
Vaca Muerta, cómo se utiliza el agua en plena crisis hídrica.
La region atraviesa desde hace 13 años una emergencia hidrica que se agrava con la falta de nevadas y lluvias ,por lo que se dispusieron medidas de emergencia para garantizar la disponibilidad de agua en los proximos meses.
ACTUALIDAD14/08/2021
Neuquén Noticias
Gran parte del agua de los ríos de la región se va sin ningún tipo de uso. El riego concentra la mayor demanda y la industria utiliza hasta el 4,5% de los caudales. El detalle de los volúmenes autorizados para la actividad petrolera.
Ante la sequía de 13 años que atraviesa la región, agravada este invierno por la falta de nevadas y lluvias, el gobierno de Neuquén puso en marcha una serie de medidas de emergencia para garantizar la disponibilidad de agua en los próximos meses.
De acuerdo a un informe de la Subsecretaría de Recursos Hídricos al que accedió +e, la mayor demanda de agua en la zona corresponde al riego, seguida muy por detrás por el uso industrial y el abastecimiento de agua potable a la población.
Además, el 98,2% del agua del Limay y el 37,6% del río Neuquén se va hacia Río Negro sin ningún tipo de uso.
En el caso particular de la industria petrolera, que en ocasiones es cuestionada desde algunos sectores por el consumo de agua para las fracturas en Vaca Muerta, la principal fuente de abastecimiento proviene de la cuenca del río Neuquén y sus lagos, por la cercanía a los bloques en desarrollo.
Río Neuquén
Según los datos de Recursos Hídricos, hoy en el tramo aguas arriba de Portezuelo Grande se registra un caudal de 87 metros cúbicos por segundo (m3/s). En esa zona, se otorgó un máximo total de 1 m3/s -sumando todas la captaciones autorizadas- para el desarrollo de las áreas gasíferas El Mangrullo, Aguada Pichana Oeste, Rincón del Mangrullo, Meseta Buena Esperanza, Fortín de Piedra. Es decir, que la industria petrolera puede usar apenas el 1% del caudal.
En el tramo Portezuelo Grande – El Chañar se ha establecido un caudal máximo entre 6-8 m3/s durante el período que no hay riego, y entre 12-14 m3/s con riego. Y el máximo autorizado para las petroleras es de alrededor de los 2 m3/s, para las áreas La Ribera, Bajada de Añelo, Loma La Lata-Sierra Barrosa, Loma Campana Oeste, Loma Campana Este, Sierras Blancas, Lindero Atravesado y para iniciativas en evaluación como el Proyecto Agua Distribuida, Proyecto Acueducto JPEC, SIPA (comercialización agua a granel para actividad hidrocarburífera). En total, pueden usar entre el 14 y el 25% del total del caudal, según la época del año.

Desde Recursos Hídricos se aclaró que todo ese volumen solo podría ser captado si existiera concurrencia de máxima demanda por parte de todos estos usuarios con derecho otorgado, cuestión que además de ser prácticamente de muy baja probabilidad de ocurrencia, muchos de los proyectos están en etapa incipiente de desarrollo o aún no se pudieron en marcha. A modo de comparación, la demanda de riego en ese tramo es el doble que la industria petrolera: del orden de los 5 m3/s.
En el caso del embalse Barreales- Mari Menuco, la industria petrolera tiene un máximo autorizado del orden del 0,5 m3/s para la Planta de Tratamiento de Gas, la Gerencia Loma La Lata, La Península, la Central Térmica La Lata, la planta Planta Turbo Expander de YPF, áreas Loma La Lata-Sierra Barrosa y Lindero Atravesado. Sólo la captación desde Mari Menuco desde la cual se satisfacen las demandas para abastecimiento gran parte de la población de Neuquén capital ronda los 3 m3/s.
En el tramo aguas abajo Compensador el Chañar- Confluencia, ante la emergencia hídrica, se estableció un mínimo de 35 m3/s, y en la temporada de riego se estima se incrementará a 140 m3/s. En el caso de la actividad petrolera se estableció un máximo de 0,5 m3/s para las áreas Río Neuquén, Lindero Atravesado, Centenario y Mata Mora. Las demandas de agua para riego en este tramo son del orden de los 20 m3/s para la provincia del Neuquén y de 70 m3/s para la provincia de Río Negro.
En total, el riego utiliza el 55,7% del caudal anual del río Neuquén, la industria un 4,5% y el abastecimiento a las personas el 2,1%. El 37,6% restante no tiene ningún tipo de uso.
Río Colorado
Ante la baja acumulación de nieve, se prevé que el caudal del río Colorado se mantendrá en el orden de los 41 m3/s. Las áreas petroleras convencionales de la zona de Rincón de los Sauces (El Portón, Corralera NO y NE, Puesto Molina, Desfiladero Bayo, Puesto Hernández, Cerro Hamaca) tienen un caudal máximo otorgado de 1 m3/s, mientras que para los sistemas de riego es de 4 m3/s. El 96,4% del caudal de esa cuenca, en Neuquén, no tiene ningún tipo de uso. El consumo industrial representa el 2,7%.
Limay
La cuenca del río Limay, sumada a la regulación natural conformada por los lagos, presenta un sistema de embalses en cadena y a su vez tiene pronósticos más alentadores.
Ante la emergencia hídrica, se fijó un caudal mínimo de 300 m3/s a erogar desde la presa de Arroyito para garantizar un caudal mínimo necesario en el río Negro. Las demandas consuntivas del tramo son del orden de los 10 m3/s para satisfacer los requerimientos de riego, y menos de 1 m3/s en cada caso para uso industrial y abastecimiento a poblaciones.
El total de autorizaciones emitidas para uso industrial, sobre todo la Central Térmica Agua del Cajón y Yacimiento Agua del Cajón es de 0,527 m3/s, es decir el 0,17% del caudal del Limay.
En este caso, el 98,2% del caudal anual no tiene ningún tipo de uso, el 1% se destina al riego, el 0,5% al consumo humano y el 0,3% a la industria., según se informó desde Recursos Hídricos.
Medidas de emergencia
Ante la emergencia hídrica que atraviesa la región el gobierno provincial tomó las siguientes medidas para garantizar el abastecimiento a las diversas necesidades:
1- Para aumentar el almacenamiento de los embalses, se establecieron caudales mínimos de erogación para las presas de Arroyito y del Compensador el Chañar hasta que se inicie la temporada de riego.
2- Se hace un seguimiento de los caudales afluentes a los sistemas de embalses, y se adelantó la campaña de verificación de nieve para simular lo más preciso posible los caudales que ingresarán al complejo Cerros Colorados, y en función de ello, establecer programas de erogación quincenal desde el Compensador El Chañar, ajustados a las demandas de los usos aguas abajo en todo el tramo -incluido lo que se deriva al canal principal de riego de Rio Negro y con un caudal pre fijado en la escala de la toma Cipolletti sobre el río Neuquén, es decir en el cierre de la cuenca.
3- Se retrasó el inicio de la temporada de riego ajustándose a la demanda de las plantas y teniendo en cuenta los pronósticos de heladas.
4- Si bien en la mayoría de los casos, el caudal será suficiente para satisfacer las demandas de agua potable, es probable que aguas arriba de los sistemas de regulación sea necesario realizar obras de adecuación de las captaciones.
5- También se avalúan los sistemas de riego para la adecuación de la captaciones y optimización del todo el sistema de conducción.
6- Se realiza un ajuste de las demandas y optimización del riego.


Río Negro: más de 4.500 DNI esperan a ser retirados en el Registro Civil
En la antesala de las Elecciones Legislativas que se llevarán adelante este domingo 26, unos 4.500 ejemplares de DNI aguardan a ser retirados en las distintas delegaciones que el Registro Civil tiene en Río Negro y que serán necesarios a la hora de emitir el voto por parte de los ciudadanos.

Alerta Meteorológica para 13 Provincias este Sábado 25 de Octubre

El lunes habrá clases en todos los establecimientos de la provincia
Está garantizada la limpieza en cada escuela después de finalizados los comicios del domingo.

Vialidad Nacional informa: Reducción de calzada por incidente vial

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional
En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

El domingo 26 de octubre llega con una energía apacible y luminosa, marcada por la introspección y el equilibrio. Es un día ideal para reconectar con la familia, disfrutar de la naturaleza, hacer balance de la semana y recuperar el bienestar emocional. La influencia astral favorece los reencuentros sinceros, las conversaciones profundas y los gestos de amor desinteresado.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

La buena noticia de ANSES para las madres que se hará efectivo en noviembre 2025
El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.

La kakistocracia: cuando la sociedad pone a los peores en el poder
¿Y si el verdadero problema no fuera solo quién gobierna, sino por qué permitimos que los peores lleguen al poder? La kakistocracia nos obliga a mirar más allá de la corrupción: hacia una sociedad que, entre la apatía y el desencanto, ha dejado de defender su propio destino.

Un conductor dio 1,87 g/l de alcohol en un operativo previo a las elecciones
Se detectaron tres alcoholemias positivas, una de ellas de 1,87 g/l, además de 18 actas de contravención y dos motocicletas sin documentación. Participaron tránsito municipal, Policía y DEMOSE.

Tragedia en Misiones: un micro chocó con un auto y cayó a un arroyo
El colectivo, que viajaba con 50 pasajeros, chocó contra un auto y cayó desde varios metros de altura al arroyo Yazá, entre Oberá y Campo Viera. La visibilidad era muy baja por la niebla.


Carlos Quintriqueo : destacó la participación ciudadana y el entusiasmo en la provincia
El candidato a senador por Más por Neuquén ejerció su derecho al voto pasadas las 9:30 y expresó su alegría por participar en la jornada electoral, junto a sus compañeras de lista.

Milei gastó más de 7.400 millones de dólares para sostener el dólar antes de las elecciones
Las elecciones legislativas del domingo llegan con un costo histórico: el Gobierno utilizó una cifra que podría trepar a US$ 8.400 millones con el aporte del Tesoro de EE.UU. –para contener al dólar en los dos meses previos al comicio–. Según el Banco Provincia, se trata del cuarto mayor episodio de ventas desde 2003. En paralelo, un informe del J.P. Morgan advierte que los mercados descuentan un resultado adverso para los libertarios, aunque algunas acciones locales aún ofrecen margen de recuperación si el oficialismo logra evitar una derrota contundente.

La Justicia Electoral intimó a Rolando Figueroa a cesar actos de campaña por una conferencia en plena jornada electoral
El Juzgado Federal N° 1 con competencia electoral en Neuquén certificó que, cerca del mediodía de este domingo 26 de octubre, el gobernador Rolando Figueroa brindó una conferencia de prensa con distintivos de la alianza La Neuquinidad y con mensajes instando a votar a sus candidatos. La jueza María Carolina Pandolfi ordenó el cese inmediato bajo apercibimiento del artículo 239 del Código Penal; recordó que la campaña había finalizado el viernes 24 a las 8:00.



