Casi toda la población mundial respira aire contaminado por las partículas más dañinas

Sólo el 0,001% de la población mundial está expuesta a niveles de partículas PM2.5 que la Organización Mundial de la Salud considera seguros, según el mayor estudio global realizado sobre estas sustancias contaminantes

INTERNACIONALES08/03/2023NeuquenNewsNeuquenNews
contaminación
Contaminación ambiental

A la contaminación del aire la llaman la asesina silenciosa por sus efectos en la salud humana pero, pese a que cada vez hay más evidencias médicas sobre los estragos que causan las distintas partículas contaminantes en toda la población, incluso en los bebés antes de nacer, también es cada vez más difícil encontrar lugares en la Tierra con una buena calidad del aire.

El investigador Yuming Guo ofrece esta semana cifras concretas que demuestran la preocupante extensión del problema de la contaminación atmosférica a nivel mundial hasta el punto de que, según su investigación publicada en The Lancet Planetary Health, sólo el 0,18% de la superficie terrestre global (o el 0,001% de la población mundial) está expuesta a niveles de contaminación que están por debajo del límite que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera seguro.

Yuming Guo, profesor de la Escuela de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia), se ha centrado en las llamadas partículas en suspensión PM2.5 (materia particulada 2.5) pues se consideran las más perjudiciales dentro de la variedad de sustancias que contaminan el aire (como el dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre, el ozono o el monóxido de carbono).

Se trata de partículas muy pequeñas, con un diámetro de 2,5 micrómetros o menos (más finas por tanto que un cabello humano) y son una mezcla de sustancias químicas, polvo, hollín o metales que pueden provenir de la quema de combustibles fósiles y otras actividades. Debido a su minúsculo tamaño, penetran con facilidad en los pulmones e incluso pueden llegar al torrente sanguíneo, por lo que son particularmente peligrosas para las personas con problemas respiratorios y cardíacos.

En 2021, la OMS modificó su límite de partículas PM2.5 recomendado respecto al que había establecido en 2005, pasando de los 10 a los 5 microgramos por metro cúbico (µg/m3) en la concentración anual y de 25 microgramos por metro cúbico a 15 en un día. Según este organismo internacional, un 90% de las muertes atribuibles a este contaminante podrían evitarse si se adoptaran sus nuevas directrices. La Comisión de Europa ha propuesto por su parte bajar el límite anual para las partículas finas PM2.5 de los 25 µg/m3 a los 10 para los estados miembros.

En un estudio publicado el año pasado en Environmental Research Letters por científicos del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), 61 de las 62 estaciones que hay en España superaban entre 2017 y 2019 el nuevo límite recomendado por la OMS sobre partículas PM2.5.

Según subraya la nueva investigación que ofrece el primer mapa mundial de PM2.5, aunque los niveles diarios se han reducido en Europa y América del Norte en las dos últimas décadas (hasta 2019), han aumentado en el sur de Asia, Australia, Nueva Zelanda, América Latina y el Caribe, con más del 70% de los días en todo el mundo con niveles por encima de lo que la OMS considera seguro.

Por lo que respecta a la situación concreta de nuestro país, Yuming Guo señala a EL MUNDO que "en general, de 2000 a 2019, la media anual de PM2,5 en España sigue estando por encima de las pautas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, aunque la calidad del aire ha mejorado durante eese periodo Sin embargo, todavía hubo muchos días con altas concentraciones de PM2.5", resume a través de un correo electrónico.

Los datos de China, el mayor emisor de contaminación, también han mejorado durante el periodo 2015-2019, según este investigador, pero comparado con otros países, sigue muy afectada por la contaminación por partículas PM.2.5. Además, las concentraciones de PM2.5 crecieron respecto al periodo 2000-2009 al de 2010-2019".

COMBINACIÓN DE MÉTODOS

Hasta ahora, la falta de estaciones de medición de la contaminación a nivel mundial se había traducido en una falta de datos sobre la exposición a PM2.5 local, nacional, regional y global. El equipo liderado por Yuming Guo combinó esas observaciones tradicionales de monitorización de la calidad del aire con detectores meteorológicos y de polución basados en satélites, métodos estadísticos y de machine learning (aprendizaje automático) para evaluar con mayor precisión las concentraciones de PM2.5 a nivel mundial.

Así, globalmente, la media anual de PM2.5 entre los años 2000 y 2009 fue de 32,8 microgramos por metro cúbico, alcanzando las mayores concentraciones en el Este de Asia (50 microgramos por metro cúbico), el sur de Asia (37,3 microgramos por metro cúbico) y el norte de África (30.1)

Guo considera que su estudio "proporciona una comprensión profunda del estado actual de la contaminación del aire y sus impactos en la salud humana" que permitirá a los políticos, investigadores y funcionarios de salud pública "evaluar mejor los efectos de la contaminación del aire en la salud a corto y largo plazo y desarrollar estrategias de mitigación de la contaminación del aire".

El Mundo

Te puede interesar
Lo más visto
Osvaldo Llancafilo banca

Llancafilo, tras el acuerdo Rucci-Figueroa: "Mi vereda es la provincialista"

NeuquenNews
POLÍTICA31/03/2025

Osvaldo Llancafilo respondió al acuerdo entre Marcelo Rucci y Rolando Figueroa recordando que, hace un año, fue cuestionado por su política de dialogo con el gobernador Rolando Figueroa y su postura en algunos temas en el Congreso. Ahora, quienes lo criticaron terminan alineándose con la misma conducción que antes rechazaban.

Opera Instantánea_2025-04-01_142137_www.google.com

Informe Rattenbach: anatomía de un fracaso militar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN01/04/2025

El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.

WhatsApp Image 2025-04-01 at 13.31.49

YPF Digital y Google Cloud sellan una alianza estratégica para potenciar la App YPF

NeuquenNews
ENERGÍA01/04/2025

YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.