TW_CIBERDELITO_1100x100

La apatía selectiva: Breve análisis sociológico de la falta de atención hacia los crímenes en Gaza

Este ensayo examina las razones detrás del desinterés generalizado de la población hacia los crímenes en Gaza perpetrados por Israel, desde una perspectiva sociológica. Se exploran factores mediáticos, políticos, sociales y psicológicos que influyen en la formación de la opinión pública y se reflexiona sobre la importancia de promover la empatía y la diversidad informativa en el contexto de conflictos internacionales.

DE NUESTRA REDACCIÓN21/02/2024NeuquenNewsNeuquenNews
FOTO PORTADA GAZA BALANCE 2023
GazaGenocidio del pueblo Palestino

La falta de atención de la población en general hacia los crímenes que ocurren en Gaza por parte de Israel es un fenómeno complejo que puede ser analizado desde una perspectiva sociológica. Este ensayo se centrará en explorar las posibles razones detrás de esta actitud de desinterés, tomando en cuenta factores sociales, políticos y mediáticos. Exploramos también el fenómeno de la desconexión moral, que permite a las personas separar sus acciones inmorales de su sentido de responsabilidad, y sus implicaciones en la ética y la toma de decisiones en la sociedad actual.

En primer lugar, es importante considerar el papel de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública. Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la selección y presentación de las noticias, y su enfoque puede influir en la percepción que la población tiene sobre determinados eventos.

En el caso de los conflictos en Gaza, la cobertura mediática tiende a ser limitada y sesgada, lo que puede llevar a una falta de conciencia y comprensión por parte del público en general. Además, la narrativa dominante en los medios puede estar influenciada por intereses políticos y económicos, lo que repercute en la manera en que se presentan los acontecimientos en la región.

Otro factor a considerar es el contexto político y diplomático que rodea el conflicto entre Israel y Palestina. La complejidad de las relaciones internacionales, los intereses geopolíticos y las alianzas estratégicas pueden influir en la percepción que la población tiene sobre el conflicto. La falta de información clara y objetiva sobre las causas y consecuencias de los crímenes en Gaza puede contribuir a la apatía y desinterés de la población en general.

Además, es importante reconocer el papel de la identidad y la afiliación social en la formación de actitudes hacia los conflictos internacionales. La identificación con determinados grupos étnicos, religiosos o nacionales puede influir en la manera en que se perciben los eventos en Gaza. Las divisiones y conflictos en torno a la identidad étnica y religiosa pueden llevar a la polarización de opiniones y a la falta de empatía hacia las víctimas de los crímenes en la región.

DESENSIBILIZACIÓN Y FATIGA INFORMATIVA

Por último, es crucial considerar el impacto de la desensibilización y la fatiga informativa en la falta de atención hacia los crímenes en Gaza. La sobreexposición a noticias sobre conflictos y violencia puede llevar a una disminución de la sensibilidad y la empatía hacia las víctimas, lo que contribuye a la indiferencia generalizada.

La falta de atención de la población en general hacia los crímenes en Gaza por parte de Israel puede ser atribuida a una combinación de factores mediáticos, políticos, sociales y psicológicos.

El análisis sociológico de este fenómeno nos permite comprender las complejidades que subyacen a la formación de la opinión pública y nos invita a reflexionar sobre la importancia de buscar fuentes de información diversas y críticas, así como de promover el diálogo y la empatía hacia los conflictos internacionales.

Rafah2

LA TEORÍA DE LA DESCONEXIÓN MORAL

El concepto de desconexión moral es una noción clave en la psicología social que se refiere a la capacidad de las personas para separar sus acciones inmorales de su propio sentido de moralidad. Este fenómeno se ha estudiado en el contexto de comportamientos perjudiciales, como la agresión, la crueldad o la violencia, y plantea importantes cuestionamientos sobre la naturaleza de la ética humana y la toma de decisiones.

La desconexión moral puede manifestarse de varias maneras:

Redefinición de la conducta: Las personas pueden cambiar la forma en que perciben su comportamiento, justificándolo como algo necesario o incluso positivo.

Reinterpretación de las consecuencias: Las personas pueden minimizar o ignorar el daño causado por sus acciones.

Desplazamiento de la responsabilidad: Las personas pueden atribuir la responsabilidad de sus acciones a otros, eximiéndose de la culpa.

Deshumanización de la víctima: Las personas pueden deshumanizar a aquellos a quienes perjudican, lo que les permite ignorar el sufrimiento que causan.

Estos mecanismos permiten a las personas evitar la autocensura, la culpa y/o vergüenza cuando actúan de manera contraria a los criterios éticos-morales dentro de un sistema social. Es importante destacar que la desconexión moral no justifica el comportamiento inmoral, sino que proporciona una explicación de cómo las personas pueden actuar de manera contraria a sus principios morales sin experimentar disonancia cognitiva.

La teoría de la desconexión moral sugiere que las personas tienen la capacidad de desvincular sus acciones inmorales de su propio sentido de responsabilidad y empatía. En otras palabras, pueden justificar o racionalizar comportamientos dañinos en función de ciertas condiciones o circunstancias. Este proceso de desconexión moral puede manifestarse de diversas formas, como minimizar el daño infligido, deshumanizar a la víctima, atribuir la responsabilidad a otros o negar las consecuencias negativas de las propias acciones.

El psicólogo Albert Bandura ha identificado varios mecanismos de desconexión moral que operan en la mente de las personas. Estos incluyen la despersonalización de la víctima, la atribución de la responsabilidad a las autoridades, la minimización del impacto del comportamiento inmoral, la negación de la agencia personal y la deshumanización del otro. Estos mecanismos ayudan a las personas a evitar sentirse moralmente responsables por sus acciones perjudiciales y a mantener una imagen positiva de sí mismas.

6569648d63a8f9.00629500

La desconexión moral tiene implicaciones significativas en el ámbito social, ya que puede contribuir a la perpetuación de comportamientos dañinos y a la falta de empatía hacia los demás.

Por ejemplo, en el contexto de conflictos internacionales, la desconexión moral puede llevar a la justificación de actos de violencia y opresión contra grupos vulnerables, en tanto se desvinculan de la percepción de la propia moralidad.

Además, la desconexión moral también puede estar relacionada con la influencia de factores situacionales, culturales y sociales en la formación de actitudes y comportamientos. La presión del grupo, la autoridad, la deshumanización de los otros grupos y la percepción de amenaza pueden contribuir a la activación de mecanismos de desconexión moral, lo que lleva a la aceptación y perpetuación de conductas moralmente cuestionables.

En resumen, el concepto de desconexión moral es fundamental para comprender cómo las personas pueden justificar y perpetuar comportamientos inmorales. Reconocer la existencia de estos mecanismos nos invita a reflexionar sobre la importancia de promover la empatía, la responsabilidad moral y la toma de conciencia sobre las consecuencias de nuestras acciones en la construcción de sociedades más éticas y justas.

Te puede interesar
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

Lo más visto
251025franklinbenjamindolartemesg-2125305

Milei gastó más de 7.400 millones de dólares para sostener el dólar antes de las elecciones

Neuquén Noticias
POLÍTICA26/10/2025

Las elecciones legislativas del domingo llegan con un costo histórico: el Gobierno utilizó una cifra que podría trepar a US$ 8.400 millones con el aporte del Tesoro de EE.UU. –para contener al dólar en los dos meses previos al comicio–. Según el Banco Provincia, se trata del cuarto mayor episodio de ventas desde 2003. En paralelo, un informe del J.P. Morgan advierte que los mercados descuentan un resultado adverso para los libertarios, aunque algunas acciones locales aún ofrecen margen de recuperación si el oficialismo logra evitar una derrota contundente.

568664225_833439995872850_6586574464640467939_n

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno

Adrián Giannetti
POLÍTICA27/10/2025

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.