
EEUU: se obligará al Departamento de Justicia a publicar los archivos de Epstein
Donald Trump había dicho que apoyaría la publicación de más documentos sobre el fallecido agresor sexual convicto.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el viernes 11 de abril un nuevo acuerdo con Argentina: un programa de USD 20 mil millones bajo una Facilidad de Fondo Ampliado (EFF) de 48 meses, con un desembolso inicial de USD 12 mil millones.
INTERNACIONALES12/04/2025
NeuquenNews
Presentado como un respaldo a las reformas económicas del presidente Javier Milei, el acuerdo promete estabilizar una economía marcada por la inflación en alza, reservas internacionales agotadas y controles cambiarios.
Sin embargo, detrás del discurso optimista del FMI y el gobierno, este nuevo préstamo plantea preguntas incómodas: ¿es realmente un paso hacia la recuperación o una profundización de la dependencia de Argentina hacia el organismo multilateral?
El programa, según el FMI, apoyará las políticas de Milei para corregir desequilibrios macroeconómicos, fortalecer la sostenibilidad fiscal y promover un crecimiento inclusivo. Kristalina Georgieva, Directora Gerente del FMI, destacó los "progresos iniciales" del gobierno, como la desinflación y una tímida recuperación en indicadores sociales.
Pero estas alabanzas contrastan con la realidad que enfrentan millones de argentinos: la inflación, aunque en descenso, sigue siendo una de las más altas del mundo; la pobreza afecta a más del 40% de la población; y las medidas de austeridad han generado protestas masivas. La narrativa de "éxito inicial" parece más un ejercicio de relaciones públicas que un reflejo de la situación en las calles.
El acuerdo llega en un contexto de fragilidad económica y política. Argentina, el mayor deudor del FMI con compromisos previos que superan los USD 40 mil millones, suma ahora otra deuda que, lejos de aliviar la presión, podría agravar su vulnerabilidad. Los USD 12 mil millones desembolsados de inmediato servirán para reforzar las reservas y financiar el presupuesto, pero no está claro cómo se evitará que estos fondos se evaporen en un sistema financiero debilitado por años de mala gestión.
La eliminación parcial de los controles cambiarios, anunciada el mismo viernes, ha generado incertidumbre en los mercados, con el peso perdiendo terreno en contratos de futuros. Esta liberalización, exigida implícitamente por el FMI, podría beneficiar a sectores exportadores, pero también expone a los argentinos a una mayor volatilidad económica.
Una mirada crítica al programa revela un patrón familiar: el FMI impone condiciones que priorizan la disciplina fiscal y la apertura de mercados, a menudo a costa del bienestar social. La "sostenibilidad fiscal" que exige el organismo suele traducirse en recortes al gasto público, aumento de tarifas y reformas laborales que afectan a los sectores más vulnerables.
Aunque el comunicado del FMI menciona un "crecimiento inclusivo", no ofrece detalles concretos sobre cómo se protegerá a los trabajadores, jubilados y pequeños empresarios frente a las políticas de ajuste. La historia reciente de Argentina con el FMI, marcada por el colapso económico tras el préstamo récord de 2018, invita al escepticismo sobre las verdaderas intenciones del organismo.
Además, el acuerdo refuerza la incómoda posición de Argentina como rehén de las decisiones del FMI. Las revisiones periódicas del programa, que determinarán futuros desembolsos, otorgarán al organismo un control significativo sobre la política económica del país.
Esto plantea un dilema para Milei, cuya campaña prometió soberanía económica y una ruptura con las instituciones multilaterales. ¿Cómo reconciliará su retórica antiestablishment con la necesidad de cumplir las demandas de Washington? La respuesta podría definir no solo el éxito de su gobierno, sino también su credibilidad ante un electorado cada vez más desencantado.
Para los argentinos, este nuevo capítulo con el FMI no es motivo de celebración. Si bien los fondos pueden ofrecer un alivio temporal, el precio a pagar —en forma de ajustes, mayor endeudamiento y pérdida de autonomía— podría ser demasiado alto.
Objetivos Clave del Programa
El programa se centra en varios pilares fundamentales:
Ancla Fiscal Fuerte: Mantener una disciplina fiscal rigurosa es una prioridad, con el objetivo de lograr un superávit primario creciente en los próximos años. Esto implica una gestión cuidadosa del gasto público, reformas en los sistemas tributario y de pensiones, y la asignación de recursos para asistencia social e infraestructura.
Régimen Monetario y Cambiario Robusto: Se buscará una transición hacia un régimen cambiario más flexible, con el objetivo de reconstruir las reservas internacionales y gestionar mejor los shocks externos. Esto se complementará con un marco de metas monetarias y límites estrictos a los activos internos netos del banco central.
Reformas Estructurales: Se profundizarán las reformas para fomentar una economía más abierta y orientada al mercado. Esto incluye medidas para aumentar la flexibilidad del mercado laboral y de productos, mejorar la eficiencia del Estado, y fortalecer la gobernanza y la transparencia.
Desafíos
La pregunta no es solo si Argentina cumplirá con las metas del programa, sino si estas metas realmente sirven a los intereses del país o perpetúan un ciclo de crisis y dependencia. Mientras el gobierno y el FMI celebran su alianza, millones de argentinos esperan, con más resignación que esperanza, que esta vez el remedio no sea peor que la enfermedad.

Donald Trump había dicho que apoyaría la publicación de más documentos sobre el fallecido agresor sexual convicto.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.

Tras dos años de bombardeos devastadores, se ha puesto en marcha una campaña de vacunación de refuerzo para inmunizar a miles de niños contra el sarampión, las paperas y otras enfermedades.

Jornada de renovación interior, sabiduría emocional y decisiones inspiradas. El jueves 20 de noviembre de 2025 llega con una energía profundamente reflexiva y transformadora. Es un día ideal para cerrar ciclos, aprender de las experiencias recientes y enfocarse en lo esencial. Las emociones se equilibran, la mente se aclara y el cuerpo pide calma: un día para reconectarse con lo interno antes de actuar hacia afuera.

La movilidad se actualiza por IPC y se complementa con una suma y el medio aguinaldo. Conocé de cuánto serán los montos, prestación por prestación.

La cadena de electrodomésticos Frávega ejecutó este miércoles un cierre sorpresivo de su local en el barrio San José de Temperley, dejando sin trabajo a toda su planta de empleados y generando un fuerte conflicto gremial. El local, ubicado en Pasco y Salta, amaneció con las persianas bajas y sin actividad, sin que hubiera existido comunicación previa hacia las y los trabajadores.

Formosa volvió a implementar medidas de la pandemia luego de registrar un 24% de positividad en testeos por coronavirus.


Rechazaron un planteo de una de las defensas que solicitaba que el caso vuelva al fuero provincial ya que no se había comprobado la hipótesis de trata.

La AIC anticipa un jueves con inestabilidad, viento intenso y un descenso marcado de las temperaturas en toda la provincia. La noche llegará fría, con mínimas bajo cero en la cordillera.

Una intensa indignación se desató en el Barrio Los Álamos de Plottier tras el atropello de una niña de ocho años, identificada como Catalina, por parte de un móvil policial.


Con autorización de Vialidad Nacional, Provincial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se realizarán interrupciones totales en la Ruta de los Siete Lagos durante la competencia ciclística. Se recomienda a la comunidad prever sus traslados según los días y horarios establecidos.