TW_CIBERDELITO_1100x100

"Violencia política global: El entramado entre poder, economía y corporaciones"

La violencia política a la que nos hemos acostumbrado en los últimos años no responde a una fenómeno social de hartazgo de políticas sociales insuficientes, se aprovecha de ello y lo insufla para utilizarlo con intereses que no tienen nada que ver con la búsqueda del bienestar común. Es justamente todo lo contrario, detrás de esos agitadores profesionales se esconden potencias y corporaciones buscando sacar provecho del descontento y la división.

DE NUESTRA REDACCIÓN23/09/2024NeuquenNewsNeuquenNews
fascismo
Violencia política

La violencia política a nivel mundial ha alcanzado niveles preocupantes en los últimos años, manifestándose en diversas formas que van desde conflictos armados y terrorismo hasta represión estatal y disturbios civiles.

Este fenómeno complejo está intrínsecamente ligado a las dinámicas económicas globales y los intereses de las grandes potencias y corporaciones multinacionales. En este artículo, analizaremos críticamente esta relación y sus implicaciones para la sociedad global.

1. El nexo entre violencia política y economía global:

La violencia política no ocurre en un vacío; está profundamente arraigada en las estructuras económicas y de poder existentes. Las desigualdades económicas, tanto dentro de los países como entre ellos, son un caldo de cultivo para el descontento social y la inestabilidad política. Cuando grandes segmentos de la población se sienten marginados o explotados por el sistema económico, aumenta la probabilidad de que surjan movimientos radicales o violentos.

Por otro lado, las grandes potencias y corporaciones globales a menudo se benefician de la inestabilidad política en ciertas regiones.

Ejemplos:

a) Control de recursos naturales: Muchos conflictos en África y Oriente Medio están relacionados con el control de recursos como petróleo, minerales o tierras raras, esenciales para las industrias globales.

b) Venta de armas: La industria armamentística, dominada por empresas de países como Estados Unidos, Rusia y China, se beneficia directamente de los conflictos armados y la escalada de tensiones geopolíticas.

c) Reestructuración económica: La inestabilidad política puede ser utilizada como pretexto para imponer medidas de austeridad o programas de ajuste estructural que benefician a las corporaciones transnacionales y las instituciones financieras internacionales.

El papel de las grandes potencias:

Las potencias mundiales, como Estados Unidos, China y Rusia, juegan un papel crucial en la perpetuación de la violencia política global:

a) Guerras proxy: A menudo, estas potencias apoyan a diferentes facciones en conflictos regionales para avanzar sus propios intereses geopolíticos, como se ha visto en Siria, Yemen o Ucrania.

b) Intervenciones militares: Las intervenciones directas, como la invasión de Irak en 2003, pueden desestabilizar regiones enteras y crear vacíos de poder que alimentan más violencia.

c) Sanciones económicas: Aunque se presentan como alternativas a la violencia directa, las sanciones pueden tener efectos devastadores en las poblaciones civiles y exacerbar las tensiones políticas.

El rol de las corporaciones globales:

Las multinacionales no son meros espectadores en este escenario; a menudo son actores clave:

a) Explotación laboral: Las prácticas laborales abusivas en países en desarrollo pueden alimentar el resentimiento y los conflictos sociales.

b) Evasión fiscal: Al privar a los gobiernos de ingresos necesarios, la evasión fiscal corporativa puede debilitar la capacidad del Estado para proporcionar servicios básicos, aumentando el descontento social.

c) Lobby y captura regulatoria: Las corporaciones influyen en las políticas gubernamentales para mantener el statu quo, incluso cuando este perpetúa las desigualdades y la inestabilidad.

El ciclo de retroalimentación:

La violencia política, la economía global y los intereses corporativos forman un ciclo de retroalimentación perverso:

a) La inestabilidad política crea oportunidades para la explotación económica.
b) La explotación económica aumenta las desigualdades y el descontento.
c) El descontento alimenta más violencia política.

Alternativas y soluciones:

Romper este ciclo requiere un enfoque multifacético:

a) Reforma del sistema económico global: Necesitamos un sistema que priorice el bienestar humano y la sostenibilidad sobre el beneficio a corto plazo.

b) Fortalecimiento de la gobernanza global: Instituciones internacionales más fuertes y democráticas pueden ayudar a mediar en conflictos y regular la actividad corporativa global.

c) Transparencia y rendición de cuentas: Tanto para gobiernos como para corporaciones, es crucial aumentar la transparencia en la toma de decisiones y en las operaciones financieras.

d) Educación y empoderamiento: Invertir en educación y desarrollo comunitario puede ayudar a las poblaciones a resistir la radicalización y buscar soluciones pacíficas a los conflictos.

La violencia política global es un fenómeno complejo con raíces profundas en las estructuras económicas y de poder existentes.

Abordar este problema requiere no solo enfocarse en los síntomas inmediatos de la violencia, sino también en las causas subyacentes arraigadas en nuestro sistema económico global y en las dinámicas de poder entre naciones y corporaciones. 

Te puede interesar
represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

los-milei-DEF--1024x4812

Milei, entre el fraude discursivo y el ajuste: un país en retroceso a la espera de octubre

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN29/09/2025

El presidente Javier Milei atraviesa un desgaste acelerado: incumplió sus principales promesas de campaña, rodeó su gestión de los mismos nombres de la “casta” que prometió combatir y aplica un plan económico de ajuste clásico, con fuertes costos sociales. En octubre, las elecciones legislativas pondrán a prueba la legitimidad de un modelo marcado por la contradicción, la obediencia familiar y las denuncias de corrupción.

Flota-2

Millones en camionetas para el Estado: cuando alquilar sale más caro que comprar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/09/2025

El Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén destinará 198 millones de pesos al alquiler de 15 camionetas 4x4 por apenas cuatro meses. El decreto firmado por el gobernador Rolando Figueroa y refrendado por la ministra Julieta Corroza muestra un esquema que, lejos de optimizar recursos, termina siendo más oneroso que la compra escalonada de unidades.

Manuel Quintana

Manuel Quintana: el presidente que quiso bombardear Rosario

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN24/09/2025

En dos momentos cruciales de la historia argentina del siglo XIX, Manuel Quintana, abogado de la élite porteña y luego presidente de la Nación, colocó a Rosario bajo amenaza de cañones. Primero en 1876, al defender los intereses del Banco de Londres frente al gobernador Servando Bayo, y más tarde en 1893, como ministro del Interior durante la Revolución Radical.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 6 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO06/10/2025

El lunes abre la semana con una energía enfocada y clara. Es un día ideal para retomar compromisos, ordenar prioridades y avanzar en proyectos que requieren disciplina. La influencia astral impulsa la productividad y la resolución, aunque será clave evitar discusiones innecesarias y cuidar el equilibrio entre lo laboral y lo personal.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

NeuquenNews
ENERGÍA05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.