
A 13 años de la muerte de Ernesto Sábato
En la madrugada del 30 de abril de 2011, el corazón de Sábato latió por última vez: faltaban tan solo 55 días para que cumpliera 100 años y la causa de su deceso fue una neumonía derivada de una bronquitis, más allá de los problemas de visión que lo aquejaban. Nombrado por Raúl Alfonsín presidente de la CONADEP, fue también una figura clave en el área de los derechos humanos durante la recuperación democrática y uno de los cuatro autores argentinos que obtuvieron el Premio Cervantes.
ACTUALIDAD - CULTURA30/04/2024
La obra narrativa de Ernesto Sábato le permitió consagrarse como uno de los mejores escritores argentinos de la historia. Sin embargo, también tuvo un rol clave en la conformación de CONADEP tras el final de la cruenta Dictadura Militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 y contaba con conocimientos profundos en física, rubro que le permitió estudiar en el prestigioso MIT estadounidense. La trayectoria del literato, de cuya muerte se cumplen 13 años, estuvo marcada por una tragedia familiar que cargó desde pequeño.
Ocurre que el oriundo de Rojas, que nació el 24 de junio de 1911, fue el décimo de once hijos y recibió el nombre que le correspondía al hermano fallecido que lo precedía. En el libro de memorias “Antes del fin”, el artista llegó a explicar que aquella circunstancia hizo que su existencia fuese “más dificultosa”. A su vez, tuvo una infancia compleja: “Dejó huellas tristes y perdurables en mi espíritu”.
Por supuesto, el todavía estudiante encontró el amor de la mano de Matilde Kusminsky Richter, que lo acompañaba a las reuniones de la juventud comunista y anarquista hasta que se sumó a las filas del partido rojo en 1933. De todas formas, ante las dudas crecientes por el régimen impuesto por Iosef Stalin, se negó a viajar a Rusia temiendo un posible encierro en un gulag y sufrió tres crisis existenciales en su recorrido por París.
En primera instancia, se alejó de la ideología que había adoptado. Luego, al acercarse al movimiento surrealista, abandonó toda pretensión de vivir de la ciencia, pese a que se le había concedido una beca para efectuar trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie. Después de oficiar un tiempo como profesor en la cátedra de ingreso a Ingeniería en la Universidad de La Plata, se instaló junto a su familia en Santos Lugares.
Allí lanzaría su primer artículo vinculado a “La invención de Morel”, un clásico de Adolfo Bioy Casares; y publicaría su libro debut “Uno y el universo”, en el que criticaba la mentada neutralidad de la ciencia. De todos modos, no fue hasta que empezó a pergeñar “El túnel” de nuevo en la capital francesa, donde fue convocado para ocupar un cargo en la UNESCO, que su existencia daría un nuevo giro.
La ideación suicida se volvió moneda corriente y recién cuando regresó a su país natal pudo superar la depresión que lo aquejaba. Su segunda novela, “Sobre héroes y tumbas”, una de las mejores del siglo XX, no salió a la luz hasta 1961: su esposa lo convenció de publicarla contrarrestando la habitual práctica de Sábato, quien, disconforme con sus propios escritos, acostumbraba a quemar lo que había ideado por la mañana.
La tercera y última obra de ficción fue “Abbadón el exterminador” y volvería a la escena pública en la década del ‘80, cuando el presidente Raúl Alfonsín lo convenció para que comandara la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que brindó el puntapié inicial, en conjunto con la investigación plasmada en el libro “Nunca más”, para que se llevaran a cabo los ejemplares juicios contra las juntas militares.
Ya en el ostracismo en su hogar situado al sur de la localidad de Tres de Febrero, sufrió la noticia de la muerte de su hijo Jorge Federico -exministro de Educación y Justicia- en un accidente de tránsito y se casó con Kusminsky en una ceremonia oficial. En el 2000, ya consumado el deceso de su mujer, lanzó el libro gratuito “La resistencia” a través de la página de Clarín y, casi una década después, fue nominado por tercera vez como candidato al Premio Nóbel.
En la madrugada del 30 de abril de 2011, el corazón de Sábato latió por última vez: faltaban tan solo 55 días para que cumpliera 100 años y la causa de su deceso fue una neumonía derivada de una bronquitis, más allá de los problemas de visión que lo aquejaban. La pasión por la pintura, otra de sus tantas vocaciones, lo mantuvo enfocado en sus últimos meses. Su cuerpo, ahora, yace en el Jardín de Paz de Pilar junto a su pareja y a su primogénito.


Evolución de la música popular en Argentina: Un análisis de seis décadas
De la sofisticación del rock progresivo y la profundidad poética de los 70, pasando por la explosión creativa de los 80 y la fusión de los 90, hasta llegar a la inmediatez digital y la viralidad de los 2020, la música argentina ha transitado un camino de transformación radical. Lo que antes era un arte construido sobre letras elaboradas, armonías complejas e interpretaciones memorables, hoy parece haberse convertido en un producto de consumo rápido, moldeado por algoritmos y tendencias efímeras.

2010/2020: Del virtuosismo a la viralidad: La transformación de la música argentina en las últimas décadas
Las décadas del 2010 y 2020 marcaron un punto de quiebre en la evolución de la música popular argentina. Con el avance de la digitalización, la consolidación del streaming y la hegemonía de las redes sociales, los parámetros que definían el éxito de una canción cambiaron radicalmente. La profundidad lírica y la riqueza instrumental que caracterizaban al rock nacional dieron paso a un sonido más orientado al consumo inmediato, donde la producción digital, el ritmo pegajoso y la viralidad en plataformas como TikTok se convirtieron en las nuevas métricas del impacto musical. Capitulo final.

De la innovación a la comercialización: La música argentina en los 90 y 2000, el punto de quiebre
Los años 90 fueron el último gran respiro del rock argentino antes de la transformación definitiva de la industria musical. Mientras las bandas fusionaban géneros y mantenían cierto nivel de creatividad, la llegada de los 2000 marcó el inicio de una era donde la producción y la imagen comenzaron a pesar más que el contenido. En este artículo, analizamos cómo el cambio de paradigma impactó en la composición, las letras y la calidad interpretativa de la música argentina.

Del virtuosismo a la masificación: La música argentina en los 70 y 80, dos décadas de oro
Las décadas del 70 y 80 marcaron el auge del rock argentino y el refinamiento del pop. La creatividad compositiva, la profundidad de las letras y la calidad interpretativa alcanzaron niveles que, con el paso de los años, parecen cada vez más lejanos. En este artículo, el primero de 3, exploramos la trayectoria recorrida desde los 70 a la actualidad y de cómo la música popular argentina vivió su momento de mayor riqueza artística antes de que la industria priorizara lo comercial sobre lo auténtico.

El Pre-Confluencia ya tiene a los 8 artistas que subirán al escenario mayor
Tras dos noches de intensa competencia en la Isla 132, se definieron las bandas locales que formarán parte del evento principal

Agrimensores de todo el país se reunirán en Neuquén este jueves y viernes
La Federación Argentina de Agrimensura reúne a delegaciones de todo el país en la ciudad de Neuquén para analizar la implementación de la Ley Nacional de Catastro y discutir desafíos del sector durante su primer encuentro de 2025.

"Quienes abandonaron el peronismo en busca de cargos y sueldos millonarios en el gobierno provincial no pueden dar lecciones de renovación. No se fueron por convicción ni por reflexión, sino por acomodar a sus familias en el Estado". Así lo expreso el dirigente peronista Mario Bustos.

Energía del día: Cerdo de Madera. Hoy la energía del Cerdo de Madera favorece la generosidad, la diplomacia y la búsqueda de armonía. Es un día excelente para fortalecer lazos afectivos, trabajar en equipo y enfocarse en el crecimiento personal. Sin embargo, también puede traer tendencia a la distracción, a postergar decisiones importantes y a la falta de límites, por lo que será clave mantener el equilibrio entre empatía y firmeza.

Energía del día: Rata de Fuego. Hoy la energía de la Rata de Fuego potencia la agilidad mental, la estrategia y la toma de decisiones rápidas. Es un día excelente para buscar nuevas oportunidades, innovar en proyectos y aprovechar al máximo el ingenio. Sin embargo, también puede traer tendencia a la impaciencia, a la ansiedad y a actuar sin medir consecuencias, por lo que será clave mantener la calma y evitar decisiones apresuradas.

SENASA levantó la barrera sanitaria y llegará la carne con hueso a la Patagonia
El objetivo es garantizar la sanidad del ganado y la inocuidad de los productos, sin afectar la comercialización o el abastecimiento interno, ni el mantenimiento de los mercados con otros países

Conflicto en Vaca Muerta: Denuncian incursión de maquinaria de YPF en territorio de la comunidad Kaxipayiñ
En un nuevo capítulo del conflicto territorial en la Cuenca Neuquina, Gabriel "Rolo" Cherqui, vocero de la comunidad Kaxipayiñ, denunció la incursión de maquinaria de YPF en tierras que la comunidad considera legítimamente suyas.

Se oficializaron los cambios en el decreto reglamentario de la Ley de Tránsito
Se oficializaron las modificaciones que completan la desregulación del transporte automotor impulsada por el Gobierno Nacional, según informaron fuentes oficiales

Revolución Sustentable: Transformando residuos de la industria frutícola en ingredientes funcionales
En la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el avance de las agroindustrias genera más de 360.000 toneladas anuales de residuos, equivalentes al 60% de la fruta procesada

Advierten sobre las consecuencias del levantamiento de la barrera sanitaria: "Compromete el estatus sanitario logrado por la región"
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, advirtió que la decisión de permitir el ingreso de carne con hueso desde el norte compromete el estatus sanitario logrado por la región. Asegura que la medida podría generar la pérdida de mercados internacionales y afectar a toda la cadena productiva. Además, descartó que la apertura tenga un impacto real en la reducción del precio de la carne en la región.

DeepSeek: la IA china que desafía a ChatGPT y revoluciona la tecnología global
DeepSeek, la innovadora inteligencia artificial de código abierto desarrollada en China, emerge como una alternativa eficiente y económica a ChatGPT, priorizando el avance tecnológico sobre la rentabilidad inmediata.