
UNCo aporta una mirada crítica sobre la restauración ecológica en Argentina: investigadores de FACIAS publican en revista internacional
Restaurar no solo el ambiente , sino también los vínculos sociales.
En los últimos años se redujo 9,8 puntos porcentuales. El mayor abandono se da en los alumnos de 17 años
ACTUALIDAD08/09/2023
Neuquén Noticias
El abandono acumulado a la edad de 17 años bajó de manera sostenida en los últimos años en el país, y esa disminución también se registró en la provincia de Neuquén. Según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación en la provincia de Neuquén el abandono escolar acumulado a la edad de 17 años fue de 16,3 por ciento.
El estudio indicó que el abandono entre la cohorte con 11 años en 2012 y 17 años en 2018 fue de 26,1%, y la cohorte con 11 años en 2016 y 17 años en 2022, fue de 16,3 por ciento, es decir que descendió 9,8 puntos porcentuales, apenas por encima de lo ocurrido a nivel nacional donde hubo una disminución de 9,3 puntos porcentuales de abandono escolar en los últimos años.

El trabajo titulado “Trayectorias escolares: ¿cuántos estudiantes abandonan la secundaria en Argentina?” tiene por objetivo abordar la magnitud del abandono escolar en la educación secundaria para el período 2012-2022 a partir del análisis de cinco cohortes y evaluar el comportamiento y la dinámica de este fenómeno en el país.
Los datos oficiales analizados en este informe indican que el nivel de abandono escolar en la escuela secundaria bajó en todas las provincias durante los últimos años.
Las provincias que reflejan mayores tasas de abandono acumulado a los 17 años en 2022 son Santiago del Estero (35,6%) y Formosa (28,9%); en el otro extremo, las jurisdicciones con menor porcentaje de abandono son La Pampa (3,6%) y Tierra del Fuego (6,9%).
En las dos cohortes analizadas en la provincia de Neuquén, el mayor abandono fue a los 17 años. En la cohorte con 11 años en 2012 y 17 años en 2018, los porcentajes de abandono fue 5,1% a los 13 años; 4,3% (14 años), 9,1% (15 años), 17,9 (16 años) y 26,1% (17 años).
En la cohorte con 11 años en 2016 y 17 años en 2022, los porcentajes de abandono fueron: 0,5% (con 12 años), 5,7% (13 años), 3,2% (14 años), 8,2% (15 años), 8,9 (16 años) y 16,3% (17 años).
Cabe señalar que en todas las provincias hay una baja en el abandono acumulado a los 17 años.
Cabe destacar que durante la pandemia se dieron cambios importantes en los regímenes de promoción de grado los cuales podrían tener relación con cambios posteriores en el abandono escolar. Los autores del trabajo aclararon que futuras investigaciones deberán profundizar las razones por las que se dio esta dinámica.
Para los autores del informe, Paz Míguez, integrante de la Fundación Éofro; Samanta Bonelli y Martín Nistal del Observatorio de Argentinos por la Educación, el abandono escolar es el resultado silencioso de un complejo entramado de cuestiones sociales, económicas y también culturales. “Se trata de un problema estudiado por distintas investigaciones educativas, en las que se lo asoció a la cultura institucional escolar, desde mecanismos ocultos que crean condiciones de abandono hasta formatos escolares que desincentivan la permanencia de los jóvenes”, explicaron.
Agregaron que otros estudios demostraron que jóvenes pertenecientes a hogares de menores ingresos y con madres/padres de mejor nivel educativo “protagonizan el abandona en la escuela media, además, el mismo se concentra en escuelas estatales y existen diferencias significativas entre jurisdicciones”.
Aclararon que para la realización de este trabajo se tomaron los últimos datos disponibles del Relevamiento Anual publicados en agosto de 2023.

Llegan al último año a tiempo
Un anterior informe del Observatorio de Argentinos por la Educación reveló que el 61% de los estudiantes de la provincia de Neuquén llegaron al final de la secundaria dentro del tiempo teórico esperado, es decir sin repetir ni abandonar. El trabajo analizó el Índice de Resultados Escolares, que mide cuántos estudiantes de una cohorte, en este caso quienes comenzaron primer grado en 2011, llegaron al último año de la secundaria, en 2022, con 17 años, y con los conocimientos esperados de Lengua y Matemática de acuerdo con las pruebas Aprender.
Se observó un importante crecimiento en la proporción de estudiantes de Neuquén que llegan al último año de la secundaria a tiempo, dado que en la primera cohorte analizada, 2005-2016, el 35% llegaba en tiempo al último año, valor que ascendió al 48% en 2009-2020. Los autores del trabajo señalaron que los resultados educativos se muestran altamente correlacionados con los niveles socioeconómicos de los estudiantes y sus familias.
A nivel nacional se redujo un 9,3 por ciento
La primera cohorte analizada en el informe es la de los estudiantes que tenían 11 años en 2012. A los 17 años (en 2018), un 24,4% de estos alumnos habían abandonado la escuela, mientras que solo el 46,6% se encontraban en edad teórica (es decir, en el curso correspondiente a su edad). El resto de los estudiantes tenían distintos niveles de sobreedad por haber repetido.
Cuatro años después, para la cohorte de los estudiantes que tenían 11 años en 2016, las cifras habían mejorado. A los 17 años (en 2022), un 15,1% de estos alumnos habían abandonado la escuela, mientras que el 59,5% se encontraban en edad teórica. El resto de los estudiantes habían repetido.
A nivel nacional el abandono escolar cayó 9,3 puntos porcentuales en los últimos cuatro años. En 2018, el 24,4% de los estudiantes de 17 años habían abandonado la escuela. Cuatro años después la cifra desciende al 15,1% entre los estudiantes que tenían 17 años en 2022.

Restaurar no solo el ambiente , sino también los vínculos sociales.

La provincia de Neuquén tendrá este jueves una jornada marcada por tormentas eléctricas, lluvias intensas en distintos puntos del territorio y un descenso de la temperatura hacia la noche, según la AIC.

La medida garantiza los 190 días de clases establecidos por el Consejo Federal de Educación.

Trabajadoras y trabajadores del hospital pediátrico más importante del país celebraron el histórico incremento salarial para todas las categorías. "Implementan la ley a pedazos"

Si la comparación se realiza sobre informales y cuentapropistas, los problemas de alimentación son aún mayores y alcanzan al 25%, según el último relevamiento de la Universidad Católica Argentina (UCA).

La AIC anticipa una jornada marcada por tormentas eléctricas, chaparrones y viento en gran parte del territorio neuquino

Jornada de estabilidad, foco interno y nuevas oportunidades. El jueves 6 de noviembre de 2025 llega con una energía serena pero poderosa, ideal para consolidar decisiones, equilibrar emociones y dar pasos firmes hacia los objetivos personales o laborales. Es un día en el que la prudencia se convierte en fuerza, y la claridad emocional permite ver oportunidades donde antes solo había dudas.

Tras años de incumplimientos y maniobras para evadir su obligación, la Justicia ordenó que la cuota alimentaria de dos niños sea retenida directamente por CALF y cobrada dentro de la factura de luz del progenitor.

Trabajadoras y trabajadores del hospital pediátrico más importante del país celebraron el histórico incremento salarial para todas las categorías. "Implementan la ley a pedazos"

La Fundación Derecho y Defensa Animal presentó una querella criminal contra la cadena de supermercados Jumbo en Chile, acusándola de maltrato animal por la exhibición y manipulación de langostas vivas en distintas sucursales del país.

Un equipo de investigadores del CONICET, en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC, CONICET-UNLP-CICPBA), desarrolló un método simple, barato y escalable para eliminar arsénico y nitratos del agua.

La medida garantiza los 190 días de clases establecidos por el Consejo Federal de Educación.

El Congreso rechazó por amplia mayoría la moción de unicato impulsada por Luis Barrionuevo y aliados. Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Octavio Arguello se encaminan a liderar la central obrera.



El fiscal regional federal Fernando Arrigo señaló que Neuquén atraviesa un punto de inflexión en la lucha contra el narcomenudeo y que la clave será actuar rápido, con trabajo coordinado entre fuerzas locales, federales y de Chile.