La apatía selectiva: Breve análisis sociológico de la falta de atención hacia los crímenes en Gaza

Este ensayo examina las razones detrás del desinterés generalizado de la población hacia los crímenes en Gaza perpetrados por Israel, desde una perspectiva sociológica. Se exploran factores mediáticos, políticos, sociales y psicológicos que influyen en la formación de la opinión pública y se reflexiona sobre la importancia de promover la empatía y la diversidad informativa en el contexto de conflictos internacionales.

DE NUESTRA REDACCIÓN21/02/2024NeuquenNewsNeuquenNews
FOTO PORTADA GAZA BALANCE 2023
GazaGenocidio del pueblo Palestino

La falta de atención de la población en general hacia los crímenes que ocurren en Gaza por parte de Israel es un fenómeno complejo que puede ser analizado desde una perspectiva sociológica. Este ensayo se centrará en explorar las posibles razones detrás de esta actitud de desinterés, tomando en cuenta factores sociales, políticos y mediáticos. Exploramos también el fenómeno de la desconexión moral, que permite a las personas separar sus acciones inmorales de su sentido de responsabilidad, y sus implicaciones en la ética y la toma de decisiones en la sociedad actual.

En primer lugar, es importante considerar el papel de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública. Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la selección y presentación de las noticias, y su enfoque puede influir en la percepción que la población tiene sobre determinados eventos.

En el caso de los conflictos en Gaza, la cobertura mediática tiende a ser limitada y sesgada, lo que puede llevar a una falta de conciencia y comprensión por parte del público en general. Además, la narrativa dominante en los medios puede estar influenciada por intereses políticos y económicos, lo que repercute en la manera en que se presentan los acontecimientos en la región.

Otro factor a considerar es el contexto político y diplomático que rodea el conflicto entre Israel y Palestina. La complejidad de las relaciones internacionales, los intereses geopolíticos y las alianzas estratégicas pueden influir en la percepción que la población tiene sobre el conflicto. La falta de información clara y objetiva sobre las causas y consecuencias de los crímenes en Gaza puede contribuir a la apatía y desinterés de la población en general.

Además, es importante reconocer el papel de la identidad y la afiliación social en la formación de actitudes hacia los conflictos internacionales. La identificación con determinados grupos étnicos, religiosos o nacionales puede influir en la manera en que se perciben los eventos en Gaza. Las divisiones y conflictos en torno a la identidad étnica y religiosa pueden llevar a la polarización de opiniones y a la falta de empatía hacia las víctimas de los crímenes en la región.

DESENSIBILIZACIÓN Y FATIGA INFORMATIVA

Por último, es crucial considerar el impacto de la desensibilización y la fatiga informativa en la falta de atención hacia los crímenes en Gaza. La sobreexposición a noticias sobre conflictos y violencia puede llevar a una disminución de la sensibilidad y la empatía hacia las víctimas, lo que contribuye a la indiferencia generalizada.

La falta de atención de la población en general hacia los crímenes en Gaza por parte de Israel puede ser atribuida a una combinación de factores mediáticos, políticos, sociales y psicológicos.

El análisis sociológico de este fenómeno nos permite comprender las complejidades que subyacen a la formación de la opinión pública y nos invita a reflexionar sobre la importancia de buscar fuentes de información diversas y críticas, así como de promover el diálogo y la empatía hacia los conflictos internacionales.

Rafah2

LA TEORÍA DE LA DESCONEXIÓN MORAL

El concepto de desconexión moral es una noción clave en la psicología social que se refiere a la capacidad de las personas para separar sus acciones inmorales de su propio sentido de moralidad. Este fenómeno se ha estudiado en el contexto de comportamientos perjudiciales, como la agresión, la crueldad o la violencia, y plantea importantes cuestionamientos sobre la naturaleza de la ética humana y la toma de decisiones.

La desconexión moral puede manifestarse de varias maneras:

Redefinición de la conducta: Las personas pueden cambiar la forma en que perciben su comportamiento, justificándolo como algo necesario o incluso positivo.

Reinterpretación de las consecuencias: Las personas pueden minimizar o ignorar el daño causado por sus acciones.

Desplazamiento de la responsabilidad: Las personas pueden atribuir la responsabilidad de sus acciones a otros, eximiéndose de la culpa.

Deshumanización de la víctima: Las personas pueden deshumanizar a aquellos a quienes perjudican, lo que les permite ignorar el sufrimiento que causan.

Estos mecanismos permiten a las personas evitar la autocensura, la culpa y/o vergüenza cuando actúan de manera contraria a los criterios éticos-morales dentro de un sistema social. Es importante destacar que la desconexión moral no justifica el comportamiento inmoral, sino que proporciona una explicación de cómo las personas pueden actuar de manera contraria a sus principios morales sin experimentar disonancia cognitiva.

La teoría de la desconexión moral sugiere que las personas tienen la capacidad de desvincular sus acciones inmorales de su propio sentido de responsabilidad y empatía. En otras palabras, pueden justificar o racionalizar comportamientos dañinos en función de ciertas condiciones o circunstancias. Este proceso de desconexión moral puede manifestarse de diversas formas, como minimizar el daño infligido, deshumanizar a la víctima, atribuir la responsabilidad a otros o negar las consecuencias negativas de las propias acciones.

El psicólogo Albert Bandura ha identificado varios mecanismos de desconexión moral que operan en la mente de las personas. Estos incluyen la despersonalización de la víctima, la atribución de la responsabilidad a las autoridades, la minimización del impacto del comportamiento inmoral, la negación de la agencia personal y la deshumanización del otro. Estos mecanismos ayudan a las personas a evitar sentirse moralmente responsables por sus acciones perjudiciales y a mantener una imagen positiva de sí mismas.

6569648d63a8f9.00629500

La desconexión moral tiene implicaciones significativas en el ámbito social, ya que puede contribuir a la perpetuación de comportamientos dañinos y a la falta de empatía hacia los demás.

Por ejemplo, en el contexto de conflictos internacionales, la desconexión moral puede llevar a la justificación de actos de violencia y opresión contra grupos vulnerables, en tanto se desvinculan de la percepción de la propia moralidad.

Además, la desconexión moral también puede estar relacionada con la influencia de factores situacionales, culturales y sociales en la formación de actitudes y comportamientos. La presión del grupo, la autoridad, la deshumanización de los otros grupos y la percepción de amenaza pueden contribuir a la activación de mecanismos de desconexión moral, lo que lleva a la aceptación y perpetuación de conductas moralmente cuestionables.

En resumen, el concepto de desconexión moral es fundamental para comprender cómo las personas pueden justificar y perpetuar comportamientos inmorales. Reconocer la existencia de estos mecanismos nos invita a reflexionar sobre la importancia de promover la empatía, la responsabilidad moral y la toma de conciencia sobre las consecuencias de nuestras acciones en la construcción de sociedades más éticas y justas.

Te puede interesar
omar-gutierrez-gano-las-internas-del-mpn-maria-isabel-sanchez

¿Y si también renuncia al MPN?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

El pedido público de Rolando Figueroa para que Omar Gutiérrez renuncie a su cargo en YPF abre una pregunta inevitable: ¿puede seguir presidiendo el MPN quien ya no representa ni a la provincia ni a su propio legado político? En tiempos de redefiniciones, también los liderazgos deben saber cuándo dar un paso al costado.

Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.

Sin título

La crisis de credibilidad: cuando el pueblo se cansa de escuchar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN10/07/2025

En una provincia acostumbrada a escuchar promesas que no se cumplen o se cumplen a medias, los slogans de campaña han perdido fuerza frente a una ciudadanía que reclama hechos, coherencia y dirigentes que hablen claro. Neuquén ya no necesita frases ingeniosas, sino políticos que vivan como exigen y digan la verdad aunque no sea simpática.

Argentina malvinas inglaterra

La nueva rendición: Argentina cede soberanía en nombre de la geopolítica atlántica

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN09/07/2025

Esta semana, The Economist reveló que Argentina y el Reino Unido mantienen un “diálogo secreto” en materia militar, con el aval de los Estados Unidos. Mientras tanto, el sitio Agenda Malvinas denunció un presunto acuerdo “deshonroso” en defensa que involucra la compra de equipamiento británico y una peligrosa normalización de relaciones con el país que aún ocupa ilegalmente nuestras Islas Malvinas. El telón de fondo: la creciente militarización del Atlántico Sur con la excusa de contener a China y Rusia.

Lo más visto
Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.

Entrevista a Marina Demaria, presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Neuquén

Marina Demaria anunció el Congreso Futuro Vaca Muerta en Desafío Energético

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

En medio de un panorama de caída sostenida en la actividad de Vaca Muerta, la presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Neuquén, Marina Demaria, participó del programa Desafío Energético por Canal 7 de Neuquén y dejó definiciones clave sobre el impacto territorial, social e inmobiliario de la desaceleración económica en la principal zona productiva del país.

Entrevistamos a Leticia Torres de Patagonia Resources. La caída de la actividad en Vaca Muerta.

Caída de actividad y desafíos del empleo en Vaca Muerta. Leticia Torres: “No es grato tener que reestructurar y sacar personas. Pero ya está pasando y va a seguir sucediendo”

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

Leticia Torres, directora de Patagonia Resources, analizó en Desafío Energético el impacto de la caída de actividad en Vaca Muerta sobre el empleo y el mercado laboral. Advirtió que ya se están produciendo reestructuraciones en todos los niveles y recomendó capacitarse y adaptarse a una etapa de mayor exigencia. “No se termina Vaca Muerta, pero hay que estar preparados para atravesar este impasse con eficiencia”, sostuvo.