
Derrotados pero no vencidos, Juan y los sobrevivientes deciden contraatacar. Ya no alcanza con resistir: es hora de luchar. El Eternauta se convierte en combatiente.
Capítulo IV | La Realidad Más Allá de la Narrativa Oficial: Perspectivas Críticas. ¿Qué revelan los archivos desclasificados, los “nuevos historiadores” israelíes y las voces marginadas? Una revisión de los aspectos menos difundidos: la Nakba, la limpieza étnica, el apartheid y el uso del relato del victimismo para justificar el expansionismo territorial.
DE NUESTRA REDACCIÓN31/05/2025En esta cuarta parte entramos en el terreno de las rupturas con la narrativa dominante. ¿Qué nos dicen los archivos desclasificados, los testimonios de soldados, las voces de los “nuevos historiadores” israelíes y las víctimas palestinas que nunca fueron parte del relato oficial?
Abordamos los hechos incómodos: la Nakba, la limpieza étnica de 1948, la demolición sistemática de aldeas, el despojo legalizado, el sistema de apartheid y las prácticas de ocupación permanente.
Nos apoyamos en investigaciones de historiadores como Ilan Pappé, Benny Morris y Norman Finkelstein, y en informes de organismos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, para reconstruir una historia deliberadamente omitida o negada.
Este capítulo es, quizá, el más incómodo: porque desmonta mitos, expone contradicciones y enfrenta al poder con su rostro más crudo.
IV. La Realidad Más Allá de la Narrativa Oficial: Perspectivas Críticas
La comprensión del sionismo exige ir más allá de las narrativas dominantes, explorando las perspectivas críticas que arrojan luz sobre sus dimensiones menos reconocidas y sus impactos en la realidad.
El Sionismo como Proyecto Colonial de Asentamiento
Una perspectiva crítica central concibe el sionismo no meramente como un movimiento de liberación nacional, sino como un "proyecto colonial de asentamiento". Este marco enfatiza su dedicación inherente al "reemplazo de la población indígena de Palestina".
Los críticos argumentan que el proyecto sionista, desde sus inicios, implicaba un "Estado exclusivamente judío en el que los no judíos serían una minoría con derechos muy limitados, si se les permitía quedarse". El propio Herzl escribió sobre la intención de hacer que la población "se esfumara a través de las fronteras", y Ben-Gurión utilizó el término "transferencias" como eufemismo para la expulsión. Se sostiene que un país que era 65% árabe no pudo convertirse en 80% judío sin una limpieza étnica.
La Nakba, la expulsión de tres cuartos de millón de palestinos en 1948, se presenta como un acto claro de limpieza étnica. Historiadores como Rashid Khalidi comparan la negación de la Nakba con la negación del genocidio armenio, señalando afirmaciones falsas similares de partida voluntaria. La apertura de los archivos israelíes ha corroborado las afirmaciones palestinas, revelando documentos militares israelíes que respaldan la narrativa de la limpieza étnica. El eslogan "Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra", ampliamente utilizado por los sionistas , es visto críticamente como un recurso retórico que ignoró o borró deliberadamente a la población palestina existente para justificar la colonización de Palestina.
La contradicción inherente entre la "liberación nacional" y el colonialismo de asentamiento es un punto central. La tensión fundamental radica en la autodefinición del sionismo como un "movimiento de liberación nacional" frente a su caracterización por parte de académicos críticos como un "proyecto colonial de asentamiento". Esta es una contradicción esencial. Un movimiento de liberación nacional típicamente libera a una población indígena del dominio colonial, mientras que el colonialismo de asentamiento implica el desplazamiento o la eliminación de una población indígena por una nueva sociedad de colonos. La evidencia de la intención de Herzl de "hacer que esa población se esfume" y la realidad histórica de la Nakba respaldan firmemente esta última interpretación, demostrando que la "liberación" fue para un grupo a expensas de otro, lo que desafía fundamentalmente la "narrativa oficial".
Debates Académicos y la "Nueva Historiografía" Israelí
El discurso académico sobre el sionismo ha evolucionado, con un énfasis reciente en el colonialismo de asentamiento y la teoría poscolonial. La emergencia de los "Nuevos Historiadores" en Israel, como Benny Morris e Ilan Pappé, desafió significativamente la historiografía sionista clásica. Estos historiadores, a menudo basándose en archivos israelíes recién abiertos, han proporcionado evidencia que contradice las narrativas oficiales, particularmente en relación con la Nakba y el papel de Israel en el conflicto. Esto ha llevado a una "ruptura del consenso nacional sionista".
La capacidad de los "Nuevos Historiadores" para acceder e interpretar los archivos israelíes proporcionó evidencia empírica que contradijo directamente la "narrativa oficial" de la Nakba como un éxodo voluntario. Esto demuestra el poder de la investigación histórica y el acceso a los archivos para desafiar las narrativas estatales establecidas. La posterior reclasificación y restricción del acceso a estos archivos por parte del gobierno israelí subraya aún más la sensibilidad política de esta verdad histórica y la lucha continua por el control narrativo. Esto muestra cómo los hechos históricos, una vez revelados, pueden desestabilizar las ficciones políticamente convenientes.
Críticas internas al sionismo desde la Comunidad Judía y el antisionismo
No todos los judíos son sionistas, y existe una importante tradición de antisionismo judío. Críticos como Gabor Maté argumentan que el sionismo será visto como "uno de sus mayores desastres" en la historia judía, generando trauma y una "inmersión sectaria en un sentimiento de superioridad". Los antisionistas judíos a menudo se oponen a la existencia de Israel o a sus políticas, abogando por los derechos humanos universales por encima de las reivindicaciones etno-nacionalistas. Hannah Arendt, por ejemplo, criticó a los sionistas por vincular sus intereses a potencias extranjeras lejanas mientras alienaban a la población local.
La existencia de críticas judías internas y posiciones antisionistas desafía directamente la afirmación sionista de representar la totalidad del pueblo judío. El sionismo, como ideología, a menudo intenta homogeneizar la identidad judía en torno al concepto de un Estado-nación. Sin embargo, estas críticas internas, a menudo arraigadas en tradiciones éticas judías , demuestran que la identidad judía es diversa y no está intrínsecamente ligada al proyecto sionista. El "chantaje moral" utilizado por el sionismo para silenciar a los críticos revela una lucha por el control narrativo dentro de la propia comunidad judía, destacando que la "narrativa oficial" no es universalmente aceptada ni siquiera por aquellos a quienes pretende representar.
La Instrumentalización del antisemitismo para silenciar la crítica a Israel
Un aspecto significativo y controvertido es la equiparación de la crítica a Israel con el antisemitismo. Se ha denunciado que la libertad académica se ve amenazada por esta táctica, con académicos pro-palestinos siendo silenciados o controlados. Si bien el antisemitismo es una realidad, los críticos argumentan que etiquetar la crítica legítima a las políticas israelíes como antisemita es una estrategia política para suprimir la disidencia y proteger las acciones de Israel del escrutinio.
La afirmación de que "criticar a Israel es antisemitismo" no es una mera mala interpretación, sino una estrategia política deliberada. Esta "instrumentalización" del antisemitismo sirve para "silenciar la disidencia" , "controlar la narrativa en los medios" y "proteger el poder capitalista heteropatriarcal supremacista blanco". Esto va más allá de simplemente señalar la confusión para analizar su propósito y efecto en la libertad académica y el discurso público. Se destaca cómo una preocupación genuina (el antisemitismo) es manipulada estratégicamente para proteger las acciones de un Estado de la crítica legítima bajo el derecho internacional.
El Papel de las potencias occidentales y el lobby sionista en la política exterior
El éxito del proyecto sionista se atribuye a la intervención directa de las potencias europeas (especialmente el Reino Unido a través de la Declaración Balfour en 1917) hasta la Segunda Guerra Mundial, y a la continua implicación de Estados Unidos a partir de entonces. Estados Unidos es el aliado más poderoso de Israel, proporcionándole una ayuda militar y un apoyo político significativos, incluyendo vetos en la ONU.
El "lobby sionista" en Estados Unidos, compuesto por grupos judíos y cristianos como AIPAC y Christians United for Israel (CUFI), ejerce una considerable influencia en la política exterior estadounidense para apoyar a Israel. Esta influencia se basa en factores como el sentimiento de culpa por el Holocausto, intereses estratégicos (Israel como un activo de Estados Unidos en Oriente Medio) y contribuciones financieras a campañas políticas.
El apoyo de las potencias occidentales no es un mero acto de solidaridad, sino una relación profunda y simbiótica. Israel es descrito como un "proyecto colonial de asentamiento cuya metrópoli es Occidente" , lo que implica una dependencia continua y unos intereses estratégicos compartidos. El apoyo de Estados Unidos, incluida la ayuda militar y la protección diplomática , se presenta como crucial para la existencia de Israel y su capacidad para actuar con "impunidad". Esto sugiere una relación causal en la que los intereses geopolíticos occidentales, a menudo influenciados por poderosos lobbies , permiten las políticas de Israel, incluyendo aquellas criticadas como coloniales o represivas. Esto va más allá de simplemente afirmar el apoyo para analizar la naturaleza y las implicaciones de este respaldo externo sostenido para la "realidad" del conflicto.
Tabla 3: Perspectivas críticas sobre el sionismo
Derrotados pero no vencidos, Juan y los sobrevivientes deciden contraatacar. Ya no alcanza con resistir: es hora de luchar. El Eternauta se convierte en combatiente.
En busca de aliados, el grupo se dirige al estadio de River. Pero lo que parecía un punto de encuentro se revela como una trampa. El capítulo más angustiante hasta el momento.
La justicia argentina atraviesa una crisis de legitimidad profunda. La parcialidad en sus fallos, la manipulación mediática y el doble estándar en el tratamiento de la corrupción según quién gobierne han erosionado su rol como garante del orden constitucional. Las consecuencias van más allá de lo político: afectan la seguridad jurídica y ahuyentan las inversiones.
El gobernador Rolando Figueroa anunció internas abiertas para julio en su alianza La Neuquinidad, de cara a las legislativas nacionales. Sin embargo, el guion parece ya estar escrito: una contienda interna sin sorpresas donde los candidatos "más cercanos" al gobernador tienen la victoria asegurada.
Mientras se habla de inflación, pobreza y polarización, pocas veces se apunta al verdadero núcleo de la crisis: la degradación del pensamiento. Desde la psicología social hasta la historia política, las señales son claras. Una ciudadanía que deja de pensar, deja también de ser libre.
Aparecen los “hombres-robot”. Juan y Favalli descubren que los enemigos no solo matan, sino que dominan mentes. El horror ya no es solo externo: también se infiltra desde adentro.
Si este martes viajas a Chile, repasamos acá cómo están los pasos fronterizos que conectan Argentina con Chile este 10 de junio 2025, y dejamos recomendaciones para la jornada. Con información actualizada de Vialidad Nacional.
Pocas personas lo saben, pero en 1971 Mercedes Sosa interpretó a la heroína Juana Azurduy en una película sobre Güemes. Esta historia une música, cine e historia en un momento único de la cultura argentina.
La energía del día combina fuerza, entusiasmo, visión de futuro y una dosis de idealismo. Es una jornada ideal para iniciar proyectos, conectar con causas inspiradoras y moverse con valentía, pero también con sensibilidad.
Energía del día: Conejo de Madera. Este lunes trae una vibración que promueve la belleza, la diplomacia y la conexión emocional. Es un excelente momento para dar pasos cuidadosos pero firmes, escuchar con atención y suavizar tensiones sin reprimir lo que necesitás expresar.
A doce meses de la desaparición de Loan Peña, la causa sigue sin avances sustanciales. Mientras ciertos expedientes judiciales reciben tratamiento exprés, este caso permanece estancado entre irregularidades, silencios y promesas rotas. La familia sigue exigiendo respuestas que la Justicia y el Gobierno nacional aún no dan.
El Movimiento Popular Neuquino, ese partido que durante décadas se creyó invencible y eterno, decidió no presentarse a las elecciones nacionales de octubre. Así, sin anestesia, sin debate y —lo más grave— sin dar la cara. Omar Gutiérrez, presidente del partido y exgobernador, firmó el comunicado donde dice que "el MPN no se oculta, se reorganiza".
Sin Cavani, Miguel Russo ya empieza a delinear el once del Xeneize para el debut en el Grupo C. Costa reemplazaría a Rojo en la defensa. El doble cinco lo armarían Ander Herrera y Rodrigo Battaglia
La Madera nutre al Dragón y acentúa su energía expansiva. Es un día propicio para avanzar, asumir riesgos calculados y proyectar con confianza. Aun así, será clave mantener los pies sobre la tierra y no dejarse llevar por impulsos megalómanos.