
La Justicia otorga nueva prórroga a la intervención de la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala
La medida busca completar la normalización institucional, contable y ambiental de la entidad. Asociados reclaman mayor transparencia.
Andrés Dachary, secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de Tierra del Fuego, manifestó su “preocupación y máximo rechazo” tras la publicación realizada por la Armada de Chile
ACTUALIDAD30/08/2023Un mapa elaborado el pasado 14 de agosto por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) de Chile, y publicado nueve días más tarde por la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL), fue el desencadenante de una nueva controversia entre los gobiernos de Argentina y Chile, debido a que el país trasandino se adjudicó 5.000 kilómetros cuadrados de espacio marítimo bajo jurisdicción nacional.
Como era de esperarse, el gráfico despertó el malestar de funcionarios argentinos y de la propia Cancillería nacional, desde donde enviaron una nota a las autoridades chilenas para rechazar el gráfico de inmediato. De acuerdo al comunicado difundido por la Armada chilena, el cuestionado gráfico representa “el Mar Territorial, la Zona Contigua, la Zona Económica Exclusiva, la Plataforma Continental y el Límite exterior de la Plataforma Continental”.
A partir de este mapa, las autoridades trasandinas destacaron que se pueden visualizar “todos los espacios marítimos de jurisdicción para fines académicos, técnicos y/o jurídicos”, lo cual puede colaborar para conocer la totalidad del territorio chileno y sus proyecciones asociadas.
Sin embargo, este mapa ilustrativo no cayó nada bien del lado argentino, ya que incluye un área de aproximadamente 5.000 kilómetros cuadrados, al sur del mar de Drake y de las Islas del Cabo de Hornos, que pertenece a la Argentina, según lo acordado en el marco de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA).
Andrés Dachary, secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de Tierra del Fuego, manifestó su “preocupación y máximo rechazo” tras la publicación realizada por la Armada de Chile. “La legitimidad de los mismos quedó plasmada luego del trabajo realizado por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) la cual fuera aprobada por unanimidad en el ámbito de la ONU, otorgándole de esta manera título perfecto a la República Argentina”, advirtió Dachary en su cuenta de Twitter sobre el mapa de la polémica.
Su mensaje, enviado 11 días después de la publicación en el sitio oficial del SHOA, hizo referencia a lo dispuesto en la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental (CLPC) y de la Convención de la Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar (CONVEMAR), dependiente de la ONU, sobre la cual se trazó y dibujó el mapa de la Argentina Bicontinental.
Por último, Dachary denunció: “Este avasallamiento a nuestra soberanía colisiona por completo con el espíritu de hermandad de nuestros pueblos y con el constante avance en el proceso de integración entre ambas naciones”.
Fuentes de Cancillería nacional consultadas confirmaron que, al recibir la notificación de esta polémica publicación, se decidió enviar una nota diplomática para manifestar el rechazo de forma inmediata a la República de Chile. Desde la cartera conducida por Santiago Cafiero aseguraron que esta cuestión “no es novedosa”, dado que procura graficar la presentación de Chile efectuada ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) y denominada Plataforma Continental Occidental del Territorio Antártico Chileno.
Ante este escenario, Argentina rechazó categóricamente la pretensión chilena en reiteradas oportunidades desde el inicio de la controversia, tanto en el plano bilateral como en el multilateral, mediante correspondencia diplomática dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas y al Secretario General de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos.
Para justificar la postura nacional, las fuentes de Cancillería consultadas por este medio se apoyaron en el Tratado de Paz y Amistad entre la Argentina y Chile firmado en 1984, a partir del cual se resolvió con carácter “definitivo e inconmovible” todas las controversias marítimas entre ambos estados. “Por ende, la pretensión chilena contradice la letra y el espíritu de dicho Tratado”, denunciaron.
En cuanto a la gran diferencia que existe entre el polémico mapa publicado por la Armada chilena y el mapa bioceánico argentino, Cancillería puntualizó que la demarcación del límite de la plataforma continental argentina continúa siendo reconocida bajo las normas de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Tratado de Paz y Amistad antes citado.
La medida busca completar la normalización institucional, contable y ambiental de la entidad. Asociados reclaman mayor transparencia.
La Resolución 400/2025 del Ministerio de Economía, publicada el 21 de octubre en el Boletín Oficial, marca el inicio de una transformación estructural del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La norma impulsa la libre contratación entre generadores y distribuidores, elimina restricciones a la competencia, reduce subsidios y busca atraer capital privado con nuevos esquemas de remuneración e incentivos para la generación. El proceso comenzará el 1° de noviembre y tendrá un período de transición de 24 meses.
Lo hizo a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial. La suspensión rige hasta que el Congreso asigne fondos en el presupuesto.
Luego de dos jornadas de mucho calor, la región del Alto Valle se prepara para un martes con descenso de temperaturas y la presencia de nubes que amenazan con el regreso de posibles lluvias
En reclamo por la aplicación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario
El martes llega con una energía activa y enfocada. Es un día ideal para avanzar en gestiones, concretar acuerdos y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral impulsa la claridad mental, la toma de decisiones y el fortalecimiento de los vínculos laborales y personales. La clave estará en combinar acción con serenidad, evitando el exceso de exigencia o la impulsividad.
La Cooperativa concretó la compra de un predio de 1.624 m² en la esquina de Bahía Blanca y Mitre. La operación forma parte del plan de crecimiento patrimonial y modernización institucional, y permitirá construir más de 12.000 m² destinados a obras civiles y de servicios.
En la mañana de este lunes, cerca de un centenar de autos formaron una extensa fila en el acceso a la Isla 132 para ser ploteados con imágenes de la fuerza política La Neuquinidad, que lidera el gobernador Rolando Figueroa. Testimonios indican que la acción habría sido “obligatoria” para algunos simpatizantes y generó fuertes cuestionamientos por su costo y por el uso de vehículos particulares.
Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.
La Fiscalía de Viedma imputó a dos hombres por intento de homicidio agravado por el uso de arma de fuego, tras un ataque ocurrido el 18 de octubre en el que un joven resultó gravemente herido. La jueza de Garantías dictó prisión preventiva por un mes y habilitó la etapa de investigación.
Los abogados Giuliano Fortunati y Gabriela Prokopiw presentaron en distintos Municipios de Río Negro un proyecto de ordenanza basado en la Ley Provincial N° 3475, que crea el Registro de Deudores Alimentarios, con el objetivo que quienes figuren en ese registro no puedan realizar trámites municipales hasta regularizar su situación.
La audiencia de mediación, encabezada por la Dra. Cecilia Basterrechea, terminó sin acuerdo tras más de dos horas de diálogo. Los socios autoconvocados y denunciantes, representados por el abogado Mariano Mansilla, reclamaron una propuesta concreta a la conducción de la cooperativa. Ante la falta de soluciones, se retiraron del encuentro y marcharon hacia la Municipalidad y la Casa de Gobierno. Participaron del proceso representantes del Ejecutivo provincial y del gremio judicial, también damnificados.