TW_CIBERDELITO_1100x100

Gaza, la sepultura de una nación

El Lic. Alejandro Marcó del Pont ofrece un análisis exhaustivo sobre la persistente estrategia de reasentamiento forzado que, a lo largo de la historia, ha buscado borrar la identidad única de los palestinos. En este artículo, se detalla cómo, desde la Nakba hasta las propuestas actuales, la comunidad internacional y algunos países árabes han respaldado políticas que no solo facilitan el desplazamiento masivo, sino que también intentan legitimar una limpieza étnica.

DE NUESTRA REDACCIÓN16/02/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Gaza 4

La idea del reasentamiento palestino en varios puntos de territorios árabes se basaba en el concepto de que los palestinos son “árabes genéricos” que podían establecerse en cualquier otro país árabe. Sin embargo, esta visión ignora que los palestinos constituyen un pueblo con una identidad única, cuyas tradiciones, dialectos, vestimenta y raíces están profundamente vinculados a lugares específicos de Palestina.

Estas características los distinguen de los habitantes de los países árabes circundantes, lo que hace que su desplazamiento no sea simplemente una cuestión de reubicación, sino una amenaza a su identidad cultural y territorial.

La idea de la “limpieza étnica de Gaza, que analizaremos a continuación, ha contado con la anuencia encubierta de la comunidad internacional, especialmente de los países árabes. Este proyecto, que busca la “evaporación” de Palestina, parece un ciclo infinito que se repite una y otra vez, acercándose cada vez más a su realización. Para contrarrestarlo, es fundamental abordar la narrativa histórica, comenzando por la Nakba (que en árabe significa “catástrofe”). Este término se refiere al desplazamiento masivo de alrededor de 750.000 palestinos de su tierra natal en 1948, un evento que marca el inicio de esta lucha.

Nakba

Tras la retirada británica de Palestina, la recién formada Organización de las Naciones Unidas (ONU) asumió la responsabilidad de resolver la “cuestión de Palestina”. El 29 de noviembre de 1947, la ONU aprobó un plan de partición que dividía el territorio en un estado judío y un estado árabe. Aunque los judíos constituían aproximadamente un tercio de la población en ese momento, el plan les asignaba la mayor parte del territorio, incluidas las tierras agrícolas más fértiles y los principales puertos. Además, medio millón de árabes palestinos que vivían en el área designada para el estado judío se enfrentaron a una difícil decisión: permanecer como minoría en su propio país o abandonar sus hogares.

El 14 de mayo de 1948, Israel declaró su independencia. Para entonces, entre 250.000 y 350.000 palestinos ya habían sido desplazados de sus tierras ancestrales. Al día siguiente, el 15 de mayo, se conmemoró por primera vez el Día de la Nakba, una fecha que simboliza la tragedia del pueblo palestino.

Mientras los palestinos huían a tierras vecinas, los ejércitos de cinco países árabes intervinieron en el conflicto con el objetivo de impedir la formación de un estado judío. Sin embargo, su intervención no solo no logró este propósito, sino que contribuyó a la expulsión de más palestinos de sus hogares. Muchos de ellos huyeron a pie, cargando lo poco que podían llevar consigo. Al final de la guerra árabe-israelí en 1949, se estima que 750.000 palestinos habían sido desplazados.

Desde entonces, los palestinos han insistido en su derecho a regresar a sus hogares y tierras, un derecho respaldado por la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada en diciembre de 1948. Este documento establece que “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”. Sin embargo, este derecho ha sido sistemáticamente ignorado.

Los palestinos desplazados se convirtieron en refugiados sin nacionalidad, bajo la custodia del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas (OOPS). En la Franja de Gaza, se establecieron ocho campamentos de refugiados para albergar a más de 200.000 palestinos que habían sido expulsados de más de 190 ciudades y pueblos. Estos campamentos se convirtieron en símbolos de la resistencia y la resiliencia del pueblo palestino.

En 1958, el primer ministro israelí, David Ben-Gurion, buscó formas de “motivar” a los refugiados a desplazarse hacia Jordania, con la esperanza de que, al alejarlos de Israel, fuera menos probable que regresaran. En 1961, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) comenzó a financiar un proyecto de irrigación en Jordania, empleando a refugiados palestinos como agricultores. El objetivo era que estos refugiados comenzaran a identificarse como jordanos y aceptaran reasentarse permanentemente en ese país.

La guerra de 1967 resultó en la ocupación israelí de Cisjordania, Jerusalén Oriental y la Franja de Gaza. Durante las décadas de 1970 y 1980, Israel propuso varios planes para reasentar a los refugiados palestinos fuera de los campamentos. En 1983 se propuso, por ejemplo, desmantelar los campamentos y reubicar a sus habitantes en viviendas mejoradas en pueblos y ciudades. Sin embargo, estas propuestas no lograron resolver el problema de fondo.

Las negociaciones de Oslo de los años 1990 rechazaron la idea de expulsar a los palestinos de Gaza. De hecho, mantener a los refugiados en Gaza era un elemento central de la premisa de una solución de dos estados. No obstante, las esperanzas de esta solución se han desvanecido, y los planes de reasentamiento han resurgido.

Tras el ataque del 7 de octubre de 2023, que terminó costando la vida de al menos 55.000 palestinos, Israel propuso restablecer los asentamientos judíos en Gaza, que habían sido desmantelados en 2005. El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, pidió “fomentar la emigración” de los palestinos de Gaza, sugiriendo que se les diera la opción de irse a otros países. Esta propuesta ha sido interpretada como un intento de legitimar la limpieza étnica bajo el disfraz de una iniciativa humanitaria.

A pesar de estas presiones, los palestinos han demostrado una resistencia inquebrantable. Tras el alto el fuego del 19 de enero de 2025, cientos de miles de palestinos desplazados regresaron a sus hogares en el norte de Gaza, reconstruyendo sus vidas entre las ruinas.

La experta en relaciones internacionales Lisa Isaac sugiere que la la clave podría estar en Alepo y Damasco, donde el rápido colapso del régimen gobernante en Siria podría ofrecer pistas sobre el futuro de la región. Aunque Siria no ha sido mencionado como un destino potencial para los palestinos desplazados, su inclusión no puede descartarse. Su nuevo liderazgo, encabezado por Ahmed al-Sharaa/al-Julani y el grupo Hay’at Tahrir al-Sham (HTS), podría buscar legitimidad internacional a través de la acogida de refugiados palestinos.

Siria no ha sido mencionada todavía entre los países propuestos para recibir a los palestinos desplazados, podemos inferir su posible inclusión. Esto es particularmente significativo dado que Egipto y Jordania han rechazado públicamente el desplazamiento de los palestinos mediante una postura árabe unificada. Sin embargo, la nueva Siria, con su nuevo liderazgo, nueva identidad y nuevo papel regional, separada de su pasado eje de resistencia, podría perseguir esto por varias razones:

Ahmed al-Sharaa/al-Julani y el grupo HTS necesitan urgentemente ser eliminados de las listas de terroristas para obtener reconocimiento internacional de los Estados Unidos e Israel que garantizará la estabilidad de su gobierno. Para su fortuna, los palestinos en Siria gozan en general de derechos equivalentes a los de los sirios, en particular en lo que respecta a la propiedad, el empleo, la educación y el acceso a la atención sanitaria. Siria necesita aproximadamente 400.000 millones de dólares para la reconstrucción; por lo tanto, las cuestiones relativas a Siria y Palestina podrían abordarse en conjunto.

¿Qué tiene de inusual la propuesta de Trump de reubicar a la población de la Franja de Gaza?

Después de todo, la historia se repite, pero a menudo nos hacemos los sordos a sus susurros, fingiendo que las lecciones del pasado siguen envueltas en misterio, cuando en realidad son evidentes.

Durante 75 años, los palestinos han resistido los intentos de borrar su presencia de su patria histórica. La propuesta de reubicación de Trump y los planes de Israel representan un nuevo capítulo en este conflicto, uno que busca normalizar el desplazamiento y la limpieza étnica. Sin embargo, la resistencia de Gaza ha demostrado que los palestinos no están dispuestos a renunciar a su tierra ni a su identidad.

Es imperativo que la comunidad internacional, especialmente los países árabes, respondan con firmeza a estas propuestas. La historia nos ha enseñado que ignorar las lecciones del pasado solo conduce a repetir los mismos errores. Gaza yace en ruinas, devastada por la maquinaria de guerra de Netanyahu, sin condena alguna por parte de Estados Unidos. Y mientras tanto, Trump propone otro capítulo de desplazamiento y normalización.

Te puede interesar
la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

los-milei-DEF--1024x4812

Milei, entre el fraude discursivo y el ajuste: un país en retroceso a la espera de octubre

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN29/09/2025

El presidente Javier Milei atraviesa un desgaste acelerado: incumplió sus principales promesas de campaña, rodeó su gestión de los mismos nombres de la “casta” que prometió combatir y aplica un plan económico de ajuste clásico, con fuertes costos sociales. En octubre, las elecciones legislativas pondrán a prueba la legitimidad de un modelo marcado por la contradicción, la obediencia familiar y las denuncias de corrupción.

Flota-2

Millones en camionetas para el Estado: cuando alquilar sale más caro que comprar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/09/2025

El Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén destinará 198 millones de pesos al alquiler de 15 camionetas 4x4 por apenas cuatro meses. El decreto firmado por el gobernador Rolando Figueroa y refrendado por la ministra Julieta Corroza muestra un esquema que, lejos de optimizar recursos, termina siendo más oneroso que la compra escalonada de unidades.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 9 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO09/10/2025

El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.

Opera Instantánea_2025-10-07_102622_Encuesta%20Neuquen.pdf

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político

NeuquenNews
POLÍTICA07/10/2025

Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.