INVIERNO 1100x100

Thomas Sankara: el Che africano que quiso liberar a su pueblo y fue asesinado por su revolución

En la historia del siglo XX hay figuras que brillaron no por cuánto duraron en el poder, sino por la intensidad con que desafiaron las estructuras impuestas. Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso entre 1983 y 1987, fue una de esas excepciones: un revolucionario africano que, en solo cuatro años, intentó cambiar el destino de un país oprimido por la pobreza, la dependencia y el colonialismo encubierto. Fue asesinado a los 37 años en un golpe de Estado orquestado por sus propios camaradas, pero su legado político e intelectual sigue vivo en miles de luchas actuales.

DE NUESTRA REDACCIÓN25/05/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Thomas Sankara

Nacido en 1949 en Yako, Sankara se formó como militar y conoció desde temprano los círculos de poder y de represión en la África francófona. Sin embargo, lo que lo distinguió fue su sensibilidad hacia las condiciones del pueblo. Estudió Marx, Lenin, Fanon y otros pensadores revolucionarios, y fusionó ese bagaje con una fuerte identidad africana. Era panafricanista, antiimperialista, feminista, ecologista, y tenía un lenguaje directo, sin medias tintas.

En agosto de 1983, tomó el poder a través de un golpe liderado por oficiales jóvenes. Lo primero que hizo fue cambiar el nombre del país, que bajo dominio colonial francés se llamaba “Alto Volta”, por uno de raíces propias: Burkina Faso, que en lengua mossi y dioula significa "la tierra de los hombres íntegros".

Una revolución contra el hambre, la deuda y la sumisión
Sankara emprendió un proyecto revolucionario inédito para África: distribuyó tierras, nacionalizó recursos, vacunó a millones de niños, redujo drásticamente el analfabetismo y limitó los lujos de los funcionarios. Él mismo fue un ejemplo: andaba en bicicleta, cobraba el sueldo de un maestro y vivía en una casa sencilla. No aceptaba autos oficiales de lujo, prohibió el culto a la personalidad y abogó por la soberanía alimentaria.

En 1987, durante una cumbre de la OUA (Organización de la Unidad Africana), pronunció un discurso que todavía resuena:

“La deuda no puede ser pagada. Si no pagamos, nuestros acreedores no morirán. Pero si pagamos, nosotros sí moriremos. Rechazar la deuda es también un acto revolucionario”.

Ese tipo de declaraciones lo aislaron internacionalmente. Francia lo observaba con desconfianza, y muchos líderes africanos lo consideraban una amenaza para el orden impuesto por las excolonias convertidas en repúblicas dependientes.

El golpe y la traición
El 15 de octubre de 1987, Sankara fue asesinado en un golpe de Estado liderado por Blaise Compaoré, su antiguo aliado y mano derecha. Compaoré se mantuvo en el poder durante 27 años, desmanteló las reformas de Sankara y reintegró a Burkina Faso a la lógica de endeudamiento y dependencia económica.

Durante décadas, el asesinato de Sankara estuvo envuelto en silencio, hasta que en 2021 se inició un juicio histórico que condenó a Compaoré (en ausencia) por su responsabilidad en el crimen. La figura de Sankara resurgió con fuerza, especialmente entre los jóvenes africanos que hoy reivindican su lucha como símbolo de dignidad y emancipación.

Un legado que trasciende fronteras
Sankara fue muchas cosas al mismo tiempo: un militar que odiaba la guerra, un político que rechazaba el poder personal, un revolucionario que promovía el cuidado del medioambiente cuando pocos hablaban de ello, y un hombre profundamente comprometido con la justicia social.

Su legado sobrevive porque plantea preguntas que siguen vigentes:

  • ¿Es posible el desarrollo sin endeudamiento externo?
  • ¿Puede África (o América Latina) construir un camino propio, sin tutela ni saqueo?
  • ¿Qué significa la verdadera soberanía en el siglo XXI?

La revolución como acto de dignidad
Thomas Sankara dejó una frase que condensa su visión del mundo:

“Mientras haya hombres y mujeres de pie, ninguna causa está perdida”.

Hoy, su figura sigue inspirando no sólo en África, sino también en los movimientos sociales de América Latina, Asia y Europa. Es recordado no como un mártir, sino como un ejemplo de coherencia y coraje. Fue asesinado por querer cambiar demasiado en muy poco tiempo. Pero a veces, el tiempo de las ideas es más largo que el de los gobiernos.

La sombra de Francia en el asesinato de Sankara

Diversas investigaciones, documentos desclasificados y testimonios apuntan a que Francia tuvo un rol indirecto pero clave en el asesinato de Thomas Sankara. Su política antiimperialista, su rechazo al pago de la deuda externa y su denuncia del neocolonialismo europeo incomodaban profundamente a París, que durante décadas mantuvo una influencia decisiva en sus excolonias africanas. Sankara se negaba a someterse a esa lógica de dependencia, y su figura comenzaba a tener eco en otros países del continente.

Aunque el Gobierno francés siempre lo negó oficialmente, numerosos analistas y reportes señalan que Francia facilitó apoyo logístico y respaldo político al golpe que instaló a Blaise Compaoré, un dirigente más alineado con sus intereses. En 2017, el presidente Emmanuel Macron ordenó desclasificar archivos secretos del caso, un gesto que fue bien recibido pero que aún deja muchas preguntas sin respuesta sobre la verdadera dimensión de la injerencia francesa en aquel magnicidio. 

Te puede interesar
Escrupulos

Qué significa tener (o no tener) escrúpulos

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/08/2025

Desde la etimología latina hasta las reflexiones de grandes pensadores, el concepto de “escrúpulo” revela una de las tensiones más persistentes en la vida moral: la incomodidad de la conciencia frente a lo incorrecto y la indiferencia del poder frente a esa incomodidad.

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Lo más visto
Escrupulos

Qué significa tener (o no tener) escrúpulos

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/08/2025

Desde la etimología latina hasta las reflexiones de grandes pensadores, el concepto de “escrúpulo” revela una de las tensiones más persistentes en la vida moral: la incomodidad de la conciencia frente a lo incorrecto y la indiferencia del poder frente a esa incomodidad.

La Neuquinidad

El espejismo de la Neuquinidad

Adrián Giannetti
POLÍTICA31/08/2025

Un concepto político nacido como herramienta de construcción partidaria en los años de la provincialización hoy es reciclado como propaganda oficial. Rolando Figueroa promete cambio, pero reedita las peores prácticas de coerción y autoritarismo, mientras intenta imponer por repetición una mística que se apagó hace décadas.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 31 de agosto de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO31/08/2025

Este domingo marca el cierre del mes y nos invita a una mirada hacia adentro: evaluar lo vivido, agradecer lo aprendido y soltar lo que ya no sirve. Es un día ideal para descansar, reconectar con la familia y preparar el corazón para lo que viene en septiembre.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 1 de septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO01/09/2025

Septiembre abre con energía de renovación y planificación. El primer día del mes marca un nuevo ciclo en el que los signos se verán impulsados a reorganizar, trazar metas y sembrar las bases para lo que desean lograr en las próximas semanas. Será un lunes de comienzos y claridad, aunque con la necesidad de no apresurarse en decisiones clave.