El mito del planeta azul: la escasez del agua en la Tierra

A pesar de su apariencia desde el espacio, la Tierra no es un planeta de agua, sino apenas un planeta mojado. La disponibilidad de agua dulce es mínima y su acceso enfrenta desafíos cada vez más críticos.

MEDIO AMBIENTE18/02/2025NeuquenNewsNeuquenNews
el-agua-y-el-planeta-tierra

Desde el espacio, la Tierra se ve como un planeta azul. Sin embargo, esta imagen es engañosa: aunque el 70% de su superficie está cubierta por agua, solo el 30% corresponde a tierra firme.

Pero si comparamos la cantidad de agua con el tamaño total del planeta, su presencia es apenas una delgada película. Para visualizarlo mejor, basta con mojar una naranja: la fina capa de agua sobre su cáscara equivale a toda el agua disponible en la Tierra.

La realidad es que nuestro planeta no es un mundo de agua, sino un mundo apenas humedecido. Y, sin embargo, esa pequeña cantidad ha permitido el desarrollo de la vida tal como la conocemos.

El agua dulce: un recurso limitado

El volumen total de agua en la Tierra se estima en 1,386 millones de km³, pero el 97.5% es salada. Solo el 2.5% corresponde a agua dulce, es decir, 35 millones de km³. De esta cantidad, casi el 70% está atrapada en glaciares, nieve y hielo, inaccesible para el consumo humano.

Del agua disponible para el consumo, una fracción mínima se encuentra en lagos, ríos, humedad del suelo y acuíferos superficiales, alimentados por la infiltración de lluvia. Sin embargo, gran parte de estos recursos hídricos están lejos de las zonas pobladas, lo que dificulta su aprovechamiento. En términos absolutos, solo el 0.77% del agua del planeta es accesible para el ser humano.

Cifras clave sobre el agua

  • Las aguas subterráneas abastecen de agua potable al 50% de la población mundial y representan el 43% del agua utilizada para riego.
  • 2,500 millones de personas dependen exclusivamente de las aguas subterráneas para sus necesidades diarias.
  • Se estima que el 20% de los acuíferos mundiales están siendo sobreexplotados, lo que provoca hundimientos del suelo e intrusión de agua salina.
  • La contaminación del agua es una amenaza creciente: se prevé que la eutrofización aumente en casi todo el mundo para 2030, y que los lagos con algas nocivas se incrementen en un 20% para 2050.

¿Cómo usamos el agua?

A nivel global, la extracción de agua se distribuye de la siguiente manera:

  • 69% para uso agropecuario
  • 19% para uso industrial
  • 12% para uso municipal

Sin embargo, este promedio global está influenciado por países con altas tasas de extracción. Al analizar los datos por nación, la proporción promedio de uso cambia a 59% agrícola, 23% industrial y 18% municipal.

El crecimiento en la extracción de agua ha superado con creces el crecimiento poblacional:

  • En los últimos 100 años, la población mundial se multiplicó por 4.4.
  • En el mismo período, la extracción de agua aumentó 7.3 veces, creciendo 1.7 veces más rápido que la población.
  • El mayor aumento en la extracción ocurrió entre 1950 y 1960, coincidiendo con la industrialización posterior a la Segunda Guerra Mundial.

El uso agrícola del agua

La agricultura, especialmente el riego, es el sector que más agua consume. Según la FAO, en 2011 el 70% del agua extraída a nivel global se destinó al sector agrícola.

La presión del riego sobre los recursos hídricos depende de diversos factores:

  1. Disponibilidad natural de agua, influenciada por el clima, tipo de suelo y relieve.
  2. Necesidades hídricas de los cultivos, que varían según sus requerimientos fisiológicos.
  3. Prácticas y tecnologías de riego, que determinan la eficiencia del uso del agua.
  4. El riego es fundamental para la producción de alimentos. A pesar de que solo el 19% de las tierras cultivadas cuentan con infraestructura de riego, estas producen más del 40% de los cultivos mundiales.

Sin embargo, la agricultura intensiva ha aumentado el uso de agroquímicos, provocando contaminación del agua y los suelos. Además, muchas estimaciones sobre la extracción de agua para riego son inexactas debido a la falta de sistemas de medición confiables.

El uso industrial del agua

La industria representa el 19% del agua extraída a nivel mundial, siendo las centrales termoeléctricas las mayores consumidoras. Otros sectores con alta demanda de agua incluyen:

  • Plantas petroleras
  • Industrias metalúrgicas
  • Papelera y maderera
  • Procesamiento de alimentos
  • Manufactura
  • Se estima que la demanda de agua en la industria manufacturera se cuadruplicará entre 2000 y 2050, especialmente en economías emergentes.

El agua y la generación de energía

El agua y la energía están estrechamente vinculadas. Se requiere agua en todas las fases de generación de energía, desde la extracción de combustibles hasta el enfriamiento de centrales térmicas.

A nivel global, más del 90% de la generación eléctrica depende del agua, ya sea para hidroeléctricas, termoeléctricas, nucleares o geotérmicas.

El agua también es esencial en el saneamiento y distribución: la electricidad representa entre 5% y 30% del costo total de los servicios de agua y saneamiento, y en países como India y Bangladesh, este porcentaje llega hasta el 40%.

Aunque la Tierra parece un planeta azul, el agua dulce accesible es mínima y su disponibilidad enfrenta desafíos cada vez mayores. La sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático están ejerciendo una presión sin precedentes sobre este recurso vital.

Asegurar el acceso al agua en el futuro requiere medidas urgentes de conservación, eficiencia en su uso y gestión sustentable a nivel global.

output1

1 - Distribución del agua en la Tierra: Un gráfico de barras muestra la diferencia entre agua salada y dulce.

output2

2 - Uso del agua a nivel mundial: Un gráfico de barras resalta la proporción de agua utilizada en agricultura, industria y consumo municipal.

output4

3 - Crecimiento de la población vs. extracción de agua: Un gráfico de líneas muestra la relación entre el crecimiento poblacional y el aumento en la extracción de agua.

output3

4 - Distribución del agua dulce en la Tierra: Un gráfico de barras ilustra qué porcentaje de agua dulce está en glaciares, acuíferos y cuerpos de agua accesibles.
 

Te puede interesar
EPA-Lee-Zeldin-2024-por-victor-solis-visoor-en-la-vineta-verde-1

Los primeros 100 días de Trump: Un retroceso ambiental con impacto global

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE06/05/2025

Cien días. Un periodo relativamente corto, pero suficiente para marcar un giro drástico en la política ambiental de una potencia mundial como Estados Unidos. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, tal como señala Monica Chao en su análisis para EFEverde, desencadenó una serie de acciones que no solo impactan los compromisos climáticos de la nación, sino que también sacuden los cimientos de la sostenibilidad global.

mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE03/05/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

Etcheverry NetZero

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE24/04/2025

En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo: Prepárate para las nuevas energías del 5 de mayo

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO05/05/2025

¡Un nuevo día amanece y el Horóscopo Chino tiene mensajes importantes para ti! Dejamos atrás la suave energía de la Cabra de Madera para adentrarnos en las vibraciones del Mono de Fuego (丙申 - Bǐng Shēn). Este signo trae consigo una dosis de ingenio, actividad y un espíritu aventurero. El Fuego añade pasión e intensidad a la curiosidad natural del Mono, impulsándonos a la acción y a la búsqueda de nuevas soluciones. Es un día para la agilidad mental, la adaptabilidad y para encender nuestra chispa interior. ¿Qué desafíos y oportunidades nos depara este dinámico lunes 5 de mayo de 2025? ¡Descúbrelo a continuación!