
Jubilados de la Anses que también pueden acceder a la AUH: cuáles son los requisitos
La ANSES detalló cuáles son las casos en los que una persona jubilada puede recibir la Asignación Universal por Hijo. Qué condiciones y requisitos hay que cumplir.
Encuestas sectoriales confirman que el país está entrando en un periodo recesivo. La economía real ya no resiste. El anuncio de Estados Unidos no detiene las expectativas de mayor pérdida de puestos de trabajo.
NACIONALES23/09/2025El plan de salvataje agónico que anunció el gobierno de Donald Trump para resguardar al presidente Javier Milei no ocultará el rumbo que ya tomó la economía hacia fin de año: la confirmación del inicio de la recesión y el aumento del desempleo. El Indec encuestó a empresarios del sector industrial y comercial para conocer las expectativas del próximo trimestre. Las respuestas fueron demoledoras.
En sus horas más oscuras, el Tesoro de Estados Unidos anticipó un paquete de rescate que, de confirmarse, estiraría la viabilidad del programa económico de Luis Caputo por lo menos hasta las elecciones. Sin embargo, todas las variables de la economía de bolsillo confirman el sendero recesivo en el que se metió el país por el modelo ejecutado por Milei. Aunque el equipo económico celebre reversión de precio de bonos y riesgo país, la "micro" seguirá empeorando según proyecciones oficiales.
Qué dicen los industriales de los próximos tres meses
El Indec publicó los resultados de la Encuesta de Tendencia de Negocios para la industria manufacturera y las expectativas para el próximo trimestre. A la pregunta de qué cambios espera en el volumen de producción durante septiembre-noviembre respecto a la situación actual, el 22,7% afirmó que disminuirá 22,7%, el 15,6% aumentará y el 61,7% no variará.
Sobre la cartera total de pedidos de clientes en agosto, el 50,9% lo calificó por debajo de lo normal y apenas el 3,75% por encima. Respecto a la "situación empresarial actual de su negocio", solo el 9,3% sostuvo que es buena 9,3%, el 63,4% normal y el 27,3% como mala.
En cuanto a la situación financiera, el 22,2% dijo que es mala y solo el 12,5% como buena. En materia de acceso al crédito para las empresa, el 32,5% la calificó como difícil y solo el 5,6% señaló que es fácil.
A la pregunta "¿Cuál es el factor más importante que está limitando su capacidad para aumentar la producción?", la "demanda interna insuficiente" lideró ampliamente la encuesta, con un 49,4%. Para peor, el 23,6% piensa que este indicador empeorará y el 61% que no variará.
En consecuencia, el 16,5% de los encuestados sostuvo que disminuirá el número de empleados para los próximos tres meses, mientras que apenas el 4% dijo que aumentaría.
Consumo en supermercados: tendencia a la baja
Para el sector supermercadistas y autoservicios mayoristas, el 36,1% consideró que la situación comercial actual de su empresa es mala y solo el 12,5% como buena. Sobre la situación financiera, "mala" se llevó el 20,08% de las respuestas y "normal" el 70,8%. Respecto al acceso crediticio, el 38,9% la calificó como difícil y un ínfimo 1,4% como fácil.
El relevamiento del Indec preguntó qué factores limitan la capacidad para aumentar la actividad comercial y la respuesta que lideró el ranking con el 54,2% fue el problema con la demanda. Para el próximo trimestre, el 20,8% proyecta estar peor y el 68,1% que permanecerá igual.
Finalmente, en cuanto al nivel de empleo, el 20,8% aseguró que disminuirá y el 77,8% que no variará.
El enfriamiento de la economía no es novedad. Durante el segundo trimestre del año, el PBI se contrajo un 0,1%. El consumo, que es el principal componente del producto interno bruto, cayó el 1,1% en comparación con el primer trimestre. Por otro lado, las exportaciones retrocedieron un 2,2% mientras que la inversión se redujo en un 0,5%.
Este escenario coincide con lo explicitado en el último informe del Índice Ag Barometer de la Universidad Austral en relación al sector agropecuario, con una caída de las expectativas de inversión del 40%. Según el Centro de Investigación en Finanzas, que elabora su Indice Líder en base a los datos de la recaudación, los despachos de cemento, la venta de autos, el precio de la soja y el comportamiento del mercado, para agosto había un 98% de chances de entrar en una recesión, cuando un mes antes ese porcentaje era del 56%. Con este nuevo informe difundido por el organismo de estadísticas oficiales, más que proyección luce a certeza.
La ANSES detalló cuáles son las casos en los que una persona jubilada puede recibir la Asignación Universal por Hijo. Qué condiciones y requisitos hay que cumplir.
Con el regreso de las retenciones cero, el Gobierno busca acelerar el ingreso de divisas del agro al Central y calmar la tensión cambiaria en la previa de las elecciones. ¿Cuántos dólares se estima que tiene el agro para liquidar?
Fue por abrumadora mayoría opositora; será comunicado a la Cámara de Diputados, donde se espera que el oficialismo active una negociación con gobernadores
El juez Guillermo Díaz Martínez prohibió además continuar con las auditorías basadas en la normativa cuestionada y disponer nuevas suspensiones hasta que se dicte una sentencia definitiva en la causa.
Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.
El martes trae una energía de renovación y orden. Es un día favorable para retomar lo que estaba inconcluso, organizar rutinas y proyectar a futuro. La claridad mental se combina con la necesidad de calma: conviene evitar discusiones innecesarias y enfocarse en lo que realmente suma.
Corrientes se convirtió en escenario de una resolución judicial poco común que combinó la obligación económica con una medida simbólica orientada a la reflexión. El caso involucra a un hombre que se había negado a seguir abonando la cuota alimentaria a sus hijos.
La figura de Nadia Márquez, diputada nacional por La Libertad Avanza, vuelve a estar en el centro de la polémica. Procesos judiciales por estafa, denuncias por malversación y vínculos familiares con un aparato religioso-empresarial marcan un recorrido político que despierta fuertes cuestionamientos sobre ética y coherencia.
El presidente de CALF, Marcelo Severini, participó en el Congreso Neuquino de Transición Energética, realizado en la Legislatura provincial, donde se firmó el acta “Compromiso Energético 2030”. La cooperativa anunció la próxima licitación de un parque solar de 50 megavatios y el lanzamiento de una nueva unidad de servicios para que los socios accedan a la generación distribuida.
En el marco de la política provincial de lucha contra las drogas, impulsada por el gobernador y acompañada por los diputados mediante la sanción de la nueva ley que refuerza la tarea de las fiscalías, la Dirección Antinarcóticos de la Policía del Neuquén continúa dando pasos firmes contra el narcotráfico
El estudio, presentado en la AOG 2025, evaluó las capacidades en cinco provincias para acompañar el crecimiento de la actividad offshore. Identificaron brechas en infraestructura, formación y servicios estratégicos para la nueva industria.
En un contexto de tensión macroeconómica creciente en Argentina, el Gobierno de Javier Milei ha obtenido señales concretas de respaldo de Donald Trump, presidente de los Estados Unidos. Distintas fuentes confirman que Washington está considerando diversas herramientas de asistencia económica para ayudar a estabilizar la economía argentina. Este escenario refuerza debates internos en EE.UU., donde figuras como la senadora Elizabeth Warren han alzado la voz para criticar estos posibles rescates.
La legisladora Magdalena Odarda reveló que la petrolera Harbour Energy es la misma que operó en Malvinas bajo licencia ilegal británica. La denuncia apunta a complicidades de Nación y de los gobiernos de Río Negro, Tierra del Fuego y Neuquén, pese a la vigencia de la Ley “Pino Solanas” que prohíbe a estas empresas operar en el país.