
Condenan al Estado nacional, a Jujuy y a dos petroleras por contaminar el Parque Nacional Calilegua
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
La funcionaria presentó su dimisión alegando "agotamiento" y "razones personales" en un contexto crítico, con más de 37.000 hectáreas de bosques nativos devastadas por el fuego en la Patagonia. Su salida expone las falencias del Estado en la gestión de emergencias ambientales y deja a la cartera sin un liderazgo claro en medio de la catástrofe.
MEDIO AMBIENTE13/02/2025Un Estado ausente ante el avance del fuego. La salida de Ana Lamas de la Subsecretaría de Ambiente llega en el peor momento posible. Los incendios forestales que afectan a las provincias de Río Negro y Neuquén han generado una crisis de gran magnitud, con miles de hectáreas arrasadas, familias evacuadas y brigadistas trabajando en condiciones extremas para contener las llamas. La Patagonia vive una de las peores temporadas de incendios en décadas, y la respuesta estatal ha sido insuficiente.
Las organizaciones ambientales han denunciado la falta de recursos y prevención, así como la demora en la asignación de fondos para combatir los incendios. "Lo que está ocurriendo no es solo una consecuencia del clima extremo, sino también de la falta de inversión y planificación", señalaron desde Greenpeace. A esto se suma la histórica desfinanciación del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, cuyo presupuesto ha sido recortado en los últimos años.
Ambiente medio vacío
La renuncia de Lamas deja un vacío en un área clave del Gobierno en un momento de emergencia. Aunque oficialmente se informó que su dimisión se debe a "agotamiento" y motivos personales, su salida en medio de la crisis levanta sospechas sobre la interna política dentro de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, conducida por Daniel Scioli.
Su alejamiento se produce en un contexto de preocupante subejecución presupuestaria en materia ambiental. En 2024, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) ejecutó solo el 22% de su presupuesto asignado, lo que representa una disminución del 81% en términos reales en comparación con 2023. Esta falta de ejecución de los fondos destinados a la prevención y combate de incendios ha dejado al país vulnerable ante emergencias ambientales.
Además, el proyecto de Ley de Presupuesto 2025 asigna $28.603 millones para prevenir y proteger el ambiente de los incendios, lo que representa menos del 0,025% del total del presupuesto nacional. Aunque esto implica un incremento en términos reales del 46% respecto al año anterior, diversas organizaciones consideran que sigue siendo insuficiente para enfrentar la magnitud de los desafíos ambientales actuales.
Esta combinación de subejecución y asignación presupuestaria limitada evidencia una falta de prioridad en la agenda gubernamental hacia la gestión ambiental, agravando las consecuencias de fenómenos como los incendios forestales que actualmente afectan al país.
Entre incendios y desregulación
El contexto en el que se produce esta renuncia es aún más preocupante si se tiene en cuenta el avance de medidas que tienden a reducir la regulación ambiental en favor de la explotación de recursos naturales. En los últimos meses, el Gobierno ha impulsado cambios en normativas ambientales y ha promovido el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que podría facilitar la instalación de proyectos extractivos sin los debidos controles.
En este sentido, la renuncia de Lamas no solo deja a la Patagonia en llamas sin una estrategia clara de contención, sino que también desnuda una política ambiental que prioriza la desregulación por sobre la protección del territorio. Mientras el fuego avanza, el Gobierno sigue sin dar respuestas concretas a la emergencia.
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Esta celebración, sin embargo, no fue una creación argentina, Suecia fue el primer país en instituir esa conmemoración
La provincia concretó la primera mesa de trabajo entre la subsecretaría de Cambio Climático y la Comisión de Emisiones del IAPG. La iniciativa, enmarcada en la Resolución 258/25, apunta a consolidar el programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Vaca Muerta.
La contaminación del Río Chimehuín, uno de los cursos de agua más emblemáticos de la región, se ha convertido en una preocupación creciente no solo para ambientalistas y vecinos, sino también para los prestadores de servicios turísticos, como los guías de pesca, que dependen directamente de la salud del río para su sustento.
Neuquén afrontará este viernes 5 de septiembre una jornada con cielo despejado durante el día y mínimas bajo cero, según los centros meteorológicos oficiales que siguen la evolución de la masa de aire frío sobre la región.
Habrá cocina en vivo, música, cervezas artesanales y un mercado regional con productos neuquinos. La entrada será libre y gratuita
En los últimos diez años, la deuda argentina se multiplicó hasta niveles que condicionan el presente y comprometen el futuro. Entre promesas de inversión, refinanciaciones eternas y ajustes que nunca cierran, la deuda dejó de ser un instrumento financiero para convertirse en un grillete político y social.
El capitán de la Selección Argentina y el legendario músico se cruzaron luego de la victoria ante Venezuela y lo inmortalizaron en una foto.
En una entrevista con Enfocados, Pedro Nardanone, ex dueño de Las Palmas y procesado en la causa Ávalos, aseguró que no existen pruebas que lo vinculen con la desaparición de Sergio Ávalos y criticó duramente a la Justicia. Su abogada, Natalí Broitman, reforzó la idea de una “cacería judicial” contra 19 imputados, 22 años después de los hechos, cuestionando la falta de evidencias y el rol político en el proceso.
Un viaje sonoro por emociones, paisajes y nuevas estéticas
Desde homenajes al rock nacional y coros solidarios, hasta ferias artesanales, literatura en movimiento y espectáculos teatrales que rompen moldes, este finde te invita a recorrer la diversidad creativa de nuestra región. Con entrada libre en la mayoría de los eventos, y propuestas para todos los gustos, la cultura se vive en cada rincón.
La industria de la construcción vuelve a mostrar señales de fragilidad. Según el último Índice Construya (IC), en agosto las ventas de insumos al sector privado cayeron un 8,59% mensual desestacionalizado, y en la comparación interanual registraron una baja del 5,5%. Se trata de un golpe significativo para un sector que hasta junio exhibía cierta estabilidad, pero que desde julio entró en terreno de contracción.