
Debate presidencial: ejes temáticos, hora, TV y todo lo que tenés que saber
Una mini guía para que comprendas todo lo necesario antes del tercer -y último- debate presidencial entre Sergio Massa y Javier MIlei
ACTUALIDAD11/11/2023

Se terminó el tiempo de elucubraciones y de preparación. Este domingo 12 de noviembre tendrá lugar el último debate presidencial, impulsado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), y de él participarán los candidatos a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, y de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei.
Con algunas modificaciones respecto a las versiones anteriores, que buscan generar un show "más atractivo" para la televisación pero que además se adaptan al hecho de que solo hay dos candidatos, el debate promete un panorama distinto a lo que vimos meses atrás.
Por eso, repasamos todo lo que tenés que saber sobre el debate presidencial, para así llegar bien completo de información al domingo.
A qué hora y en qué lugar se realizará el debate presidencial
El debate, de carácter obligatorio por ley, se desarrollará el domingo 12 de noviembre a las 21 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Este encuentro tiene lugar exactamente una semana antes del balotaje que definirá quién será el nuevo presidente a partir del 10 de diciembre.
¿En qué canal de TV se puede ver?
El debate presidencial debe ser transmitido obligatoriamente por el canal estatal (la TV Pública) y por los medios de aire, pero en el caso de quienes cuenten con cable, también tienen la posibilidad de verlo en otros canales.
Cuáles son las novedades
Para este debate, los candidatos no podrán leer apuntes ni disponer de "ayuda memoria" en sus respectivos atriles, como había solicitado el equipo de Javier Milei.
Lo que sí ocurrirá es que tendrán la posibilidad de moverse cuando hagan uso de la palabra y habrá mayor intercambio entre los postulantes, entre otras pautas. Tanto Massa como Milei podrán moverse en una zona determinada mientras estén en uso de la palabra, no tendrán que permanecer inmóviles en sus atriles como en los dos debates precedentes.
Cómo se llevará adelante la presentación
De acuerdo con las reglas acordadas, ambos candidatos contarán con un minuto inicial de presentación y dos minutos finales para brindar sus conclusiones al cierre del debate, que se estipula durará 1 hora y 50 minutos.
¿Qué orden tendrán?
En el sorteo público que se realizó en la sede de la CNE se determinó que el primero en presentarse será Massa y, luego tendrá su minuto de presentación Milei.
En cuanto a las ubicaciones, en el atril de la izquierda (desde la vista del televidente) estará el candidato libertario, mientras que en el de la derecha se ubicará el postulante de UxP.
Cuáles serán los bloques y ejes temáticos
Según detalló la CNE, luego de la presentación inicial de cada candidato, el debate estará distribuido en dos bloques, en los que los postulantes de cada fuerza abordarán los seis ejes temáticos ya definidos.
En el primer bloque se tratarán los temas "Economía", "Relaciones de Argentina con el mundo" y "Educación y Salud"; mientras que en el segundo bloque se abordarán los ejes "Producción y Trabajo", "Seguridad" y "Derechos Humanos y Convivencia Democrática".
Qué extensión tendrán las presentaciones
Cada tema tendrá una duración de 12 minutos, donde cada candidato contará con seis minutos totales para administrar a su elección, siendo el tiempo máximo de extensión dos minutos corridos. Cuando un candidato termina de hablar automáticamente tendrá la palabra su contrincante.
Los moderadores solo intervendrán si alguno de los dos postulantes habla más de dos minutos seguidos para favorecer el dinamismo e intercambio.
En el tercer y último bloque del debate cada candidato presidencial tendrá dos minutos para finalizar su participación, exposición final que según el sorteo realizado comenzará Massa y concluirá Milei.
Quiénes moderarán el debate presidencial
El encuentro tendrá lugar el domingo 12 de noviembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y estará moderado por los periodistas Luciana Geuna (Canal 13), Pablo Vigna (TV Pública), Érica Fontana (Telefe) y Antonio Laje (América).
Los nombres elegidos surgieron del listado de suplentes que no habían salido sorteados para moderar los dos primeros debates presidenciales, conformado a partir de los nombres propuestos por los canales de aire de la Capital Federal, la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) y el Consejo Federal de la Televisión Pública.
Cada dupla, conformada por una mujer y un hombre de distintos medios, intervendrá en dos de los bloques: Geuna y Vigna en la presentación de cada candidato y el primer bloque de dos ejes temáticos, y Fontana y Laje en el segundo bloque temático y el cierre.


Construcción en caída: el Índice Construya revela las grietas de la recuperación
La industria de la construcción vuelve a mostrar señales de fragilidad. Según el último Índice Construya (IC), en agosto las ventas de insumos al sector privado cayeron un 8,59% mensual desestacionalizado, y en la comparación interanual registraron una baja del 5,5%. Se trata de un golpe significativo para un sector que hasta junio exhibía cierta estabilidad, pero que desde julio entró en terreno de contracción.

Récord absoluto de sismos producidos por la industria hidrocarburífera en Neuquén

El emotivo encuentro de dos leyendas: Lionel Messi y Charly García estuvieron juntos en el Monumental
El capitán de la Selección Argentina y el legendario músico se cruzaron luego de la victoria ante Venezuela y lo inmortalizaron en una foto.


Cristina Kirchner tildó a Javier Milei de "cobarde y caradura" y llamó a frenarlo con el voto a Fuerza Patria
La expresidenta difundió un mensaje dirigido a la militancia bonaerense en el que cuestionó con dureza al Presidente por el acto en Moreno, lo calificó de “cara de piedra” y lo acusó de mentir para encubrir a su hermana.


La década hipotecada: entre el FMI, los ajustes y la ficción del crecimiento
En los últimos diez años, la deuda argentina se multiplicó hasta niveles que condicionan el presente y comprometen el futuro. Entre promesas de inversión, refinanciaciones eternas y ajustes que nunca cierran, la deuda dejó de ser un instrumento financiero para convertirse en un grillete político y social.

Anmat inhibió a un laboratorio por deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control
El organismo indicó que la inhibición se mantendrá hasta que la firma acredite que corrigió las observaciones hechas por el organismo.

Caso Ávalos: Nardanone y su abogada apuntan contra la Justicia y rechazan las imputaciones
En una entrevista con Enfocados, Pedro Nardanone, ex dueño de Las Palmas y procesado en la causa Ávalos, aseguró que no existen pruebas que lo vinculen con la desaparición de Sergio Ávalos y criticó duramente a la Justicia. Su abogada, Natalí Broitman, reforzó la idea de una “cacería judicial” contra 19 imputados, 22 años después de los hechos, cuestionando la falta de evidencias y el rol político en el proceso.

El posteo de Messi tras su último partido en Argentina: “Una noche que me deja sin palabras de la emoción”
El astro rosarino se despachó con un doblete ante Venezuela.

Récord absoluto de sismos producidos por la industria hidrocarburífera en Neuquén

Un viaje sonoro por emociones, paisajes y nuevas estéticas

Agenda Cultural Neuquén & Alto Valle, un fin de semana para vibrar con arte, música, teatro y comunidad
Desde homenajes al rock nacional y coros solidarios, hasta ferias artesanales, literatura en movimiento y espectáculos teatrales que rompen moldes, este finde te invita a recorrer la diversidad creativa de nuestra región. Con entrada libre en la mayoría de los eventos, y propuestas para todos los gustos, la cultura se vive en cada rincón.

Construcción en caída: el Índice Construya revela las grietas de la recuperación
La industria de la construcción vuelve a mostrar señales de fragilidad. Según el último Índice Construya (IC), en agosto las ventas de insumos al sector privado cayeron un 8,59% mensual desestacionalizado, y en la comparación interanual registraron una baja del 5,5%. Se trata de un golpe significativo para un sector que hasta junio exhibía cierta estabilidad, pero que desde julio entró en terreno de contracción.

Este sábado llega con una energía de movimiento y disfrute. Es un día para dedicar tiempo a lo personal, al ocio consciente y a la conexión con los demás. La clave será equilibrar lo social con lo íntimo, evitando excesos y valorando los momentos de calma.