¿Qué es el estoicismo y cómo se aplica en estos tiempos?

En tiempos de caos y ruido constante, el estoicismo resurge como una guía práctica para vivir con serenidad, aceptando lo inevitable y enfocándonos en lo que realmente podemos controlar.

DE NUESTRA REDACCIÓN10/01/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Estoicismo

Imaginemos por un momento que somos viajeros en una tormenta. La lluvia golpea el rostro, el viento desgarra la ropa, pero seguimos avanzando con paso firme, conscientes de que no podemos detener la lluvia ni domar el viento. Sí podemos, sin embargo, decidir cómo caminar bajo la tormenta. Ésta, en esencia, es la perspectiva del estoicismo, una filosofía nacida hace más de dos mil años en la Antigua Grecia y Roma, y que hoy, en pleno siglo XXI, cobra una vigencia sorprendente.

Los pilares del estoicismo

El estoicismo no es un manual para alcanzar la felicidad, sino un arte para vivir con dignidad y serenidad, independientemente de las circunstancias externas. Sus grandes maestros—Zenón de Citio, Epicteto, Marco Aurelio y Séneca—nos dejaron una guía simple pero profunda basada en tres principios fundamentales:

  1. Distinguir lo que está bajo nuestro control de lo que no lo está. No podemos decidir cómo actuará el vecino, si lloverá mañana o si la economía colapsará. Pero podemos decidir nuestra respuesta ante estas situaciones.
  2. Practicar la virtud como el único bien verdadero. La fortaleza, la justicia, la templanza y la sabiduría son nuestras armas para navegar un mundo lleno de incertidumbres.
  3. Vivir en armonía con la naturaleza. Esto significa aceptar la realidad tal como es, no como desearíamos que fuera.

El estoicismo en un mundo moderno

Vivimos en una época de caos: notificaciones constantes, redes sociales que gritan por atención, crisis globales que llenan titulares. ¿Cómo aplicar las enseñanzas estoicas en este entorno?

  1. Aceptación radical: Cuando el tren se retrasa, cuando alguien critica injustamente nuestro trabajo o cuando el mercado financiero tambalea, el estoico respira profundo y dice: “Esto está fuera de mi control”. Resistirse a la realidad no cambia la realidad, sólo aumenta nuestro sufrimiento.
  2. Dominar las emociones: Epicteto nos enseña que no son los eventos los que nos molestan, sino nuestras interpretaciones de ellos. ¿Acaso el cliente malhumorado arruinó tu día o fue tu reacción ante él? El estoico practica la autoconciencia y cuestiona sus impulsos.
  3. Memento mori: "Recuerda que vas a morir". Lejos de ser un pensamiento morboso, recordar nuestra mortalidad nos empuja a valorar el presente. Cada día es un regalo que el tiempo, inevitablemente, nos arrebatará.

Ejercicios estoicos prácticos

El estoicismo no se trata solo de ideas grandilocuentes; es una práctica diaria. Algunos ejercicios recomendados incluyen:

  1. Visualización negativa: Antes de comenzar el día, imagina posibles contratiempos: el tráfico, una discusión, un error en el trabajo. Esto no es pesimismo, sino preparación para enfrentarlos con serenidad.
  2. Diario estoico: Al final del día, reflexiona: ¿Actué conforme a mis valores? ¿Dejé que algo fuera de mi control afectara mi paz interior?
  3. Practicando la privación: Renunciar voluntariamente a algo (un día sin redes sociales, una comida frugal) nos enseña a valorar lo que tenemos y a no depender de comodidades externas.

Estoicismo en la acción

Supongamos que una empresa atraviesa una crisis. El estoicismo no aconseja ignorar el problema, sino enfrentarlo con calma. El líder estoico analizará objetivamente la situación, distinguirá lo controlable de lo incontrolable y actuará con sabiduría. No lamentará los errores del pasado ni temerá las opiniones externas; se enfocará en lo esencial: resolver.

Una filosofía para todos

El estoicismo no está reservado para emperadores como Marco Aurelio ni para esclavos como Epicteto. Es una filosofía accesible, una herramienta para enfrentar la vida con integridad, sin importar nuestra posición social o el contexto en que nos encontremos.

En un mundo que nos bombardea con caos y ruido, el estoicismo es un refugio, un recordatorio de que, aunque no controlemos los vientos, siempre podemos ajustar nuestras velas. Y quizá, sólo quizá, ese arte de vivir con sabiduría sea el mayor acto de rebeldía en estos tiempos.

10 mandamientos estoicos

1. Memento Mori: conciencia de muerte, recuerda que morirás. Este principio debe animarnos a relativizar los problemas y preocupaciones y dedicar nuestra atención a aquello que verdaderamente es importante y nos hace felices.

2. Fateri Errata: admite tus errores, la excelencia no nace de la nada. Es importante ser autocríticos y reconocer nuestras áreas de mejora. Juzgarse con precisión y honestidad. 

3. Infortunii Viventem: preparase para la desgracia.  «Es en tiempos de seguridad cuando el espíritu debe prepararse para los futuros contratiempos. Uno ha de aprovechar los momentos en los que la diosa fortuna le sonría, pues un día sonríe y otro castiga. Quienes no se hayan fortalecido mientras podían, sufrirán las consecuencias de sus berrinches», la cita de Séneca lo resume muy bien. 

4. Synpathéia: “Pensar que somos distintos del prójimo es tan sólo una ilusión perceptiva de nuestra especie”, “lo que es malo para la colmena es malo para la abeja”, sentenciaba Zenón de Citio.  

5. Apathéia: Zenón de Citio define este principio como un estado mental en el que la persona está libre de alteraciones emocionales. Se trata de conocerse a uno mismo para saber identificar nuestras emociones, aceptarlas y gestionarlas de la mejor manera posible. 

6. Neutrom Moralis: neutralidad moral. Esta cita de Epicuro aclara muy bien este concepto: “las cosas no son buenas o malas en sí, sino la manera en la que las interpretamos. No es lo que te sucede sino cómo lo interpretas"

7. Proháresis: Epicteto resumía este punto apuntando que muchas veces no importa cuanto uno se entrene en las capacidades oratorias que no siempre será capaz de convencer a jueces y senadores. Hay muchas cosas que no están en nuestras manos, por lo tanto no merece la pena lamentarse si no salen como uno esperaba. 

8. Comprehendo adventu: este principio nos invita a mirar la vida con perspectiva, desde una mirada integral. Marco Aurelio lo compara con la vista de pájaro, que lo ve todo a la vez. Adoptar un punto de vista panorámico y ser consciente de lo insignificantes que somos con relación a todo el universo. 

9. Amor fati: amor al destino, a los hechos. Las cosas suceden porque así tenían que ser, lo marca el destino aunque muchas veces nos gustaría que la realidad fuera distinta. Epitecto lo resumía de esta manera: “no busques que los eventos sucedan como quieres, sino quiere a los sucesos como sucedan y tu vida irá bien”. Un estoico si tiene claro su objetivo, disfruta del proceso aunque en el camino aparezcan piedras, porque sabe que el destino final será el correcto. A veces solo es cuestión de tiempo para ver cómo todas las piezas se encajan. 

10. Circulus virtuoso: círculo virtuoso.  Este principio nos permite poner en práctica la apathéia y la synpathéia porque como seres humanos que somos siempre tenemos muchas interacciones sociales. La idea del círculo virtuoso es rodearte de circunstancias y personas que te hagan crecer, que te aporten buena energía porque de esta manera tú también crecerás, serás feliz y lo trasmitirás al resto.

Te puede interesar
deuda pública

La deuda pública del Tesoro argentino alcanza un récord histórico de US$ 471.150 millones en febrero de 2025

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN18/03/2025

pesar de registrar superávit fiscal, la deuda bruta del Tesoro Nacional aumentó en US$ 3.362 millones en febrero de 2025, marcando un nuevo máximo histórico. Este incremento se debe principalmente a la emisión de nuevos títulos y la capitalización de intereses. Al comparar con años anteriores, se observa una tendencia ascendente en el endeudamiento público.

Alfonsín

Raúl Alfonsín: Un legado de democracia y valores republicanos

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN12/03/2025

Cada 12 de marzo se conmemora un nuevo aniversario del nacimiento del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, una de las figuras más trascendentales de la historia argentina contemporánea. Más que un político, Alfonsín fue el símbolo del retorno a la democracia en un país marcado por la violencia y las dictaduras. Su legado sigue vigente en tiempos de incertidumbre, cuando la memoria de su liderazgo resuena con la misma fuerza que en aquellos días de 1983, cuando miles de argentinos recuperaron la esperanza.

Lo más visto
sede-pj-peronismo-neuquen

El peronismo es compromiso, no oportunismo

Neuquén Noticias
POLÍTICA17/03/2025

"Quienes abandonaron el peronismo en busca de cargos y sueldos millonarios en el gobierno provincial no pueden dar lecciones de renovación. No se fueron por convicción ni por reflexión, sino por acomodar a sus familias en el Estado". Así lo expreso el dirigente peronista Mario Bustos.

Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 18 de marzo de 2025 🐷🌿

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO18/03/2025

Energía del día: Cerdo de Madera.  Hoy la energía del Cerdo de Madera favorece la generosidad, la diplomacia y la búsqueda de armonía. Es un día excelente para fortalecer lazos afectivos, trabajar en equipo y enfocarse en el crecimiento personal. Sin embargo, también puede traer tendencia a la distracción, a postergar decisiones importantes y a la falta de límites, por lo que será clave mantener el equilibrio entre empatía y firmeza.

banacloy

Advierten sobre las consecuencias del levantamiento de la barrera sanitaria: "Compromete el estatus sanitario logrado por la región"

NeuquenNews
REGIONALES18/03/2025

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, advirtió que la decisión de permitir el ingreso de carne con hueso desde el norte compromete el estatus sanitario logrado por la región. Asegura que la medida podría generar la pérdida de mercados internacionales y afectar a toda la cadena productiva. Además, descartó que la apertura tenga un impacto real en la reducción del precio de la carne en la región.

Antonio Gasalla Télam

Adiós a Antonio Gasalla: el genio del humor argentino que marcó una era

NeuquenNews
ACTUALIDAD18/03/2025

El mundo del espectáculo argentino despide a una de sus figuras más emblemáticas. Antonio Gasalla, actor, humorista, director y referente indiscutido del teatro y la televisión, falleció a los 84 años. La triste noticia fue confirmada en la mañana de este martes por el Multiteatro Comafi a través de sus redes sociales y, posteriormente, por la Asociación Argentina de Actores y Actrices en un comunicado oficial.