
Plottier: Promueven la inclusión y la mejora de la convivencia escolar con una capacitación sobre autismo
La propuesta busca repensar prácticas escolares, promover entornos más amigables y fomentar estrategias pedagógicas
Fue invitado por el Gobierno Regional del Biobío (Chile). Y se refirió al federalismo y la descentralización.
REGIONALES28/04/2022“Cuantos más consensos y acuerdos hay, mejor funciona la descentralización y verdaderamente podemos lograr el desarrollo de una Patria federal”, sostuvo Omar Gutiérrez y subrayó: “La descentralización es el camino”. El gobernador hizo estas declaraciones durante un seminario internacional en el que habló vía Zoom.
Titulada “Proceso de traspaso de competencias y la experiencia comparada”, la actividad fue organizada por el Gobierno Regional del Biobío y tuvo lugar en la ciudad chilena de Concepción. El vecino país transita por el camino de la descentralización y quienes participaron del seminario escucharon con atención las precisiones acerca del modelo neuquino.
En el caso de los “recursos naturales (como el petróleo) ha quedado saldado claramente que la propiedad es de las provincias, pero para que se desarrollen hay distintas competencias; por ejemplo, la fijación de los precios es del gobierno nacional y entonces sí o sí debemos confluir en consensos y acuerdos”, sostuvo el gobernador al exponer en el panel sobre cómo ha sido el traspaso de competencias desde los gobiernos centrales a los regionales en otras latitudes.
El gobernador destacó la importancia de contar con instrumentos de planificación que marquen el rumbo de la gestión de gobierno hacia el desarrollo.
“La descentralización es indispensable para construir representatividad; sin descentralización no hay una eficiente y eficaz representatividad”, porque es la que permite “actuar mucho más rápidamente, entendiendo las necesidades de los ciudadanos”. No obstante, advirtió que “no siempre las transferencias han sido con asignación de recursos”.
Les contó a funcionarios de otros países que en la organización jurídica del país hay una Constitución Nacional, una Constitución para cada una de las provincias; y, en el caso de Neuquén, los municipios tienen su Carta Orgánica. Destacó que “la única localidad de primera categoría que no tiene su constitución local (Senillosa) irá a elecciones en mayo, para elegir sus convencionales constituyentes que habrán de redactar la Carta Orgánica municipal”.
Destacó asimismo que en la provincia de Neuquén hay un plan de desarrollo que empalmará con el que está en marcha hasta 2023 y dijo: “A un año y medio de terminar la gestión, ya he presentado el plan de desarrollo al 2030; son ideas generales, pero abren un debate que es continuo y permanente”.
Subrayó que la provincia transita por la ampliación y diversificación de su matriz económica, que los poderes Legislativo y Judicial tienen autarquía económica y financiera, que los municipios tienen coparticipación y que los concesos son claves para la planificación.
“Neuquén ha podido crecer (en producción y empleo) tiene la mayor expectativa de vida de mujeres y hombres, tiene la menor mortalidad infantil, similar a la de Estados Unidos, y esto ha sido posible a partir de una articulación de los público y lo privado”, sostuvo. Y, al dirigirse a los funcionarios chilenos, expresó: “Aprender de otras experiencias, más la construcción de la propia experiencia no dándole la espalda a la gente, escuchando, apoyándose en las instituciones es, para mí, la principal hoja de ruta y receta para lo que están buscando”.
“La previsibilidad, la seguridad jurídica y económica es basamento decisivo para el desarrollo estructural y estratégico de nuestros pueblos; y la descentralización es un proceso continuo y permanente que no termina nunca, porque la realidad es dinámica”, señaló el gobernador y concluyó: “El federalismo tiene como base la descentralización y que las decisiones no se tomen allá lejos”.
Gutiérrez fue invitado por Rodrigo Díaz Worner, Gobernador de la Región del Biobío e integró el panel junto a Olatz Garamendi Landa, Consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno del País Vasco y Paola Pabon Caranqui, Prefecta de la Provincia de Pichincha, Ecuador.
La participación del gobernador neuquino en este seminario da cuenta del vínculo que sostienen ambas jurisdicciones y tiene su máxima expresión en el Comité de Integración de la Región de los Lagos del cual también forman parte Río Negro y norte del Chubut, ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) y las regiones de la Araucanía, Los Lagos y Los Ríos.
Biobío es una de las regiones más importantes del vecino país. Luego de Santiago, el área metropolitana del Gran Concepción es el segundo conglomerado urbano de Chile.
La propuesta busca repensar prácticas escolares, promover entornos más amigables y fomentar estrategias pedagógicas
Especialistas advierten que el nuevo proceso de concesión de represas en Neuquén podría consolidar un modelo excluyente para las provincias y sus comunidades, con riesgos para el desarrollo regional, la seguridad y la soberanía energética.
Ante la llegada de las bajas temperaturas comenzó el programa de asistencia a familias que aún no tienen acceso a la red de gas natural en la ciudad de Neuquén. Se destinaron recursos por 587 millones de pesos.
El funcionario presentó su dimisión este viernes para acogerse a la jubilación. Su salida marca el cierre de una etapa clave en el área de derechos humanos dentro del Ministerio de Gobierno provincial.
Milagros Gardiol es de Plaza Huincul y estudia Ciencias de datos e Informática en dos instituciones de manera virtual. Fue aceptada para colaborar en un proyecto online con estudiantes y profesionales de todo el mundo
La decisión del entonces jefe de Gobierno porteño desató una fuerte polémica sobre el rol de la educación, la memoria histórica y el uso político de la cultura.
Para entender la resonancia del nombre "León" en el papado actual, es crucial revisitar el legado de León XIII: un pontífice de visión que enfrentó los desafíos de la modernidad y cuya audacia intelectual y compromiso social continúan inspirando a la Iglesia.
El funcionario presentó su dimisión este viernes para acogerse a la jubilación. Su salida marca el cierre de una etapa clave en el área de derechos humanos dentro del Ministerio de Gobierno provincial.
De “El Eternauta” a “Lioness”, la plataforma ofrece opciones para todos los gustos. Te contamos cuáles son los títulos que marcan tendencia este 9 de mayo en el país.
Energía del día: Caballo de Madera. Hoy predomina el movimiento, la libertad, la vitalidad y las emociones intensas. La combinación del Caballo con el elemento Madera activa el entusiasmo, el deseo de avanzar y la necesidad de autenticidad en nuestras decisiones. Es un buen día para salir, explorar, tomar iniciativas y conectarse con otros desde lo genuino.
Ante la llegada de las bajas temperaturas comenzó el programa de asistencia a familias que aún no tienen acceso a la red de gas natural en la ciudad de Neuquén. Se destinaron recursos por 587 millones de pesos.
Si cruzas hoy los pasos fronterizos que conectan con Chile este sábado 10 de mayo 2025, te recomendamos que revises acá el estado de los cruces que conectan con Argentina, desde Neuquén y Río Negro. Información actualizada de Vialidad Nacional
Energía del día: Cabra de Madera. El domingo llega con una energía suave, sensible y creativa. La Cabra de Madera favorece el contacto afectivo, la introspección, el arte, la empatía y el bienestar emocional. Es un día ideal para el descanso reparador, los gestos de ternura y las conversaciones profundas. Menos ruido, más conexión.
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.