Balance positivo de la línea de prefinanciamiento de la lana.

Implementada entre el IADEP, la Subsecretaría de Producción y Ley Ovina.

REGIONALES15/07/2021NeuquenNewsNeuquenNews
imagen_2021-07-15_112404


Implementada entre el IADEP, la Subsecretaría de Producción y Ley Ovina, permitió sostener acciones asociativas con fuerte impacto económico, social y organizacional y en la última operación realizada, los productores pudieron cancelar el saldo remanente de los créditos otorgados, alcanzándose un recupero del 100% del monto total otorgado a través de la línea de asistencia financiera creada.

 En junio de 2020 se puso en marcha la línea crediticia que tuvo por objetivo apoyar a grupos de productores ganaderos que se vieron en serias dificultades para la venta de sus animales en pie y fibra animal, debido al contexto de pandemia y al cierre de los mercados a nivel local y global.

En ese marco, un importante segmento de productores se vio en la necesidad de postergar las licitaciones, para la venta conjunta de los lotes de lana que tenían acopiada, clasificada y certificada bajo la normativa del “Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Lana” (PROLANA), implementada desde Ley Ovina. Aquella postergación implicaba una pérdida en el poder adquisitivo en un momento clave del año -previo al invierno- tanto para el aprovisionamiento de víveres como para la compra de insumos como forraje o materiales para acondicionar la infraestructura productiva predial y cuidar su producción.

Ante este escenario se diseñó rápidamente un instrumento crediticio con condiciones generales tales como tasas, plazos de devolución y garantías, ajustadas a las posibilidades del sector y fueron destinados más de 4.700.000 pesos, para prefinanciar un volumen de más de 83 mil kg de lana, alcanzando a 206 familias de productores de 7 organizaciones localizadas en la región Norte, Sur y Centro de la provincia (departamentos Minas, Ñorquín, Chos Malal, Aluminé y Zapala).

Finalmente, la paulatina recuperación de los mercados permitió que, a partir de noviembre del año 2020, las organizaciones concretaron las primeras operaciones de venta. Así, a través de esta estrategia asociativa los productores, lograron un poder de negociación de sus lotes de lana que les permitió hasta más que duplicar el precio de venta de manera individual, posicionándose en otros canales comerciales. El volumen de venta de esta zafra alcanzó a la fecha un valor global de más de $28 millones de pesos, el cual repercutió directa e indirectamente en las economías locales y ocasionó que los productores pudieran  afrontar los compromisos de pagos asumidos.

El Director del Iadep, Claudio Garretón, expresó: “Una vez más, se ponen de manifiesto las capacidades productivas, organizacionales y de gestión de las comunidades y grupos de productores rurales que, con el fruto de su trabajo, pudieron hacer frente a los compromisos de pago asumidos”, a agregó que “de este modo, se cierra el círculo de producción, acondicionamiento y venta de un producto neuquino de calidad certificada, en una temporada marcada por los efectos de la pandemia y en donde el Iadep logró recuperar los fondos destinados, para el desarrollo de la producción lanera, permitiendo de esta manera poder asistir financieramente a otros sectores de la economía neuquina”.

Te puede interesar
sauzal-bonito-comision

Ampliación de la red eléctrica en Sauzal Bonito

Neuquén Noticias
REGIONALES09/07/2025

El gobernador de la provincia presidió hoy la firma del convenio para llevar adelante una obra de electrificación que beneficiará a familias de la comunidad Wircaleo. La misma se realizará a partir del trabajo conjunto entre la Provincia y la empresa Tecpetrol

Lo más visto
Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.