
¿Sabías que la independencia de Argentina fue reconocida antes por algunos países europeos que por España?
Suecia y el Reino Unido fueron de los primeros países en reconocer la independencia de Argentina en 1825, mucho antes que España, que no lo hizo oficialmente hasta 1863. Este reconocimiento temprano fue crucial para el comercio y las relaciones diplomáticas con Europa.
ACTUALIDAD - CULTURA14/10/2024

Aunque Argentina declaró su independencia de España el 9 de julio de 1816, el reconocimiento internacional de su soberanía no fue inmediato. Curiosamente, algunos países europeos, como Suecia y el Reino Unido, reconocieron la independencia argentina mucho antes que España, que no lo hizo hasta 1863, casi medio siglo después.
Este temprano reconocimiento por parte de potencias europeas fue crucial para establecer relaciones diplomáticas, comerciales y estratégicas, ayudando a consolidar la presencia de Argentina en el escenario internacional.
La declaración de independencia y el contexto regional
En el contexto de las Guerras de Independencia hispanoamericanas, la Declaración de la Independencia de Argentina en 1816 fue un paso fundamental para separarse formalmente del dominio español. Sin embargo, a pesar de que las Provincias Unidas del Río de la Plata —nombre oficial del país en ese momento— proclamaron su independencia, la aceptación internacional de esa condición no fue automática ni uniforme.
Los conflictos internos, las guerras civiles y la oposición de los realistas (partidarios de la monarquía española) complicaron el reconocimiento por parte de España y otros países.
En ese entonces, España aún mantenía la esperanza de recuperar sus antiguas colonias americanas y se resistía a reconocer oficialmente la independencia de las nuevas naciones emergentes. Esta postura retrasó cualquier posibilidad de diálogo o reconocimiento formal, lo que dejaba a Argentina en una situación de aislamiento diplomático respecto a su antigua metrópoli. Sin embargo, mientras España luchaba por mantener su imperio, algunas potencias europeas vieron en la independencia de Argentina una oportunidad estratégica y comercial.
El reconocimiento temprano por Suecia y el Reino Unido en 1825
Uno de los primeros países en reconocer oficialmente la independencia de Argentina fue Suecia, que lo hizo en 1825. Aunque Suecia no era una potencia de primer orden en el escenario mundial, su reconocimiento fue simbólico y abrió la puerta a nuevas relaciones diplomáticas con otros países nórdicos. Este gesto fue significativo para Argentina, que buscaba consolidar su posición internacional y atraer inversores y comerciantes europeos a sus puertos.
Ese mismo año, otro reconocimiento clave vino de una de las potencias más influyentes de la época: el Reino Unido. La Gran Bretaña, que ya había comenzado a establecer relaciones comerciales con las Provincias Unidas mucho antes del reconocimiento formal, decidió dar este paso crucial en febrero de 1825. Este reconocimiento no solo fue diplomático, sino que también implicó la firma de un tratado de comercio y navegación que permitió un flujo más dinámico de bienes y servicios entre ambos países, consolidando a Buenos Aires como un puerto clave en el comercio atlántico.
El Reino Unido tenía intereses económicos y geopolíticos en América del Sur y vio en las jóvenes repúblicas independientes una oportunidad para expandir su influencia comercial, reemplazando a España como el principal socio económico de las regiones que se independizaban. A través de este tratado, los británicos obtuvieron ventajas comerciales, como la eliminación de restricciones arancelarias y la garantía de trato preferencial para sus productos, lo que cimentó su influencia en la región por décadas.
La importancia del reconocimiento internacional
El temprano reconocimiento por parte de estos países europeos fue crucial para Argentina, ya que permitió el acceso a mercados y créditos internacionales, elementos esenciales para una nación en formación. En la primera mitad del siglo XIX, el comercio exterior era la principal fuente de ingresos para el país, y tener relaciones diplomáticas con potencias europeas facilitó el desarrollo económico y la integración en el comercio global.
Además, el reconocimiento del Reino Unido, una potencia naval y económica mundial, también disuadió posibles intentos de intervención por parte de España o de otras potencias europeas que podrían haber tratado de reconquistar el territorio argentino. Con la protección implícita del Reino Unido, Argentina ganó estabilidad internacional en un momento en que la guerra y las tensiones internas dominaban el escenario político local.
El reconocimiento de Suecia y el Reino Unido marcó un hito en la legitimación internacional de la independencia argentina. Estos países no solo vieron en Argentina un nuevo socio comercial, sino también un actor estratégico en el Atlántico Sur. La apertura del comercio con Europa permitió la importación de bienes manufacturados y tecnología, mientras que Argentina exportaba productos agrícolas y ganaderos, como cueros, carne y lana, consolidándose como un proveedor clave para el mercado europeo.
El largo retraso del reconocimiento por parte de España
En contraste con este reconocimiento temprano de países como Suecia y el Reino Unido, España tardó más de 40 años en reconocer oficialmente la independencia de Argentina. Durante este periodo, las tensiones entre ambos países fueron frecuentes, y la situación se complicaba por la resistencia de las autoridades españolas a aceptar la pérdida de sus antiguas colonias. Para España, la independencia de sus territorios en América del Sur fue un duro golpe que significaba la desintegración de un imperio que había durado tres siglos.
Finalmente, en 1863, en el contexto de un siglo XIX marcado por cambios políticos tanto en Europa como en América, España reconoció oficialmente la independencia de Argentina. Para ese momento, las jóvenes naciones latinoamericanas ya habían consolidado su soberanía y su lugar en el mundo, mientras que España había perdido la mayor parte de su imperio.
Un legado de relaciones internacionales
El reconocimiento temprano de la independencia argentina por parte de Suecia y el Reino Unido sentó las bases para una relación diplomática y comercial fluida con Europa, y permitió a Argentina insertarse en el escenario internacional mucho antes de obtener el reconocimiento formal de su antigua metrópoli. Estas relaciones fueron fundamentales para el desarrollo económico del país y para la estabilidad de su independencia.
Hoy, este episodio de la historia argentina es un recordatorio de la importancia de las relaciones internacionales y de cómo el reconocimiento de otras naciones puede ser clave en los primeros años de una nación soberana. Lo que comenzó como una lucha por la independencia interna pronto se convirtió en una búsqueda de legitimidad y de integración en el escenario global, un proceso en el cual potencias como el Reino Unido jugaron un papel crucial.


Neuquén celebra su día en la Feria del Libro de Buenos Aires
Este jueves se realizará el acto central del Día de la Provincia de Neuquén en la edición 49° Feria Internacional del Libro, una de las citas literarias más importantes del país, con diversas propuestas

Anahí Mariluan, la cantora mapuche que lleva su voz ancestral a los Premios Gardel
Anahí Mariluan, cantora mapuche nacida en Neuquén y radicada en Bariloche, fue nominada a los Premios Gardel 2025 por su álbum Pu ko (Agua, en mapuzungun), una obra profundamente inspirada en los vínculos ancestrales con la naturaleza y la memoria indígena.

Milton Aguilar: el poeta que le puso voz y alma a la Patagonia
Hoy, 26 de abril, cumpliría 91 años Milton Aguilar, una de las figuras más entrañables y trascendentes de la cultura neuquina. Poeta, recitador, locutor, periodista y profundo conocedor de las raíces mapuches, Aguilar dejó una huella imborrable no solo en la literatura y los medios, sino en el corazón mismo de su tierra.

La Orquesta Sinfónica de Neuquén homenajea a don Marcelo Berbel
Se realizará un concierto junto a “Los Berbel” y se proyectará el cortometraje “Punta de Flecha”. Será este viernes en el Cine Teatro Español

Comenzó el ciclo 2025. Los organiza la secretaría de Extensión de la UNCo a través de su departamento de Cultura

Las 10 series más vistas en Netflix Argentina hoy: acción, misterio y clásicos reinventados para maratonear sin culpa
De “El Eternauta” a “Lioness”, la plataforma ofrece opciones para todos los gustos. Te contamos cuáles son los títulos que marcan tendencia este 9 de mayo en el país.

Represas bajo la lupa: expertos alertan sobre el futuro energético e hídrico de Neuquén
Especialistas advierten que el nuevo proceso de concesión de represas en Neuquén podría consolidar un modelo excluyente para las provincias y sus comunidades, con riesgos para el desarrollo regional, la seguridad y la soberanía energética.

UOCRA Neuquén logró un acuerdo clave para los trabajadores de la construcción en yacimientos
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.

Corte de Energía programado en sectores de San Martín de los Andes el 14/05/2025

Ya se puede pagar el colectivo con tarjeta, celular o reloj en la ciudad de Neuquén
Las líneas municipales de colectivo ya aceptan medios de pago sin contacto: tarjetas de crédito o débito, dispositivos con NFC y la SUBE física o digital. El valor del boleto es el mismo en todos los casos


Talleres: Capacitarán sobre accesibilidad en el ámbito del turismo

GeoPark, afuera de Vaca Muerta: Phoenix se retira del acuerdo y frustra una inversión clave en Neuquén y Río Negro
La petrolera colombiana confirmó que su desembarco en la formación no convencional quedó sin efecto tras la decisión de Phoenix de cancelar el acuerdo. Silencio oficial en medio de dudas sobre las causas reales del retiro.

Energía del día: Cerdo (Jabalí) de Madera. Es una jornada para aflojar tensiones, conectar con lo esencial y practicar la generosidad emocional. El Cerdo de Madera favorece el disfrute simple, los vínculos genuinos, la compasión, la sinceridad y el bienestar sensorial. Día ideal para reconciliarse, compartir tiempo de calidad o simplemente hacer las paces con uno mismo.

Phoenix se queda con todo: tras cancelar el acuerdo con GeoPark, refuerza su apuesta en Vaca Muerta con USD 2.000 millones
La subsidiaria de Mercuria cancela la entrada de GeoPark y decide continuar sola en los bloques estratégicos del norte neuquino y Río Negro. Habrá nueva planta de procesamiento, más perforación y un ambicioso plan de desarrollo hasta 2030.