Fondo ya accedió a un programa económico que priorice el crecimiento y no el ajuste. El turno del G-7.
NACIONALES02/04/2021
En las próximas semanas, Guzmán deberá reunirse con los ministros de Finanzas de las principales potencias para buscar su apoyo político para que el FMI le dé a la Argentina un nuevo préstamo con el que cancelar la deuda del crédito de Dujovne en plazos más largos. Al fin y al cabo, entre 2021 y 2024 el país no tiene forma de juntar los 45.000 millones de dólares que se le deben.
Por Marcia Dell'Oca - Las próximas reuniones del G-7, que este año preside Italia -y aun no se sabe si serán presenciales o por videoconferencia-, son la ocasión para que Guzmán explique a sus pares de otros países la situación que enfrenta y la necesidad de su respaldo en el directorio del FMI.
Por su parte, Alberto Fernández hace lo mismo con los primeros mandatarios. Así, ya ha tenido reuniones con Merkel y con Macron, con quien desarrolló un vínculo particularmente cercano, que se extiende más allá de las estrictas conversaciones protocolares. Macron podría resultar un primer aliado en el G-7, para la gira de Guzmán por Europa a mediados de mes.
De hecho, fuentes oficiales, confirmaron a este medio que las personas con las que conversan para intentar llegar a un acuerdo con el FMI son las mismas con las que conversan para llegar a un acuerdo con el Club de París, al que a más tardar el mes que viene deberían pagarse 2.400 millones de dólares y que como anticipó en exclusiva LPO, el gobierno no está en condiciones de honrar.
El diagnóstico del gobierno es que si se llega a un acuerdo con el FMI, entonces la prórroga del vencimiento con el Club de París será casi automática. En cambio, si las negociaciones con el Fondo se estancan, los términos de la negociación con las potencias europeas serán otros y las posibilidades más acotadas.
Martín Guzmán en Washington con funcionarios del FMI.
La dimensión geopolítica ya la puso de relieve Cristina Kirchner al pedirle públicamente a los Estados Unidos, que tienen el 16,5% de los votos en el FMI, tenga con el país "algún gestito político" y dé el OK para un crédito a más largo plazo y tasas más bajas con el Fondo.
Pero ese crédito no existe, el más extenso de la "góndola de préstamos" del FMI es el Servicio Ampliado del Fondo (SAF, o Extended Funds Facilities, EFF) que es a diez años. "En este momento no hay otra posibilidad realista que no sea un crédito a diez años, por eso tenemos que decidir si negociamos ahora con el costo que eso acarrea, o si esperamos a poder negociar algo más con el costo también que eso conlleva en materia de incertidumbre", dijo a LPO una fuente al tanto de las complejidades de la negociación que lidera Guzmán. Claro que esta disyuntiva es muy difícil y por ahora la decisión no está tomada.
Lo que sí es claro para el gobierno son dos cosas: primero que, aunque se llegue a un acuerdo con el FMI, el regreso a los mercados llevará tiempo y no será inmediato, por lo que el argumento del precio de los bonos no los apura a cerrar.
Y lo segundo es que la etapa técnica de la negociación pasó a un segundo plano desde el momento en que el staff sacó un comunicado con dos definiciones con corolario político, que la inflación es un "fenómeno multicausal", lo que es otras palabras quiere decir que no le van a exigir al Banco Central una política monetaria muy contractiva -como ocurrió durante la gestión de Sandleris-, sino que se va a trabajar en la coordinación de expectativas para bajar la inflación y no solo en una suba de tasas, y se va a priorizar la "sostenibilidad de la recuperación económica".
Lo que se traduce como que la reducción del déficit no va a ser la variable prioritaria de un nuevo programa con el FMI. Entre líneas de ambas definiciones se lee que el programa de Dujovne estuvo mal concebido desde el principio y que no van a insistir con el viejo recetario.
Así y todo, hay tres países que son definitorios en la posibilidad de llegar a un acuerdo sin las viejas recetas: Alemania, China y, más en particular, Estados Unidos, cuyo voto en el directorio del FMI pesa 16,5% y es crucial para alcanzar el 85% de aprobación que requiere un crédito con condicionamientos políticos como son las EFF, pero esta vez con un programa sin las condiciones de ajuste tradicionales.
Por lo pronto, con la llegada de los 4.350 millones de dólares de la emisión de Derechos Especiales de giro del FMI, la premura por cerrar es menor, "pero eso no quiere decir que podemos estar un año y medio más porque esa deuda tenemos que refinanciarla porque no tenemos 45.000 millones de dólares para pagar entre 2021 y 2024, lo que no vamos a acordar es un crédito fundado en malos principios", concluyó la fuente consultada.


Alpargatas en crisis: parate productivo en Corrientes y 400 empleos directos en riesgo
La tradicional firma Alpargatas SA, emblema de la industria textil y del calzado en Argentina, atraviesa una de sus etapas más críticas.

Salarios bajos y contratos basura: La precarización llegó a Parques Nacionales
Hubo 600 trabajadores que recibieron una renovación de su contrato por sólo un mes. Tras la denuncia pública, al día siguiente dieron marcha atrás con la medida y prometieron extender los contratos a tres meses

Sturzenegger se prepara desguazar el INTI y otros organismos y los trabajadores responden con un plan de lucha
Sería la última resolución dentro de las facultades delegadas de la Ley Bases. Están en peligro otros 700 puestos de trabajo del sector estatal. Los gremios protestarán frente al organismo y e intentarán además cortar la General Paz


El cierre definitivo afectará a más 5500 trabajadores que podrían quedar sin empleo. Sin mantenimiento ni cobertura para 118 rutas nacionales que suman más de 40 mil kilómetros. El Sindicato Trabajadores Viales y Afines desmintió los dichos de Adorni

Te contamos como se encuentran hoy 7 de julio 2025 los Pasos Fronterizos Neuquén - Chile
Informe actualizado y completo sobre los pasos fronterizos entre Neuquén y Chile para hoy, lunes 7 de julio de 2025, estado del tiempo y recomendaciones clave para circular en las rutas cordilleranas.

Horóscopo Chino Diario – Martes 8 de julio de 2025 - Energía del día: Cabra de Tierra
La Tierra da estructura a la energía soñadora de la Cabra, equilibrando emoción y responsabilidad. Hoy será importante atender tanto lo emocional como lo práctico, sin caer en dramatismos ni apatía.

Horóscopo Chino Diario – Miércoles 9 de julio de 2025 - Energía del día: Mono de Tierra
Una jornada propicia para pensar con rapidez, adaptarse a los cambios, pero también mantener los pies sobre la tierra. El equilibrio entre lo lúdico y lo estratégico será clave.

Tren del Valle continúa suspendido el tramo Neuquén-Cipolletti este martes

Estado de los Pasos Fronterizos Neuquén - Chile hoy martes 8 de julio 2025

Cómo funcionarán los servicios en la ciudad de Neuquén este feriado del 9 de Julio
La Municipalidad informó los horarios y modalidad de atención de los servicios públicos durante el feriado patrio.

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo
El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur
VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.

De vuelta al aula: militares argentinos se entrenan en la cuna de la Doctrina de Seguridad Nacional
Mientras crece la protesta social en el país, el gobierno de Javier Milei envía tropas a entrenarse en Fort Moore, la ex Fort Benning, donde se formaron represores de las dictaduras del Cono Sur. La historia, la memoria y los riesgos de revivir una doctrina que marcó a fuego la Argentina de los años 70.
