Tres novelas inéditas de Hebe Uhart: el lenguaje como identidad y época. Recomendada por Carla Rojkind

Publicadas en 2021 tras ser descubiertas luego de su fallecimiento, estas tres novelas inéditas de Hebe Uhart reflejan su maestría en la construcción de personajes y el uso del lenguaje como expresión de identidad y contexto social.

DE NUESTRA REDACCIÓN14/03/2025 (*) Carla Rojkind
WhatsApp Image 2025-02-27 at 12.44.11
Carla Rojkind

Este libro reúne tres novelas inéditas de Hebe Uhart. Fueron escritas entre fines de la década del ochenta y mediados de los noventa, descubiertas luego de la muerte de la autora (2018) y publicadas recién en 2021.

WhatsApp Image 2025-03-12 at 10.39.21

Había leído antes el libro “Las clases de Hebe Uhart”, de Liliana Villanueva, y noté todo lo que ella decía en sus clases de escritura aplicado en esos textos y, sobre todo, la construcción de personajes a través de los detalles, de su forma de hablar. Porque cómo nombramos el mundo es cómo lo vemos, cómo nos expresamos es decir mucho de quiénes somos. El lenguaje, los modismos, los tonos, las palabras de los personajes de estas tres novelas pintan mejor que ninguna otra cosa una forma de ser y una época nacional.

Supuestamente, el texto más Uhartiano es el tercero, "El tren que nos lleva", un relato bastante autobiográfico de sus años de estudiante y como maestra en el conurbano bonaerense, con el contexto de la última dictadura militar.

A mí, sin embargo, el que más me gustó fue el segundo, "Leonilda", un monólogo de una mujer chaqueña que emigra con sus tres hijos a Buenos Aires. 

La vida en Chaco; su matrimonio con un hombre inexpresivo, poco amoroso, y que luego la engaña; su vínculo con sus hijos tan diferente como los mismos chicos, inmensamente distintos entre sí; el amor de madre, el descubrimiento de la ciudad como liberación, como mundo entero. Acá se ve mejor que en ninguno el tratamiento cuidadoso de un lenguaje de mujer humilde del norte y cómo va cambiando en sus hijos el vocabulario.

Las 3 novelas, que podrían ser cuentos largos, tienen de protagonistas a mujeres profundas, complejas, jóvenes. Me gustaron mucho. Se los recomiendo como lecturas rápidas e intensas. 

HEBE-UHART02

Hebe Uhart nació el 2 de diciembre de 1936, en Moreno, Buenos Aires. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y, luego, comenzó a dar clases en esa misma casa de estudios y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Su reconocimiento como escritora llegó de forma algo tardía, aunque, además de sus textos, tuvo gran trascendencia por su taller literario. Rodolfo Fogwill, una vez, llegó a decir que Hebe era la mejor escritora argentina. Falleció el 11 de octubre de 2018.

(*) Carla Rojkind. Carla es autora de las novelas "Mamá quería que yo fuese Miss Universo" y "De amor y otras violencias". Además, se dedica al marketing y comparte su pasión por la lectura en su cuenta de Instagram, donde se describe como "Mi doble de riesgo @fermina_lectora".

Te puede interesar
Lo más visto
image1170x530cropped (3)

La crisis climática es una crisis de derechos humanos

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE30/06/2025

El responsable en la ONU de velar por las garantías fundamentales afirma que los impactos devastadores del cambio climático como olas de calor, inundaciones o sequías, afectan los derechos a la vida, la salud y un medio ambiente limpio y sostenible. También insta a la acción urgente a construir economías basadas en los derechos humanos