
Brasil entre la zanahoria china y los palos estadounidenses
El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)
La reciente declaración de James A. Robinson, economista ganador del Premio Nobel, sobre las raíces de la pobreza y la desigualdad en América Latina invita a una reflexión profunda sobre la historia y el presente de la región.
DE NUESTRA REDACCIÓN05/11/2024
NeuquenNews
La reciente declaración de James A. Robinson, economista ganador del Premio Nobel, sobre las raíces de la pobreza y la desigualdad en América Latina invita a una reflexión profunda sobre la historia y el presente de la región. Según Robinson, estos problemas están "profundamente arraigados en el colonialismo, la explotación de los indígenas y la existencia de la esclavitud".
Esta afirmación está respaldada por décadas de investigación académica que analiza cómo las estructuras coloniales han moldeado las economías y sociedades latinoamericanas de manera persistente, manteniendo ciclos de exclusión y vulnerabilidad.
1. Colonialismo y Sistemas Extractivos
Durante el período colonial, las potencias europeas crearon en América Latina sistemas extractivos orientados a explotar los recursos naturales, como el oro y la plata, para beneficio de las metrópolis. Estos sistemas no solo extraían riqueza, sino que también requerían una estructura social que mantuviera a la población indígena y afrodescendiente en condiciones de subordinación. En su libro Por qué fracasan los países, Robinson y Daron Acemoglu argumentan que estas instituciones extractivas sentaron las bases de economías desiguales y poco inclusivas, donde las élites controlaban la riqueza y el poder, dejando a las clases trabajadoras y a los pueblos originarios marginados.
2. Explotación de los Indígenas y la Continuidad de las Desigualdades
La explotación de los pueblos indígenas no terminó con la independencia de los países latinoamericanos. Al contrario, los sistemas de haciendas y encomiendas se transformaron en otras formas de trabajo servil y mal remunerado, manteniendo a las comunidades indígenas en una situación de pobreza estructural. La falta de acceso a educación, salud y tierra continúa afectando a estas poblaciones, creando una trampa de pobreza que se ha perpetuado hasta el presente. Según el Banco Mundial, la desigualdad en América Latina está fuertemente correlacionada con la pertenencia étnica y racial, reflejando una deuda histórica que sigue vigente.
3. La Esclavitud y sus Efectos Duraderos
La introducción de la esclavitud de africanos en América Latina tuvo un impacto devastador en la estructura social y económica de la región. Las poblaciones afrodescendientes no solo fueron marginadas y oprimidas, sino que, tras la abolición de la esclavitud, enfrentaron barreras de acceso a tierras y derechos fundamentales. Las comunidades afrodescendientes en países como Brasil y Colombia, por ejemplo, continúan enfrentando índices de pobreza y exclusión superiores al promedio nacional. La esclavitud y sus secuelas institucionalizaron el racismo y la discriminación, que han influido profundamente en la movilidad social y la distribución de la riqueza en la región.
4. Estructuras Institucionales Persistentes y Exclusión Económica
El análisis de Robinson y otros economistas sugiere que el sistema económico y político latinoamericano tiende a beneficiar a una élite reducida. Esta élite, descendiente en muchos casos de las antiguas clases dominantes coloniales, ha consolidado su poder a lo largo de generaciones, creando estructuras que limitan la inclusión y el acceso a oportunidades. La corrupción, la falta de transparencia y las barreras a la competencia son consecuencias de estas estructuras heredadas, las cuales contribuyen a que las políticas redistributivas sean ineficaces o insuficientes.
5. Hacia el Futuro: Romper el Ciclo de Desigualdad
Romper con estos patrones de desigualdad arraigados requiere esfuerzos estructurales significativos, como reformas en educación, políticas de inclusión económica y acceso igualitario a recursos y servicios básicos. Las políticas públicas y los programas de desarrollo inclusivo deben considerar esta historia de exclusión y explotación para diseñar intervenciones efectivas. La experiencia de países que han logrado reducir significativamente la pobreza y la desigualdad, como Corea del Sur, demuestra que es posible revertir estos ciclos, aunque requiere compromiso político y social a largo plazo.
La advertencia de la historia
La declaración de Robinson es una advertencia sobre la importancia de reconocer el papel de la historia en las estructuras actuales de desigualdad y pobreza en América Latina. Entender la herencia colonial y sus efectos no solo permite una visión crítica del presente, sino que también ilumina el camino para construir sociedades más justas y equitativas. La región tiene una oportunidad única para enfrentar estas raíces estructurales y avanzar hacia un modelo de desarrollo más inclusivo, que honre y respete a todas sus comunidades.

El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

El antisemitismo es un prejuicio histórico contra los judíos que hay que denunciar sin ambigüedades. Pero al mismo tiempo, cuestionar el Estado de Israel, su origen, el desplazamiento palestino y la violencia continuada no es automáticamente antisemitismo. Se trata de asuntos distintos que conviene distinguir con claridad.

Inicio de semana con claridad, enfoque práctico y equilibrio emocional. El lunes 24 de noviembre de 2025 inaugura la semana con una energía enfocada, clara y muy propicia para organizar, priorizar y tomar decisiones inteligentes. Es una jornada que combina serenidad con firmeza: ideal para ordenar la agenda, resolver pendientes y avanzar en proyectos que requieren concentración.

Martes de decisiones claras, energía práctica y apertura a nuevas oportunidades. El martes 25 de noviembre de 2025 se presenta con una energía ágil, ordenada y al mismo tiempo profundamente intuitiva. Es un día ideal para encarar conversaciones pendientes, resolver situaciones que venías postergando y avanzar en proyectos que requieren determinación.

Como parte de la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarias que impulsa el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, los integrantes de la Fundación Micaela “La Negra” García contarán su experiencia a la hora de formar una organización.

La región enfrentará máximas extremas y cambios de viento con ráfagas que superarán los 50 km/h. La cordillera y la costa también presentarán condiciones particulares.

Con un gol y tres asistencias, el número "10" lideró una actuación histórica para que el equipo de Javier Mascherano llegue por primera vez a la final de la Conferencia Este.

La comisión investigadora especial de la criptomoneda Libra dio a conocer la semana última su informe final sobre el escándalo suscitado en febrero pasado.

La Secretaría de Emergencias confirmó que este lunes se montarán puestos en Ruta 22 y Ruta 51 para reforzar la seguridad vial. Buscan prevenir siniestros y ordenar el flujo hacia la Confluencia.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

El capitán argentino homenajeó al histórico gerente de Selecciones, cuyo trabajo fue determinante para que el rosarino vistiera la camiseta albiceleste.

El flujo de financiamiento externo, el ingreso de un actor shale de EE.UU., las nuevas definiciones en materia de trabajo, las exigencias regulatorias de Neuquén y proyecciones de inversión por USD 12.000 millones marcaron una semana que perfila el rumbo de la cuenca para el próximo año.