
La Justicia ordena recomponer un bosque incendiado por su “valor colectivo”, aunque sea artificial
La Cámara de Apelaciones de Azul condenó a los responsables de un incendio en Tandil a pagar la reforestación.
A pesar de su apariencia desde el espacio, la Tierra no es un planeta de agua, sino apenas un planeta mojado. La disponibilidad de agua dulce es mínima y su acceso enfrenta desafíos cada vez más críticos.
MEDIO AMBIENTE18/02/2025
NeuquenNews
Desde el espacio, la Tierra se ve como un planeta azul. Sin embargo, esta imagen es engañosa: aunque el 70% de su superficie está cubierta por agua, solo el 30% corresponde a tierra firme.
Pero si comparamos la cantidad de agua con el tamaño total del planeta, su presencia es apenas una delgada película. Para visualizarlo mejor, basta con mojar una naranja: la fina capa de agua sobre su cáscara equivale a toda el agua disponible en la Tierra.
La realidad es que nuestro planeta no es un mundo de agua, sino un mundo apenas humedecido. Y, sin embargo, esa pequeña cantidad ha permitido el desarrollo de la vida tal como la conocemos.
El agua dulce: un recurso limitado
El volumen total de agua en la Tierra se estima en 1,386 millones de km³, pero el 97.5% es salada. Solo el 2.5% corresponde a agua dulce, es decir, 35 millones de km³. De esta cantidad, casi el 70% está atrapada en glaciares, nieve y hielo, inaccesible para el consumo humano.
Del agua disponible para el consumo, una fracción mínima se encuentra en lagos, ríos, humedad del suelo y acuíferos superficiales, alimentados por la infiltración de lluvia. Sin embargo, gran parte de estos recursos hídricos están lejos de las zonas pobladas, lo que dificulta su aprovechamiento. En términos absolutos, solo el 0.77% del agua del planeta es accesible para el ser humano.
Cifras clave sobre el agua
¿Cómo usamos el agua?
A nivel global, la extracción de agua se distribuye de la siguiente manera:
Sin embargo, este promedio global está influenciado por países con altas tasas de extracción. Al analizar los datos por nación, la proporción promedio de uso cambia a 59% agrícola, 23% industrial y 18% municipal.
El crecimiento en la extracción de agua ha superado con creces el crecimiento poblacional:
El uso agrícola del agua
La agricultura, especialmente el riego, es el sector que más agua consume. Según la FAO, en 2011 el 70% del agua extraída a nivel global se destinó al sector agrícola.
La presión del riego sobre los recursos hídricos depende de diversos factores:
Sin embargo, la agricultura intensiva ha aumentado el uso de agroquímicos, provocando contaminación del agua y los suelos. Además, muchas estimaciones sobre la extracción de agua para riego son inexactas debido a la falta de sistemas de medición confiables.
El uso industrial del agua
La industria representa el 19% del agua extraída a nivel mundial, siendo las centrales termoeléctricas las mayores consumidoras. Otros sectores con alta demanda de agua incluyen:
El agua y la generación de energía
El agua y la energía están estrechamente vinculadas. Se requiere agua en todas las fases de generación de energía, desde la extracción de combustibles hasta el enfriamiento de centrales térmicas.
A nivel global, más del 90% de la generación eléctrica depende del agua, ya sea para hidroeléctricas, termoeléctricas, nucleares o geotérmicas.
El agua también es esencial en el saneamiento y distribución: la electricidad representa entre 5% y 30% del costo total de los servicios de agua y saneamiento, y en países como India y Bangladesh, este porcentaje llega hasta el 40%.
Aunque la Tierra parece un planeta azul, el agua dulce accesible es mínima y su disponibilidad enfrenta desafíos cada vez mayores. La sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático están ejerciendo una presión sin precedentes sobre este recurso vital.
Asegurar el acceso al agua en el futuro requiere medidas urgentes de conservación, eficiencia en su uso y gestión sustentable a nivel global.

1 - Distribución del agua en la Tierra: Un gráfico de barras muestra la diferencia entre agua salada y dulce.

2 - Uso del agua a nivel mundial: Un gráfico de barras resalta la proporción de agua utilizada en agricultura, industria y consumo municipal.

3 - Crecimiento de la población vs. extracción de agua: Un gráfico de líneas muestra la relación entre el crecimiento poblacional y el aumento en la extracción de agua.

4 - Distribución del agua dulce en la Tierra: Un gráfico de barras ilustra qué porcentaje de agua dulce está en glaciares, acuíferos y cuerpos de agua accesibles.

La Cámara de Apelaciones de Azul condenó a los responsables de un incendio en Tandil a pagar la reforestación.






La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación

El cuerpo Inter poderes creado por la Resolución 1229 concluyó en la ciudad de Neuquén la serie de encuentros regionales que impulsaron la participación ciudadana y el debate sobre la reforma del Código Procesal Civil, Comercial y de Familia.

La fiscal del caso Guadalupe Inaudi formuló cargos a un varón por el homicidio de Cristian Alejandro Queupan, cometido ayer en la ciudad de Neuquén.


Durante un operativo realizado en la madrugada del domingo, personal de Toxicomanía y Leyes Especiales de Cipolletti secuestró diversas dosis de drogas sintéticas, cocaína y marihuana en una fiesta electrónica desarrollada sobre calle Julio Dante Salto.

Significará una puesta en valor del espacio para su conservación y utilización por parte de la institución. También renovará el cerramiento perimetral de todo el edificio educativo.

La Cámara de Apelaciones de Azul condenó a los responsables de un incendio en Tandil a pagar la reforestación.

Martes de claridad mental, decisiones firmes y energía productiva. El martes 4 de noviembre de 2025 se presenta con una energía enfocada y estratégica. Es un día ideal para tomar decisiones, avanzar con proyectos y organizar asuntos pendientes. La influencia astral promueve la lucidez mental y la estabilidad emocional, favoreciendo a quienes actúan con disciplina y visión.

El Gobierno de Río Negro presentó este lunes el nuevo sistema de botones antipánico que permitirán reforzar la protección, la geolocalización y la conectividad de las personas en situación de violencia en toda la Provincia.
