TW_CIBERDELITO_1100x100

El colonialismo, la explotación de los indígenas y la existencia de la esclavitud. Las raíces de la pobreza y la desigualdad

La reciente declaración de James A. Robinson, economista ganador del Premio Nobel, sobre las raíces de la pobreza y la desigualdad en América Latina invita a una reflexión profunda sobre la historia y el presente de la región.

DE NUESTRA REDACCIÓN05/11/2024NeuquenNewsNeuquenNews
colonialismo y la explotación de los indígenas
Colonialismo y la explotación de los indígenas

La reciente declaración de James A. Robinson, economista ganador del Premio Nobel, sobre las raíces de la pobreza y la desigualdad en América Latina invita a una reflexión profunda sobre la historia y el presente de la región. Según Robinson, estos problemas están "profundamente arraigados en el colonialismo, la explotación de los indígenas y la existencia de la esclavitud".

Esta afirmación está respaldada por décadas de investigación académica que analiza cómo las estructuras coloniales han moldeado las economías y sociedades latinoamericanas de manera persistente, manteniendo ciclos de exclusión y vulnerabilidad.

1. Colonialismo y Sistemas Extractivos

Durante el período colonial, las potencias europeas crearon en América Latina sistemas extractivos orientados a explotar los recursos naturales, como el oro y la plata, para beneficio de las metrópolis. Estos sistemas no solo extraían riqueza, sino que también requerían una estructura social que mantuviera a la población indígena y afrodescendiente en condiciones de subordinación. En su libro Por qué fracasan los países, Robinson y Daron Acemoglu argumentan que estas instituciones extractivas sentaron las bases de economías desiguales y poco inclusivas, donde las élites controlaban la riqueza y el poder, dejando a las clases trabajadoras y a los pueblos originarios marginados.

2. Explotación de los Indígenas y la Continuidad de las Desigualdades

La explotación de los pueblos indígenas no terminó con la independencia de los países latinoamericanos. Al contrario, los sistemas de haciendas y encomiendas se transformaron en otras formas de trabajo servil y mal remunerado, manteniendo a las comunidades indígenas en una situación de pobreza estructural. La falta de acceso a educación, salud y tierra continúa afectando a estas poblaciones, creando una trampa de pobreza que se ha perpetuado hasta el presente. Según el Banco Mundial, la desigualdad en América Latina está fuertemente correlacionada con la pertenencia étnica y racial, reflejando una deuda histórica que sigue vigente.

3. La Esclavitud y sus Efectos Duraderos

La introducción de la esclavitud de africanos en América Latina tuvo un impacto devastador en la estructura social y económica de la región. Las poblaciones afrodescendientes no solo fueron marginadas y oprimidas, sino que, tras la abolición de la esclavitud, enfrentaron barreras de acceso a tierras y derechos fundamentales. Las comunidades afrodescendientes en países como Brasil y Colombia, por ejemplo, continúan enfrentando índices de pobreza y exclusión superiores al promedio nacional. La esclavitud y sus secuelas institucionalizaron el racismo y la discriminación, que han influido profundamente en la movilidad social y la distribución de la riqueza en la región.

4. Estructuras Institucionales Persistentes y Exclusión Económica

El análisis de Robinson y otros economistas sugiere que el sistema económico y político latinoamericano tiende a beneficiar a una élite reducida. Esta élite, descendiente en muchos casos de las antiguas clases dominantes coloniales, ha consolidado su poder a lo largo de generaciones, creando estructuras que limitan la inclusión y el acceso a oportunidades. La corrupción, la falta de transparencia y las barreras a la competencia son consecuencias de estas estructuras heredadas, las cuales contribuyen a que las políticas redistributivas sean ineficaces o insuficientes.

5. Hacia el Futuro: Romper el Ciclo de Desigualdad

Romper con estos patrones de desigualdad arraigados requiere esfuerzos estructurales significativos, como reformas en educación, políticas de inclusión económica y acceso igualitario a recursos y servicios básicos. Las políticas públicas y los programas de desarrollo inclusivo deben considerar esta historia de exclusión y explotación para diseñar intervenciones efectivas. La experiencia de países que han logrado reducir significativamente la pobreza y la desigualdad, como Corea del Sur, demuestra que es posible revertir estos ciclos, aunque requiere compromiso político y social a largo plazo.

La advertencia de la historia

La declaración de Robinson es una advertencia sobre la importancia de reconocer el papel de la historia en las estructuras actuales de desigualdad y pobreza en América Latina. Entender la herencia colonial y sus efectos no solo permite una visión crítica del presente, sino que también ilumina el camino para construir sociedades más justas y equitativas. La región tiene una oportunidad única para enfrentar estas raíces estructurales y avanzar hacia un modelo de desarrollo más inclusivo, que honre y respete a todas sus comunidades.

Te puede interesar
byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Viernes 24 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO24/10/2025

El viernes trae una energía de concreción y cierre. Es un día ideal para finalizar gestiones, cumplir compromisos y dejar atrás temas que vienen arrastrándose desde hace tiempo. La influencia astral invita a combinar firmeza con serenidad: actuar con determinación, pero sin tensión. Las relaciones personales se ven favorecidas si se cultiva la escucha y la empatía. Es el último tramo de la semana laboral, y la clave será equilibrar el esfuerzo con la gratitud.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.