
Ascienden a más de 1.100 los muertos por el terremoto en Afganistán
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el viernes 11 de abril un nuevo acuerdo con Argentina: un programa de USD 20 mil millones bajo una Facilidad de Fondo Ampliado (EFF) de 48 meses, con un desembolso inicial de USD 12 mil millones.
INTERNACIONALES12/04/2025Presentado como un respaldo a las reformas económicas del presidente Javier Milei, el acuerdo promete estabilizar una economía marcada por la inflación en alza, reservas internacionales agotadas y controles cambiarios.
Sin embargo, detrás del discurso optimista del FMI y el gobierno, este nuevo préstamo plantea preguntas incómodas: ¿es realmente un paso hacia la recuperación o una profundización de la dependencia de Argentina hacia el organismo multilateral?
El programa, según el FMI, apoyará las políticas de Milei para corregir desequilibrios macroeconómicos, fortalecer la sostenibilidad fiscal y promover un crecimiento inclusivo. Kristalina Georgieva, Directora Gerente del FMI, destacó los "progresos iniciales" del gobierno, como la desinflación y una tímida recuperación en indicadores sociales.
Pero estas alabanzas contrastan con la realidad que enfrentan millones de argentinos: la inflación, aunque en descenso, sigue siendo una de las más altas del mundo; la pobreza afecta a más del 40% de la población; y las medidas de austeridad han generado protestas masivas. La narrativa de "éxito inicial" parece más un ejercicio de relaciones públicas que un reflejo de la situación en las calles.
El acuerdo llega en un contexto de fragilidad económica y política. Argentina, el mayor deudor del FMI con compromisos previos que superan los USD 40 mil millones, suma ahora otra deuda que, lejos de aliviar la presión, podría agravar su vulnerabilidad. Los USD 12 mil millones desembolsados de inmediato servirán para reforzar las reservas y financiar el presupuesto, pero no está claro cómo se evitará que estos fondos se evaporen en un sistema financiero debilitado por años de mala gestión.
La eliminación parcial de los controles cambiarios, anunciada el mismo viernes, ha generado incertidumbre en los mercados, con el peso perdiendo terreno en contratos de futuros. Esta liberalización, exigida implícitamente por el FMI, podría beneficiar a sectores exportadores, pero también expone a los argentinos a una mayor volatilidad económica.
Una mirada crítica al programa revela un patrón familiar: el FMI impone condiciones que priorizan la disciplina fiscal y la apertura de mercados, a menudo a costa del bienestar social. La "sostenibilidad fiscal" que exige el organismo suele traducirse en recortes al gasto público, aumento de tarifas y reformas laborales que afectan a los sectores más vulnerables.
Aunque el comunicado del FMI menciona un "crecimiento inclusivo", no ofrece detalles concretos sobre cómo se protegerá a los trabajadores, jubilados y pequeños empresarios frente a las políticas de ajuste. La historia reciente de Argentina con el FMI, marcada por el colapso económico tras el préstamo récord de 2018, invita al escepticismo sobre las verdaderas intenciones del organismo.
Además, el acuerdo refuerza la incómoda posición de Argentina como rehén de las decisiones del FMI. Las revisiones periódicas del programa, que determinarán futuros desembolsos, otorgarán al organismo un control significativo sobre la política económica del país.
Esto plantea un dilema para Milei, cuya campaña prometió soberanía económica y una ruptura con las instituciones multilaterales. ¿Cómo reconciliará su retórica antiestablishment con la necesidad de cumplir las demandas de Washington? La respuesta podría definir no solo el éxito de su gobierno, sino también su credibilidad ante un electorado cada vez más desencantado.
Para los argentinos, este nuevo capítulo con el FMI no es motivo de celebración. Si bien los fondos pueden ofrecer un alivio temporal, el precio a pagar —en forma de ajustes, mayor endeudamiento y pérdida de autonomía— podría ser demasiado alto.
Objetivos Clave del Programa
El programa se centra en varios pilares fundamentales:
Ancla Fiscal Fuerte: Mantener una disciplina fiscal rigurosa es una prioridad, con el objetivo de lograr un superávit primario creciente en los próximos años. Esto implica una gestión cuidadosa del gasto público, reformas en los sistemas tributario y de pensiones, y la asignación de recursos para asistencia social e infraestructura.
Régimen Monetario y Cambiario Robusto: Se buscará una transición hacia un régimen cambiario más flexible, con el objetivo de reconstruir las reservas internacionales y gestionar mejor los shocks externos. Esto se complementará con un marco de metas monetarias y límites estrictos a los activos internos netos del banco central.
Reformas Estructurales: Se profundizarán las reformas para fomentar una economía más abierta y orientada al mercado. Esto incluye medidas para aumentar la flexibilidad del mercado laboral y de productos, mejorar la eficiencia del Estado, y fortalecer la gobernanza y la transparencia.
Desafíos
La pregunta no es solo si Argentina cumplirá con las metas del programa, sino si estas metas realmente sirven a los intereses del país o perpetúan un ciclo de crisis y dependencia. Mientras el gobierno y el FMI celebran su alianza, millones de argentinos esperan, con más resignación que esperanza, que esta vez el remedio no sea peor que la enfermedad.
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
La organización internacional advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei debilita la histórica trayectoria del país en derechos humanos y reduce su influencia global en la materia.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
El hijo del expresidente Jaime Paz Zamora nació en España. Es economista y ya fue diputado, concejal, alcalde y senador.
En los últimos diez años, la deuda argentina se multiplicó hasta niveles que condicionan el presente y comprometen el futuro. Entre promesas de inversión, refinanciaciones eternas y ajustes que nunca cierran, la deuda dejó de ser un instrumento financiero para convertirse en un grillete político y social.
El organismo indicó que la inhibición se mantendrá hasta que la firma acredite que corrigió las observaciones hechas por el organismo.
En una entrevista con Enfocados, Pedro Nardanone, ex dueño de Las Palmas y procesado en la causa Ávalos, aseguró que no existen pruebas que lo vinculen con la desaparición de Sergio Ávalos y criticó duramente a la Justicia. Su abogada, Natalí Broitman, reforzó la idea de una “cacería judicial” contra 19 imputados, 22 años después de los hechos, cuestionando la falta de evidencias y el rol político en el proceso.
El astro rosarino se despachó con un doblete ante Venezuela.
Un viaje sonoro por emociones, paisajes y nuevas estéticas
Desde homenajes al rock nacional y coros solidarios, hasta ferias artesanales, literatura en movimiento y espectáculos teatrales que rompen moldes, este finde te invita a recorrer la diversidad creativa de nuestra región. Con entrada libre en la mayoría de los eventos, y propuestas para todos los gustos, la cultura se vive en cada rincón.
La industria de la construcción vuelve a mostrar señales de fragilidad. Según el último Índice Construya (IC), en agosto las ventas de insumos al sector privado cayeron un 8,59% mensual desestacionalizado, y en la comparación interanual registraron una baja del 5,5%. Se trata de un golpe significativo para un sector que hasta junio exhibía cierta estabilidad, pero que desde julio entró en terreno de contracción.
Este sábado llega con una energía de movimiento y disfrute. Es un día para dedicar tiempo a lo personal, al ocio consciente y a la conexión con los demás. La clave será equilibrar lo social con lo íntimo, evitando excesos y valorando los momentos de calma.