
Mes Rosa: Neuquén amplía el acceso a mamografías con horarios extendidos
Los hospitales de Villa La Angostura, Chos Malal, Zapala, Añelo, Cutral Co, Castro Rendón y Heller atenderán con horarios ampliados.
Mediante un procedimiento sencillo, confidencial y seguro, es posible trasplantar células que podrían evitar la muerte de pacientes de cáncer. La experiencia “maravillosa” de una científica del Conicet que fue donante
SALUD Y BIENESTAR02/04/2025
Neuquén Noticias
La médula ósea es eso que todos alguna vez escucharon nombrar, pero no saben muy bien qué funciones desempeña en el organismo. Básicamente, es un tejido esponjoso que se ubica al interior de algunos huesos como el esternón y la cadera. Es esencial porque allí tiene origen la sangre y esconde los secretos mejor guardados del sistema inmune. Si la médula no trabaja del modo en que debe hacerlo, las personas pueden enfrentar problemas graves. Así es que quienes, por ejemplo, tienen un cáncer como leucemia o mieloma pueden necesitar de un trasplante de médula de un individuo sano. Como la médula se regenera, el donante no tiene que acostumbrarse a vivir sin un órgano como sucede con otros trasplantes.
Cada 1° de abril se celebra en Argentina el Día Nacional del Donante. Quienes manifiestan su voluntad, se inscriben en el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH, funciona desde 2003) del INCUCAI. Según los datos que constan en el sitio oficial, el Registro cuenta en la actualidad con más de 310 mil donantes. Cuanto más grande sea esa cifra, más chances de compatibilidad y de mejorar (o salvar) la vida de alguien más.
En la médula ósea tiene origen la sangre porque, en rigor, se producen las denominadas células progenitoras hematopoyéticas (CPH), que luego se transformarán en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Cuando se trasplanta médula, lo que se hace es trasplantar CPH, algo clave para combatir afecciones sanguíneas difíciles de abordar.
Nadia Chiaramoni, científica del Conicet y de la Universidad Nacional de Quilmes, cuenta su experiencia como donante. “Para mí fue maravilloso. Si se pone en perspectiva, no es un esfuerzo tan grande y le terminás salvando la vida a alguien. Es un trasplante que está buenísimo porque es de persona viva a persona viva. No tiene lista espera, porque no tenés que esperar que alguien se muera para recibir lo que necesitás”.
El procedimiento es seguro y sencillo de comprender. A grandes rasgos, se asemeja a una transfusión de sangre. A los voluntarios, en primer lugar, les extraen sangre. Si luego de un análisis genético se observa que esa sangre, en el futuro, es compatible con la de alguien que requiere de un trasplante, continúan los próximos pasos. A partir de la donación se salva la vida de alguien más y todo el proceso es monitoreado de cerca por profesionales de la salud.
El paso a paso, en primera persona
Chiaramoni hizo la donación en febrero de 2020 en el Hospital Alemán. Había entrado al Registro porque en 2013 fue incorporada luego de una donación altruista de sangre. “Ese día que quedé inscripta apenas me sacaron un poco más de sangre que la que había ido a donar. En octubre de 2019 se contactaron conmigo porque aparentemente había alguien que necesitaba de mi médula y era muy compatible conmigo”, narra.
El paso siguiente fue realizar chequeos médicos para controlar que Chiaramoni efectivamente fuera una persona sana. “Algo que me sorprendió muchísimo en su momento fue el trabajo que hizo el INCUCAI. Un trabajador de allí estuvo conmigo en todo momento. Me vino a buscar a mi casa, me llevó a hacer estudios, luego a hablar con el especialista y me invitaba todo el tiempo que me sacara todas las dudas que pudiera tener. Con los médicos lo mismo, me llamaban todo el tiempo para controlar cómo estaba. Ahí supe que lo que estaba haciendo no es algo raro, sino que se da bastante”.
Además, a la científica le contaron de qué manera colectarían las CPH. Había dos opciones. Por un lado, las células pueden ser donadas a través de un proceso denominado aspiración de médula. En este caso, se realiza una punción de los huesos de la cadena, que se realiza en quirófano, con anestesia e implica dos días de internación. Por otra parte, hay una forma más sencilla y en el presente es la más empleada: la aféresis de sangre periférica. Consiste en la extracción de CPH de la sangre, no requiere anestesia y tan solo lleva entre tres y cuatro horas. El material se extrae del brazo, de forma muy similar a una donación común.
En este último caso, el líquido ingresa a una máquina que filtra las CPH, mientras que el resto de los componentes vuelven en ese mismo momento al donante a través de otra vía conectada al otro brazo. Cuando termina, el voluntario vuelve a su casa sin problemas. Es lo que le sucedió a Chiaramoni.
“Cuando todo terminó y pusieron las células que me sacaron en una heladerita para trasladarla al paciente que lo necesitaba, me lo tomé bien, pero nada más. Sin embargo, algo que me quedó grabado es que la persona del INCUCAI que me acompañaba se puso a llorar. Se emocionó”, dice.
Chiaramoni confiesa que ella se emocionó cuando, ya preparada para retirarse de la institución, vio la camioneta del INCUCAI y le contaron que el material que le habían extraído estaba por viajar a ayudar a una persona que lo necesitaba para sobrevivir. Se estima que, más allá de las dos opciones para colectar las CPH, luego de dos semanas las células recuperan sus niveles normales.
Condiciones
Según el sitio oficial, para ser donante de CPH hay que tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kilos y no tener ninguna enfermedad previa. Basta con presentarse a los centros de donación repartidos en la geografía nacional para comenzar con el proceso. Como narra Chiaramoni, el primer paso es donar sangre y luego esperar que algún paciente que requiera de médula ósea sea compatible con quien donó.
La información que brindan los profesionales de la salud es fundamental para poder tomar la decisión de manera voluntaria y sin presiones. El procedimiento es confidencial y no tiene costos para el donante ni tampoco para el receptor. Un dato interesante es que luego de un año, quien donó médula ósea y quien la recibió, si desean, pueden conocerse. Chiaramoni conoció a su receptor, pero se reserva sus palabras.
Los genes del donante deben ser compatibles con los del receptor, por lo que siempre se suele buscar la coincidencia genética al interior de la propia familia. Quienes, por el contrario, no hallan a un familiar compatible, encuentran a su potencial donante dentro del Registro.
Como la donación de médula ósea está regida por el principio de solidaridad internacional, el Registro Nacional está incorporado al Banco Mundial de Donantes de Médula Ósea (BMDW, por sus siglas en ingles). Potencialmente, quien esté inscripto en las bases de datos locales podría brindar sus CPH a alguien del mundo que las esté buscando para sobrevivir. Un acto solidario que perfora fronteras.

Los hospitales de Villa La Angostura, Chos Malal, Zapala, Añelo, Cutral Co, Castro Rendón y Heller atenderán con horarios ampliados.

En 1996, se decidió en Viena conmemorarlo los segundos viernes de octubre. Desde que la cultura médica dejó de asociarlo al colesterol bate récords de consumo.

Aunque apenas mide unos milímetros, la glándula pineal regula los ritmos de sueño y vigilia a través de la melatonina. Entre la ciencia y el mito, esta pequeña estructura cerebral ha sido llamada “el tercer ojo” y sigue despertando fascinación por su influencia en la salud y el bienestar.

Con el estilo de vida acelerado y descuidado que se suele llevar, no es extraño que tantas personas padezcan problemas cardíacos. Disfrutar de un corazón óptimo puede parecernos una utopía, pero con algunos cambios o ajustes en nuestros hábitos de vida, el órgano más importante del cuerpo puede gozar de una excelente salud. A continuación, algunos consejos para lograrlo.

La directora de Prevención de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud, Luciana Moya, confirmó un nuevo caso en Junín de los Andes. Además, explicó cuáles son los síntomas a los que hay que estar atentos y las medidas de prevención para evitar contagios.

Será este viernes 19 y sábado 20 de septiembre | 17 a 21 hs en el Museo Nacional de Bellas Artes (Mitre y Santa Cruz)

El domingo 26 de octubre llega con una energía apacible y luminosa, marcada por la introspección y el equilibrio. Es un día ideal para reconectar con la familia, disfrutar de la naturaleza, hacer balance de la semana y recuperar el bienestar emocional. La influencia astral favorece los reencuentros sinceros, las conversaciones profundas y los gestos de amor desinteresado.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

¿Y si el verdadero problema no fuera solo quién gobierna, sino por qué permitimos que los peores lleguen al poder? La kakistocracia nos obliga a mirar más allá de la corrupción: hacia una sociedad que, entre la apatía y el desencanto, ha dejado de defender su propio destino.

Se detectaron tres alcoholemias positivas, una de ellas de 1,87 g/l, además de 18 actas de contravención y dos motocicletas sin documentación. Participaron tránsito municipal, Policía y DEMOSE.

El colectivo, que viajaba con 50 pasajeros, chocó contra un auto y cayó desde varios metros de altura al arroyo Yazá, entre Oberá y Campo Viera. La visibilidad era muy baja por la niebla.


El candidato a senador por Más por Neuquén ejerció su derecho al voto pasadas las 9:30 y expresó su alegría por participar en la jornada electoral, junto a sus compañeras de lista.

Las elecciones legislativas del domingo llegan con un costo histórico: el Gobierno utilizó una cifra que podría trepar a US$ 8.400 millones con el aporte del Tesoro de EE.UU. –para contener al dólar en los dos meses previos al comicio–. Según el Banco Provincia, se trata del cuarto mayor episodio de ventas desde 2003. En paralelo, un informe del J.P. Morgan advierte que los mercados descuentan un resultado adverso para los libertarios, aunque algunas acciones locales aún ofrecen margen de recuperación si el oficialismo logra evitar una derrota contundente.

El Juzgado Federal N° 1 con competencia electoral en Neuquén certificó que, cerca del mediodía de este domingo 26 de octubre, el gobernador Rolando Figueroa brindó una conferencia de prensa con distintivos de la alianza La Neuquinidad y con mensajes instando a votar a sus candidatos. La jueza María Carolina Pandolfi ordenó el cese inmediato bajo apercibimiento del artículo 239 del Código Penal; recordó que la campaña había finalizado el viernes 24 a las 8:00.

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.