TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

"Violencia política global: El entramado entre poder, economía y corporaciones"

La violencia política a la que nos hemos acostumbrado en los últimos años no responde a una fenómeno social de hartazgo de políticas sociales insuficientes, se aprovecha de ello y lo insufla para utilizarlo con intereses que no tienen nada que ver con la búsqueda del bienestar común. Es justamente todo lo contrario, detrás de esos agitadores profesionales se esconden potencias y corporaciones buscando sacar provecho del descontento y la división.

DE NUESTRA REDACCIÓN23/09/2024NeuquenNewsNeuquenNews
fascismo
Violencia política

La violencia política a nivel mundial ha alcanzado niveles preocupantes en los últimos años, manifestándose en diversas formas que van desde conflictos armados y terrorismo hasta represión estatal y disturbios civiles.

Este fenómeno complejo está intrínsecamente ligado a las dinámicas económicas globales y los intereses de las grandes potencias y corporaciones multinacionales. En este artículo, analizaremos críticamente esta relación y sus implicaciones para la sociedad global.

1. El nexo entre violencia política y economía global:

La violencia política no ocurre en un vacío; está profundamente arraigada en las estructuras económicas y de poder existentes. Las desigualdades económicas, tanto dentro de los países como entre ellos, son un caldo de cultivo para el descontento social y la inestabilidad política. Cuando grandes segmentos de la población se sienten marginados o explotados por el sistema económico, aumenta la probabilidad de que surjan movimientos radicales o violentos.

Por otro lado, las grandes potencias y corporaciones globales a menudo se benefician de la inestabilidad política en ciertas regiones.

Ejemplos:

a) Control de recursos naturales: Muchos conflictos en África y Oriente Medio están relacionados con el control de recursos como petróleo, minerales o tierras raras, esenciales para las industrias globales.

b) Venta de armas: La industria armamentística, dominada por empresas de países como Estados Unidos, Rusia y China, se beneficia directamente de los conflictos armados y la escalada de tensiones geopolíticas.

c) Reestructuración económica: La inestabilidad política puede ser utilizada como pretexto para imponer medidas de austeridad o programas de ajuste estructural que benefician a las corporaciones transnacionales y las instituciones financieras internacionales.

El papel de las grandes potencias:

Las potencias mundiales, como Estados Unidos, China y Rusia, juegan un papel crucial en la perpetuación de la violencia política global:

a) Guerras proxy: A menudo, estas potencias apoyan a diferentes facciones en conflictos regionales para avanzar sus propios intereses geopolíticos, como se ha visto en Siria, Yemen o Ucrania.

b) Intervenciones militares: Las intervenciones directas, como la invasión de Irak en 2003, pueden desestabilizar regiones enteras y crear vacíos de poder que alimentan más violencia.

c) Sanciones económicas: Aunque se presentan como alternativas a la violencia directa, las sanciones pueden tener efectos devastadores en las poblaciones civiles y exacerbar las tensiones políticas.

El rol de las corporaciones globales:

Las multinacionales no son meros espectadores en este escenario; a menudo son actores clave:

a) Explotación laboral: Las prácticas laborales abusivas en países en desarrollo pueden alimentar el resentimiento y los conflictos sociales.

b) Evasión fiscal: Al privar a los gobiernos de ingresos necesarios, la evasión fiscal corporativa puede debilitar la capacidad del Estado para proporcionar servicios básicos, aumentando el descontento social.

c) Lobby y captura regulatoria: Las corporaciones influyen en las políticas gubernamentales para mantener el statu quo, incluso cuando este perpetúa las desigualdades y la inestabilidad.

El ciclo de retroalimentación:

La violencia política, la economía global y los intereses corporativos forman un ciclo de retroalimentación perverso:

a) La inestabilidad política crea oportunidades para la explotación económica.
b) La explotación económica aumenta las desigualdades y el descontento.
c) El descontento alimenta más violencia política.

Alternativas y soluciones:

Romper este ciclo requiere un enfoque multifacético:

a) Reforma del sistema económico global: Necesitamos un sistema que priorice el bienestar humano y la sostenibilidad sobre el beneficio a corto plazo.

b) Fortalecimiento de la gobernanza global: Instituciones internacionales más fuertes y democráticas pueden ayudar a mediar en conflictos y regular la actividad corporativa global.

c) Transparencia y rendición de cuentas: Tanto para gobiernos como para corporaciones, es crucial aumentar la transparencia en la toma de decisiones y en las operaciones financieras.

d) Educación y empoderamiento: Invertir en educación y desarrollo comunitario puede ayudar a las poblaciones a resistir la radicalización y buscar soluciones pacíficas a los conflictos.

La violencia política global es un fenómeno complejo con raíces profundas en las estructuras económicas y de poder existentes.

Abordar este problema requiere no solo enfocarse en los síntomas inmediatos de la violencia, sino también en las causas subyacentes arraigadas en nuestro sistema económico global y en las dinámicas de poder entre naciones y corporaciones. 

Te puede interesar
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

Lo más visto
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 1º de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO01/11/2025

Comienza un nuevo mes bajo la energía de la renovación y el propósito interior. El sábado 1º de noviembre abre un ciclo de renovación y búsqueda de equilibrio. La energía del día combina introspección y acción consciente: invita a dejar atrás lo que pesa y abrir espacio para lo que realmente tiene sentido. La influencia astral estimula la claridad emocional, la creatividad y el impulso por comenzar algo nuevo —una etapa, un proyecto o una actitud ante la vida.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Domingo 2 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO02/11/2025

Domingo de introspección, conexión emocional y energía renovadora. El domingo 2 de noviembre llega con una vibración profunda, ideal para reconectar con los afectos, ordenar emociones y renovar energías. La influencia astral del día promueve la introspección y la búsqueda de armonía interior. No es un día para correr detrás de los resultados, sino para escuchar al cuerpo, al alma y al entorno.