
OMS: para el año 2050 la depresión será la principal causa de enfermedad a nivel global
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que actualmente alrededor de 280 millones de personas en todo el mundo padecen depresión. Esta cifra representa un aumento del 18% en comparación con hace una década, lo que evidencia una tendencia preocupante en el crecimiento de este trastorno mental.
ACTUALIDAD26/12/2024

La depresión se perfila como la principal amenaza para la salud mundial en las próximas décadas, según advierten expertos y organizaciones internacionales. Este trastorno mental, caracterizado por una tristeza persistente y pérdida de interés en actividades cotidianas, está experimentando un alarmante incremento en su prevalencia global.
El panorama actual de la depresión
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que actualmente alrededor de 280 millones de personas en todo el mundo padecen depresión. Esta cifra representa un aumento del 18% en comparación con hace una década, lo que evidencia una tendencia preocupante en el crecimiento de este trastorno mental.
La depresión no discrimina por edad ni género, aunque se observan algunas diferencias significativas:
- Afecta más a mujeres que a hombres, con una prevalencia del 6% en mujeres frente al 4% en hombres.
- Los jóvenes entre 18 y 24 años son particularmente vulnerables, con un 43% de los encuestados en este grupo etario reportando padecer enfermedades mentales.
- En embarazadas y mujeres que acaban de dar a luz, más del 10% experimenta depresión a nivel mundial.
Proyecciones alarmantes para el futuro
La médica psiquiatra Vanina Botta ha lanzado una advertencia contundente basada en datos de la OMS: "Para el año 2050, la depresión será la principal causa de enfermedad en todo el planeta". Esta proyección subraya la urgencia de abordar este problema de salud pública de manera integral y preventiva.
Factores contribuyentes
El aumento de la depresión se atribuye a una compleja interacción de factores:
1. Sociales: Desempleo, eventos traumáticos y circunstancias vitales adversas.
2. Psicológicos: Estrés crónico y experiencias negativas acumuladas.
3. Biológicos: Predisposición genética y desequilibrios químicos cerebrales.
4. Ambientales: Cambios en los estilos de vida y presiones sociales.
La pandemia de COVID-19 ha exacerbado esta situación, incrementando los casos de depresión y ansiedad en muchos países.
Impacto en la sociedad
La depresión no solo afecta a nivel individual, sino que tiene repercusiones significativas en la sociedad:
- Es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial.
- Contribuye a la carga global de enfermedades no transmisibles.
- Tiene un impacto económico considerable debido a la pérdida de productividad y los costos de atención médica.
Llamado a la acción
Ante este escenario, es crucial implementar estrategias efectivas:
1. Prevención: Programas escolares para promover el afrontamiento positivo y ejercicios para adultos mayores han demostrado ser eficaces.
2. Detección temprana: Mejorar el acceso a diagnósticos profesionales y reducir el estigma asociado a la búsqueda de ayuda.
3. Tratamiento integral: Combinar terapias psicológicas con medicación cuando sea necesario.
4. Políticas públicas: Aumentar la inversión en salud mental, que actualmente representa solo el 2% del presupuesto de salud en la región de las Américas.
La depresión representa un desafío global que requiere una respuesta coordinada y multisectorial. Solo a través de esfuerzos conjuntos podremos mitigar su impacto y construir sociedades más saludables y resilientes. Es imperativo actuar ahora para prevenir que la proyección para 2050 se convierta en una realidad devastadora.
Argentina: Polarización y Salud Mental
La polarización social y política tiene un impacto significativo en la salud mental de las personas, y Argentina no es la excepción. Comparada con otros países de América Latina, la situación en el país refleja tanto particularidades locales como tendencias regionales.
Impacto de la polarización en la salud mental en Argentina
En Argentina, la polarización, conocida popularmente como "la grieta", afecta profundamente la salud mental de la población. Según estudios del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la UBA, el 72% de los argentinos reporta que las dificultades económicas y el contexto polarizado impactan negativamente su bienestar emocional. La división ideológica no solo genera estrés y ansiedad, sino que también provoca aislamiento social y fatiga emocional, exacerbando problemas preexistentes como la depresión y los trastornos de ansiedad.
La "grieta" ha permeado todos los aspectos de la vida cotidiana, desde las relaciones familiares hasta las interacciones laborales. Esto lleva a un clima de hostilidad y rechazo al diálogo, lo que incrementa el aislamiento emocional y dificulta la cohesión social necesaria para enfrentar crisis colectivas.
Comparación con otros países de América Latina
En el contexto regional, América Latina también enfrenta altos niveles de polarización política que afectan la salud mental. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), esta polarización no solo fragmenta a las sociedades, sino que también fomenta sentimientos de deshumanización hacia quienes sostienen posturas opuestas. Esto puede derivar en trastornos como ansiedad, insomnio y depresión.
En países como Brasil o Colombia, donde las divisiones políticas son igualmente intensas, se observan efectos similares: tensiones emocionales constantes, estrés crónico y rupturas en los vínculos sociales. Sin embargo, en Argentina, el fenómeno parece estar más arraigado en la vida cotidiana debido a su prolongada historia de divisiones ideológicas marcadas por figuras políticas emblemáticas como el kirchnerismo y el antikirchnerismo.
Factores comunes y diferencias
Comparativa de Polarización Social y Salud Mental en América Latina
La polarización social afecta gravemente la salud mental tanto en Argentina como en otros países de América Latina. Sin embargo, en Argentina, el fenómeno se ve intensificado por su contexto económico crítico y una historia prolongada de divisiones ideológicas. Este panorama subraya la necesidad urgente de políticas públicas que promuevan el diálogo social y refuercen redes comunitarias para mitigar los efectos negativos sobre la salud mental.


Con una velada en el Colón y la presentación de su archivo personal como momentos centrales, la cantora tucumana es celebrada en el Día de la Independencia

Corte programado en sectores de San Martín de los Andes para hoy 9 de julio

Pasos Fronterizos a Chile: cuál es la situación en Cardenal Samoré y Pino Hachado este miércoles feriado
Para tu viaje por los pasos Cardenal Samoré y Pino Hachado este miércoles feriado, ten en cuenta las siguientes recomendaciones sobre el tránsito y el clima, dado que nos encontramos en invierno en la zona cordillerana

El Mercado Concentrador de Neuquén abrirá sus puertas el 9 de Julio

De vuelta al aula: militares argentinos se entrenan en la cuna de la Doctrina de Seguridad Nacional
Mientras crece la protesta social en el país, el gobierno de Javier Milei envía tropas a entrenarse en Fort Moore, la ex Fort Benning, donde se formaron represores de las dictaduras del Cono Sur. La historia, la memoria y los riesgos de revivir una doctrina que marcó a fuego la Argentina de los años 70.

Te contamos como se encuentran hoy 7 de julio 2025 los Pasos Fronterizos Neuquén - Chile
Informe actualizado y completo sobre los pasos fronterizos entre Neuquén y Chile para hoy, lunes 7 de julio de 2025, estado del tiempo y recomendaciones clave para circular en las rutas cordilleranas.

Horóscopo Chino Diario – Martes 8 de julio de 2025 - Energía del día: Cabra de Tierra
La Tierra da estructura a la energía soñadora de la Cabra, equilibrando emoción y responsabilidad. Hoy será importante atender tanto lo emocional como lo práctico, sin caer en dramatismos ni apatía.

Horóscopo Chino Diario – Miércoles 9 de julio de 2025 - Energía del día: Mono de Tierra
Una jornada propicia para pensar con rapidez, adaptarse a los cambios, pero también mantener los pies sobre la tierra. El equilibrio entre lo lúdico y lo estratégico será clave.

Actividades gratuitas para estas vacaciones de invierno en Neuquén capital ¿Dónde serán?
Las actividades comienzan el 7 de julio e incluyen cine, juegos, teatro, deportes y salidas en bus turístico

Tren del Valle continúa suspendido el tramo Neuquén-Cipolletti este martes

Estado de los Pasos Fronterizos Neuquén - Chile hoy martes 8 de julio 2025

Cómo funcionarán los servicios en la ciudad de Neuquén este feriado del 9 de Julio
La Municipalidad informó los horarios y modalidad de atención de los servicios públicos durante el feriado patrio.

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo
El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur
VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.

De vuelta al aula: militares argentinos se entrenan en la cuna de la Doctrina de Seguridad Nacional
Mientras crece la protesta social en el país, el gobierno de Javier Milei envía tropas a entrenarse en Fort Moore, la ex Fort Benning, donde se formaron represores de las dictaduras del Cono Sur. La historia, la memoria y los riesgos de revivir una doctrina que marcó a fuego la Argentina de los años 70.