
Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.
En la madrugada del 30 de abril de 2011, el corazón de Sábato latió por última vez: faltaban tan solo 55 días para que cumpliera 100 años y la causa de su deceso fue una neumonía derivada de una bronquitis, más allá de los problemas de visión que lo aquejaban. Nombrado por Raúl Alfonsín presidente de la CONADEP, fue también una figura clave en el área de los derechos humanos durante la recuperación democrática y uno de los cuatro autores argentinos que obtuvieron el Premio Cervantes.
ACTUALIDAD - CULTURA30/04/2024
NeuquenNewsLa obra narrativa de Ernesto Sábato le permitió consagrarse como uno de los mejores escritores argentinos de la historia. Sin embargo, también tuvo un rol clave en la conformación de CONADEP tras el final de la cruenta Dictadura Militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 y contaba con conocimientos profundos en física, rubro que le permitió estudiar en el prestigioso MIT estadounidense. La trayectoria del literato, de cuya muerte se cumplen 13 años, estuvo marcada por una tragedia familiar que cargó desde pequeño.

Ocurre que el oriundo de Rojas, que nació el 24 de junio de 1911, fue el décimo de once hijos y recibió el nombre que le correspondía al hermano fallecido que lo precedía. En el libro de memorias “Antes del fin”, el artista llegó a explicar que aquella circunstancia hizo que su existencia fuese “más dificultosa”. A su vez, tuvo una infancia compleja: “Dejó huellas tristes y perdurables en mi espíritu”.
Por supuesto, el todavía estudiante encontró el amor de la mano de Matilde Kusminsky Richter, que lo acompañaba a las reuniones de la juventud comunista y anarquista hasta que se sumó a las filas del partido rojo en 1933. De todas formas, ante las dudas crecientes por el régimen impuesto por Iosef Stalin, se negó a viajar a Rusia temiendo un posible encierro en un gulag y sufrió tres crisis existenciales en su recorrido por París.
En primera instancia, se alejó de la ideología que había adoptado. Luego, al acercarse al movimiento surrealista, abandonó toda pretensión de vivir de la ciencia, pese a que se le había concedido una beca para efectuar trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie. Después de oficiar un tiempo como profesor en la cátedra de ingreso a Ingeniería en la Universidad de La Plata, se instaló junto a su familia en Santos Lugares.
Allí lanzaría su primer artículo vinculado a “La invención de Morel”, un clásico de Adolfo Bioy Casares; y publicaría su libro debut “Uno y el universo”, en el que criticaba la mentada neutralidad de la ciencia. De todos modos, no fue hasta que empezó a pergeñar “El túnel” de nuevo en la capital francesa, donde fue convocado para ocupar un cargo en la UNESCO, que su existencia daría un nuevo giro.
La ideación suicida se volvió moneda corriente y recién cuando regresó a su país natal pudo superar la depresión que lo aquejaba. Su segunda novela, “Sobre héroes y tumbas”, una de las mejores del siglo XX, no salió a la luz hasta 1961: su esposa lo convenció de publicarla contrarrestando la habitual práctica de Sábato, quien, disconforme con sus propios escritos, acostumbraba a quemar lo que había ideado por la mañana.
La tercera y última obra de ficción fue “Abbadón el exterminador” y volvería a la escena pública en la década del ‘80, cuando el presidente Raúl Alfonsín lo convenció para que comandara la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que brindó el puntapié inicial, en conjunto con la investigación plasmada en el libro “Nunca más”, para que se llevaran a cabo los ejemplares juicios contra las juntas militares.

Ya en el ostracismo en su hogar situado al sur de la localidad de Tres de Febrero, sufrió la noticia de la muerte de su hijo Jorge Federico -exministro de Educación y Justicia- en un accidente de tránsito y se casó con Kusminsky en una ceremonia oficial. En el 2000, ya consumado el deceso de su mujer, lanzó el libro gratuito “La resistencia” a través de la página de Clarín y, casi una década después, fue nominado por tercera vez como candidato al Premio Nóbel.
En la madrugada del 30 de abril de 2011, el corazón de Sábato latió por última vez: faltaban tan solo 55 días para que cumpliera 100 años y la causa de su deceso fue una neumonía derivada de una bronquitis, más allá de los problemas de visión que lo aquejaban. La pasión por la pintura, otra de sus tantas vocaciones, lo mantuvo enfocado en sus últimos meses. Su cuerpo, ahora, yace en el Jardín de Paz de Pilar junto a su pareja y a su primogénito.

La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Toda la programación del jueves al sábado en Neuquén, Centenario y Cipolletti. Teatro, música, danza y más. ¡Desliza para ver horarios, lugares y cómo reservar!

Música en vivo, feria de artesanos, astroturismo y propuestas locales para disfrutar el viernes y sábado en Fernández Oro, Plottier, Roca, Centenario y Neuquén Capital.


Astor Piazzolla transformó la pérdida de su padre en una obra universal que sigue emocionando generaciones.

Será con dos shows en la región, uno en Neuquén y otro en Cipolletti. El primero será en el Cine Teatro Español el viernes 10 de octubre y el segundo en Auditorio del Sindicato de Luz y Fuerza de la localidad rionegrina, el sábado 11

El viernes trae una energía de concreción y cierre. Es un día ideal para finalizar gestiones, cumplir compromisos y dejar atrás temas que vienen arrastrándose desde hace tiempo. La influencia astral invita a combinar firmeza con serenidad: actuar con determinación, pero sin tensión. Las relaciones personales se ven favorecidas si se cultiva la escucha y la empatía. Es el último tramo de la semana laboral, y la clave será equilibrar el esfuerzo con la gratitud.

Por garantizar a Gran Bretaña que los F-16 no son una amenaza para las fuerzas del usurpador en Malvinas. Es "un arma castrada, incapaz de proyectar poder real" y símbolo de "sumisión", dijo militar.

Los candidatos y candidatas del Frente de Izquierda Unidad cerraron la campaña junto a la militancia en el centro de la ciudad. Hablaron con los vecinos y vecinas y llamaron a enfrentar a Milei y Figueroa con la izquierda en el Congreso y en las calles.

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

En vísperas de las elecciones del 26 de octubre, más de 20 cuadras de vecinos y vecinas se sumaron a la caravana que recorrió Neuquén. El evento reflejó el clima de expectativa y el deseo de transformar el presente político.


La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) anticipó para este viernes 24 de octubre un descenso térmico generalizado y aire frío persistente en toda la provincia de Neuquén.

En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.