
Brasil entre la zanahoria china y los palos estadounidenses
El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)
Este ensayo examina las razones detrás del desinterés generalizado de la población hacia los crímenes en Gaza perpetrados por Israel, desde una perspectiva sociológica. Se exploran factores mediáticos, políticos, sociales y psicológicos que influyen en la formación de la opinión pública y se reflexiona sobre la importancia de promover la empatía y la diversidad informativa en el contexto de conflictos internacionales.
DE NUESTRA REDACCIÓN21/02/2024
NeuquenNews
La falta de atención de la población en general hacia los crímenes que ocurren en Gaza por parte de Israel es un fenómeno complejo que puede ser analizado desde una perspectiva sociológica. Este ensayo se centrará en explorar las posibles razones detrás de esta actitud de desinterés, tomando en cuenta factores sociales, políticos y mediáticos. Exploramos también el fenómeno de la desconexión moral, que permite a las personas separar sus acciones inmorales de su sentido de responsabilidad, y sus implicaciones en la ética y la toma de decisiones en la sociedad actual.
En primer lugar, es importante considerar el papel de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública. Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la selección y presentación de las noticias, y su enfoque puede influir en la percepción que la población tiene sobre determinados eventos.
En el caso de los conflictos en Gaza, la cobertura mediática tiende a ser limitada y sesgada, lo que puede llevar a una falta de conciencia y comprensión por parte del público en general. Además, la narrativa dominante en los medios puede estar influenciada por intereses políticos y económicos, lo que repercute en la manera en que se presentan los acontecimientos en la región.
Otro factor a considerar es el contexto político y diplomático que rodea el conflicto entre Israel y Palestina. La complejidad de las relaciones internacionales, los intereses geopolíticos y las alianzas estratégicas pueden influir en la percepción que la población tiene sobre el conflicto. La falta de información clara y objetiva sobre las causas y consecuencias de los crímenes en Gaza puede contribuir a la apatía y desinterés de la población en general.
Además, es importante reconocer el papel de la identidad y la afiliación social en la formación de actitudes hacia los conflictos internacionales. La identificación con determinados grupos étnicos, religiosos o nacionales puede influir en la manera en que se perciben los eventos en Gaza. Las divisiones y conflictos en torno a la identidad étnica y religiosa pueden llevar a la polarización de opiniones y a la falta de empatía hacia las víctimas de los crímenes en la región.
DESENSIBILIZACIÓN Y FATIGA INFORMATIVA
Por último, es crucial considerar el impacto de la desensibilización y la fatiga informativa en la falta de atención hacia los crímenes en Gaza. La sobreexposición a noticias sobre conflictos y violencia puede llevar a una disminución de la sensibilidad y la empatía hacia las víctimas, lo que contribuye a la indiferencia generalizada.
La falta de atención de la población en general hacia los crímenes en Gaza por parte de Israel puede ser atribuida a una combinación de factores mediáticos, políticos, sociales y psicológicos.
El análisis sociológico de este fenómeno nos permite comprender las complejidades que subyacen a la formación de la opinión pública y nos invita a reflexionar sobre la importancia de buscar fuentes de información diversas y críticas, así como de promover el diálogo y la empatía hacia los conflictos internacionales.

LA TEORÍA DE LA DESCONEXIÓN MORAL
El concepto de desconexión moral es una noción clave en la psicología social que se refiere a la capacidad de las personas para separar sus acciones inmorales de su propio sentido de moralidad. Este fenómeno se ha estudiado en el contexto de comportamientos perjudiciales, como la agresión, la crueldad o la violencia, y plantea importantes cuestionamientos sobre la naturaleza de la ética humana y la toma de decisiones.
La desconexión moral puede manifestarse de varias maneras:
Redefinición de la conducta: Las personas pueden cambiar la forma en que perciben su comportamiento, justificándolo como algo necesario o incluso positivo.
Reinterpretación de las consecuencias: Las personas pueden minimizar o ignorar el daño causado por sus acciones.
Desplazamiento de la responsabilidad: Las personas pueden atribuir la responsabilidad de sus acciones a otros, eximiéndose de la culpa.
Deshumanización de la víctima: Las personas pueden deshumanizar a aquellos a quienes perjudican, lo que les permite ignorar el sufrimiento que causan.
Estos mecanismos permiten a las personas evitar la autocensura, la culpa y/o vergüenza cuando actúan de manera contraria a los criterios éticos-morales dentro de un sistema social. Es importante destacar que la desconexión moral no justifica el comportamiento inmoral, sino que proporciona una explicación de cómo las personas pueden actuar de manera contraria a sus principios morales sin experimentar disonancia cognitiva.
La teoría de la desconexión moral sugiere que las personas tienen la capacidad de desvincular sus acciones inmorales de su propio sentido de responsabilidad y empatía. En otras palabras, pueden justificar o racionalizar comportamientos dañinos en función de ciertas condiciones o circunstancias. Este proceso de desconexión moral puede manifestarse de diversas formas, como minimizar el daño infligido, deshumanizar a la víctima, atribuir la responsabilidad a otros o negar las consecuencias negativas de las propias acciones.
El psicólogo Albert Bandura ha identificado varios mecanismos de desconexión moral que operan en la mente de las personas. Estos incluyen la despersonalización de la víctima, la atribución de la responsabilidad a las autoridades, la minimización del impacto del comportamiento inmoral, la negación de la agencia personal y la deshumanización del otro. Estos mecanismos ayudan a las personas a evitar sentirse moralmente responsables por sus acciones perjudiciales y a mantener una imagen positiva de sí mismas.

La desconexión moral tiene implicaciones significativas en el ámbito social, ya que puede contribuir a la perpetuación de comportamientos dañinos y a la falta de empatía hacia los demás.
Por ejemplo, en el contexto de conflictos internacionales, la desconexión moral puede llevar a la justificación de actos de violencia y opresión contra grupos vulnerables, en tanto se desvinculan de la percepción de la propia moralidad.
Además, la desconexión moral también puede estar relacionada con la influencia de factores situacionales, culturales y sociales en la formación de actitudes y comportamientos. La presión del grupo, la autoridad, la deshumanización de los otros grupos y la percepción de amenaza pueden contribuir a la activación de mecanismos de desconexión moral, lo que lleva a la aceptación y perpetuación de conductas moralmente cuestionables.
En resumen, el concepto de desconexión moral es fundamental para comprender cómo las personas pueden justificar y perpetuar comportamientos inmorales. Reconocer la existencia de estos mecanismos nos invita a reflexionar sobre la importancia de promover la empatía, la responsabilidad moral y la toma de conciencia sobre las consecuencias de nuestras acciones en la construcción de sociedades más éticas y justas.

El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

El antisemitismo es un prejuicio histórico contra los judíos que hay que denunciar sin ambigüedades. Pero al mismo tiempo, cuestionar el Estado de Israel, su origen, el desplazamiento palestino y la violencia continuada no es automáticamente antisemitismo. Se trata de asuntos distintos que conviene distinguir con claridad.

Jueves de avances firmes, conversaciones decisivas y energía emocional equilibrada. El jueves 27 de noviembre de 2025 trae una combinación de claridad mental, sensibilidad equilibrada y una voluntad firme para resolver lo que venís postergando. La energía del día invita a hablar de frente, ordenar prioridades, y actuar sin prisa pero con determinación.

Viernes de claridad emocional, avances concretos y mayor sensibilidad en los vínculos. El viernes 28 de noviembre de 2025 se presenta con una energía fina, clara y profundamente emocional. Es uno de esos días en los que pensás mejor, sentís más y entendés lo que antes parecía confuso. La jornada favorece el cierre de ciclos, las conversaciones honestas y los avances laborales que requieren detalle y responsabilidad.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

La marca de electrodomésticos había inaugurado esa instalación en 2022 y fabricaba lavarropas para exportación y para el mercado interno. La decisión se tomó frente a la caída de ventas y aumento de las importaciones

El organismo dio a conocer los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el último mes del año.

La AIC anticipó un jueves marcado por la inestabilidad, viento fuerte y descenso térmico en distintas zonas de Neuquén. Valles, cordillera y meseta enfrentarán un clima cambiante a lo largo de la jornada.



"Stranger Things" hizo historia: es la primera serie con cuatro temporadas en el Top 10 de Netflix a la vez. Su episodio final se estrenará en cines y en streaming.
