
Tras el cierre de Vialidad la UOCRA Neuquén advirtió que tendrá un impacto fuerte en el empleo
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
Desde la empresa EdERSA se informó que los montos elevados de algunas facturas emitidas en diferentes barrios de Cipolletti y Balsa Las Perlas, todos sin servicio de gas por red, se deben a dos factores que le son ajenos a la distribuidora eléctrica
REGIONALES04/09/2024Explicó que la distribuidora tiene una pérdida de 13.000 millones de pesos por la energía con la que se abastecen los barrios y asentamientos irregulares, que no le abonan y que EdERSA sí paga a la empresa del Mercado
Desde la empresa EdERSA se informó que los montos elevados de algunas facturas emitidas en diferentes barrios de Cipolletti y Balsa Las Perlas, todos sin servicio de gas por red, se deben a dos factores que le son ajenos a la distribuidora eléctrica: consumos “extraordinarios” y la quita de subsidios -con inclusión de nuevos topes- dispuesta por Nación.
Desde la distribuidora eléctrica se hicieron eco de diferentes reclamos recibidos en los últimos días, tanto en barrios populares y periféricos de Cipolletti como en sectores de Balsa Las Perlas. Tanto es así, que el viernes pasado el equipo de “EdERSA en los barrios” se reunió con decenas de familias de los barrios 2 y 10 de Febrero -el sector más populoso de Cipolletti- y la semana próxima hará lo propio en Las Perlas.
“Recibimos reclamos por facturas de montos importantes y nos acercamos a ofrecer asistencia, información, respuestas. Sabemos que la situación económica y social es compleja, como también que EdERSA no puede manejar ninguna de esas variables: ni la tarifa ni el consumo. Lo que sí podemos, y hacemos, es llevar capacitación, concientización, tips de consumo, para que los usuarios consuman de manera eficiente sabiendo que viven en barrios ‘electrointensivos’, sin gas por red”, explicó Sebastián Busader, responsable de Comunicación y RRII.
Y siguió: “existe un cambio cultural, que tiene que ver con ser más sustentables en términos de consumo, eficiencia, cuidado del medio ambiente, consumiendo la energía que uno puede pagar. Hay un mito que intentamos romper, y es el de que las empresas eléctricas -servicios en general- buscan facturarle y sacarle la mayor cantidad de dinero al usuario, cuando en realidad lo más “sano” para todos -usuarios, empresas, sistema- es que sólo se consuma lo que se necesita y puede pagar”, agregó.
¿El por qué de las facturas altas?
Hay un dato que es elocuente. Entre enero de 2023 y la actualidad, el Costo de Abastecimiento -lo que EdERSA paga la energía en el Mercado Mayorista- superó el 800% de aumento. Sabiendo que el Costo de Abastecimiento significa hoy un 40% de la factura final de luz -el resto es VAD e Impuestos-, “estamos hablando que la quita en el subsidio ha sido un impacto muy fuerte en los bolsillos”.
Y particularmente para los barrios sin gas por red, los electro intensivos, desde junio surgió otra mala noticia, ya que la secretaría de Energía nacional dispuso topes en sus consumos. “Antes eso sectores tenían una suerte de tarifa o precio plano en el Costo de Abastecimiento -son todos Nivel 2-, consumiese lo que consumiese el usuario. Desde junio se definió poner topes también en los Nivel 2, por lo que aquellos que superan los 1400 kwh bimestrales -y no tienen gas por red- abonan una tarifa mucho más cara”, indicó Busader.
Si bien reconoció que existen facturas de montos importantes, Busader informó que se deben “a consumos extraordinarios, que superaron generalmente el tope de 1400 kwh”. Tomó el caso de los barrios 2 y 10 de Febrero: “en esos sectores la última facturación indicó que de 975 usuarios, 260 superaron el tope de los 1400 kwh. Es un 25% del total, lo que a la vez nos hace pensar que 3 de cada 4 familias sí tomaron conciencia, les sirvió la información que le dimos y consumen de manera más eficiente”, agregó.
“En barrios electro intensivos de Cipolletti y Las Perlas tenemos consumos de 3.000, 4.000 y hasta 7.000 kwh bimestrales. ¿Por qué son extraordinarios? Porque un usuario promedio en el área de concesión de EdERSA consume entre 400 y 500 kwh/bimestre. Es cierto, en esos sectores no hay gas y se calefaccionan -en muchos casos- con energía eléctrica, pero también sabemos que el grueso de los usuarios logra hacer uso eficiente, consume lo que necesita y abona su factura”, culminó.
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
El gobernador de la provincia presidió hoy la firma del convenio para llevar adelante una obra de electrificación que beneficiará a familias de la comunidad Wircaleo. La misma se realizará a partir del trabajo conjunto entre la Provincia y la empresa Tecpetrol
El plazo para renovar el beneficio se extenderá desde el 17 de julio hasta el 31 de agosto, según confirmó Juan Ciarrocca, director Provincial de Transporte
Será para realizar tareas programadas de mantenimiento y apeo. Definieron la fecha en función de la ventana climática. Piden tomar los resguardos del caso. Durarán cinco horas cada día.
En un paso significativo hacia la articulación entre el conocimiento académico y la gestión pública, la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) firmó el pasado 30 de junio un convenio de asistencia técnica con el Instituto Municipal de Previsión Social (IMPS) de Neuquén
El cielo patagónico volvió a brillar en el escenario internacional gracias al trabajo del Dr. Martín Moliné, docente del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) e investigador del grupo CRELTEC del IPATEC (CONICET - UNCo)
Día ideal para revisar compromisos, cultivar relaciones genuinas y asumir responsabilidades con sentido ético. La lealtad y la prudencia serán muy valoradas.
Para tu viaje por los pasos Cardenal Samoré y Pino Hachado este miércoles feriado, ten en cuenta las siguientes recomendaciones sobre el tránsito y el clima, dado que nos encontramos en invierno en la zona cordillerana
Para el Presidente, la motosierra no se negocia. Así lo volvió a dejar en claro frente a la Bolsa de Comercio, en uno de los días más negros de su gestión, luego de que el Senado aprobara la emergencia en discapacidad, los aumentos para los jubilados y la moratoria. Los gobernadores lograron media sanción para su proyecto y recrudece la guerra la Rosada.
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
Pedro Castillo, el presidente constitucional de Perú depuesto en diciembre de 2022, irrumpe nuevamente en la escena latinoamericana con un mensaje que, más allá de su contenido puntual, pone en evidencia una tendencia cada vez más visible: el uso del lawfare y la manipulación institucional como método sistemático de reemplazo del poder popular por intereses corporativos y élites políticas amañadas.
En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.
El gobernador de Neuquén comunicó por redes sociales que solicitó la renuncia “inmediata” de Omar Gutiérrez al cargo de director de YPF en representación de la provincia. Lo había propuesto él mismo en 2023. El gesto marca un corte definitivo con el pasado reciente y reafirma su estrategia de control político total.
El pedido público de Rolando Figueroa para que Omar Gutiérrez renuncie a su cargo en YPF abre una pregunta inevitable: ¿puede seguir presidiendo el MPN quien ya no representa ni a la provincia ni a su propio legado político? En tiempos de redefiniciones, también los liderazgos deben saber cuándo dar un paso al costado.