IMPSA pasa a manos extranjeras: ¿saneamiento o entrega de soberanía?

La privatización de IMPSA marca un punto de inflexión en la política industrial argentina. Con un legado de innovación en energía hidroeléctrica, nuclear y renovable, la transferencia de su control a un fondo estadounidense plantea interrogantes sobre la soberanía tecnológica y el futuro del desarrollo nacional. ¿Se trata de un saneamiento financiero necesario o de la pérdida de una pieza clave en la estrategia energética del país?

ENERGÍA12/02/2025NeuquenNewsNeuquenNews
privatizaciones-impsa-dolares-portadajpg
Argentina pierde IMPSA

La reciente privatización de IMPSA, concretada ayer 11 de febrero, marca un punto de inflexión en la política industrial y tecnológica de Argentina. En lo que constituye la primera privatización del gobierno de Javier Milei, el Estado nacional y la provincia de Mendoza transfirieron el 84,9% de las acciones de la emblemática empresa metalúrgica y tecnológica al fondo estadounidense Industrial Acquisitions Fund (IAF), cuyo principal socio es ARC Energy.

La pregunta inevitable es: ¿se trata de una decisión necesaria para sanear la empresa, o de un nuevo capítulo en la historia de la entrega de activos estratégicos de la Argentina?

IMPSA 2

IMPSA: una empresa clave para el desarrollo nacional

IMPSA no es una fábrica más. Con más de 100 años de historia, esta empresa ha sido protagonista en la generación de tecnología aplicada a la energía. Es líder en el diseño y fabricación de turbinas hidroeléctricas, desarrolla componentes esenciales para centrales nucleares y participa en proyectos estratégicos como la represa de Yacyretá, las centrales nucleares de Nucleoeléctrica Argentina y las operaciones petroleras de YPF y Vaca Muerta.

A diferencia de otras privatizaciones en sectores tradicionales, lo que se entrega aquí es conocimiento altamente especializado. IMPSA es una de las pocas empresas latinoamericanas con capacidad propia para desarrollar tecnología de energía nuclear y renovable. De hecho, forma parte del proyecto del reactor modular CAREM, el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado en Argentina, con un potencial de exportación que podría significar ingresos millonarios en divisas para el país.

Se estima que el mercado global de estos reactores podría alcanzar los 300.000 millones de dólares en los próximos años, con una creciente demanda en países que buscan diversificar sus fuentes energéticas.

La pregunta que surge es: ¿seguirá Argentina liderando este desarrollo, o cederá su lugar en favor de otros intereses?

IMPSA es una empresa argentina con más de un siglo de trayectoria, reconocida por ofrecer soluciones integrales en la generación de energía a partir de recursos renovables. Ha instalado más de 50.000 MW de potencia en todo el mundo, participando en proyectos de energía hidroeléctrica, solar, eólica y nuclear. 

Servicios y Desarrollos de IMPSA

La empresa se destaca por su capacidad para desarrollar proyectos bajo la modalidad "llave en mano" (EPC), abarcando desde el diseño y la ingeniería hasta la fabricación, montaje y puesta en marcha de instalaciones complejas. Sus principales áreas de actuación incluyen:

P1050603

Energía Hidroeléctrica: IMPSA diseña y suministra turbinas hidráulicas (Kaplan, Francis y Pelton), generadores y equipos hidromecánicos. También ofrece servicios de rehabilitación y modernización de centrales hidroeléctricas existentes. 

IMPSA_solar-scaled

Parque-Arauco-02

Energías Renovables: La empresa ejecuta proyectos eólicos y solares fotovoltaicos en modalidad EPC, brindando servicios en todas las etapas del proceso, incluyendo desarrollo, soporte técnico, selección de tecnología, ingeniería de obras eléctricas y civiles, logística, construcción y puesta en marcha. Su experiencia como tecnólogo y conocimiento de la cadena de aprovisionamiento le permiten coordinar la construcción de parques eólicos y solares, ofreciendo servicios en todas las etapas del proceso. 

IMPSA_CNE-8

Industria Nuclear: IMPSA cuenta con certificación ASME III para el diseño y fabricación de componentes nucleares. Ha participado en proyectos como la fabricación de generadores de vapor para la Central Nuclear Embalse y el desarrollo del reactor nuclear argentino CAREM. 

Automatización y Control: A través de su unidad de negocio ICSA, con más de 30 años de experiencia, ofrece soluciones integrales de ingeniería, suministro, instalación y puesta en marcha de sistemas de automatización, supervisión, control, protección y medición para el mercado eléctrico. 

Avances en Inteligencia Artificial

IMPSA ha demostrado un compromiso constante con la innovación en inteligencia artificial:

Inteligencia Artificial: En el diseño estructural del reactor nuclear CAREM, IMPSA incorporó herramientas de inteligencia artificial de última generación desarrolladas internamente. Estas herramientas optimizan el diseño y mejoran la eficiencia de los componentes nucleares, demostrando la capacidad de la empresa para integrar tecnologías avanzadas en sus proyectos.

Asimismo ha desarrollado software para el mantenimiento predictivo de centrales hidroeléctricas, que permite una extensión de vida de equipamientos mediante la predicción temprana de fallas, aplicando inteligencia artificial, superando la capacidad humana de detección, procesamiento de datos, análisis de variables y tendencias. Reducción de los costos hasta un 40%: Evitando los tiempos de parada forzados y no programados de las máquinas y permitiendo la planificación de mantenimiento. Reducción de daños, accidentes, repuestos, consumibles, costos laborales y servicios tercerizados. Análisis de variables, estadísticas y tendencias en tiempo real. 

La privatización: números y dudas

La operación incluyó la transferencia del 63,7% de las acciones que pertenecían al Estado nacional, el 21% de la provincia de Mendoza, el 5% de la familia Pescarmona y un 10% en manos de acreedores.

El acuerdo establece que ARC Energy capitalizará la empresa con 27 millones de dólares, pero además tiene la intención de renegociar una deuda que supera los 570 millones de dólares, principalmente con el Banco Nación, el BICE y el BID.

La privatización de IMPSA fue lanzada en octubre de 2024, con el objetivo de concretarla antes de fin de año. Sin embargo, el proceso se demoró debido a que la oferta de ARC Energy y algunas de sus condiciones generaron dudas en el Gobierno. Entre las principales exigencias de la empresa estadounidense, se destacó la solicitud de renegociar los contratos que IMPSA tiene con empresas estatales como YPF, Yacyretá y Nucleoeléctrica.

La pregunta que queda es: ¿cuánto perderá el Estado argentino con esta renegociación? Si ARC Energy decide revisar o incluso cancelar estos contratos, la empresa podría terminar dependiendo de negocios en el exterior, y Argentina pasaría de ser propietaria de una empresa clave a ser simplemente uno de sus clientes.

¿Quién es Industrial Acquisitions Fund?

Uno de los puntos más inquietantes de la privatización es que IAF es un fondo con escasa información pública. Se trata de una entidad especializada en la compra de empresas en crisis para reestructurarlas y aumentar su rentabilidad. Su modelo de negocio se asemeja al de otros grupos inversores que buscan adquirir compañías con activos valiosos a precios reducidos, para luego revenderlas o explotarlas bajo nuevas condiciones.

El riesgo aquí es evidente: si el objetivo es hacer de IMPSA una empresa más rentable en el corto plazo, ¿se priorizará la inversión en desarrollo tecnológico y producción local, o se favorecerá la tercerización y la exportación de conocimiento al exterior?

El antecedente de otras privatizaciones en Argentina no es alentador. Durante los años ‘90, muchas de las empresas estatales privatizadas terminaron en manos de inversores que priorizaron la rentabilidad inmediata y desmantelaron sectores estratégicos, dejando al país en una situación de dependencia y con pérdida de capacidad industrial.

¿Qué pierde Argentina?

Más allá de la necesidad de sanear la situación financiera de IMPSA, la pregunta central es qué se pierde con esta privatización.

Soberanía tecnológica: Argentina deja de tener control sobre una empresa clave en el sector energético y nuclear.

Pérdida de capacidad exportadora: Con el desarrollo del reactor modular CAREM, IMPSA tenía la posibilidad de posicionar a Argentina en un mercado global multimillonario.

Dependencia del sector privado: Si IMPSA reestructura sus contratos con el Estado, el país podría perder acceso a su propia tecnología en proyectos nacionales.

Incertidumbre sobre los empleos: Aunque ARC Energy ha prometido mantener los 660 trabajadores actuales, no hay garantías de que la estrategia a futuro no contemple ajustes o deslocalización de producción.

En un contexto donde la tecnología es el recurso más valioso del siglo XXI, la entrega de IMPSA genera más preguntas que respuestas.

¿Saneamiento financiero o pérdida de futuro?

Desde el gobierno se ha argumentado que la privatización permitirá mejorar la gestión de la empresa, atraer inversiones y garantizar su crecimiento. Sin embargo, la experiencia argentina con privatizaciones anteriores indica que cuando se entregan empresas estratégicas sin regulaciones claras, el país termina pagando un costo muy alto.

La venta de IMPSA no solo representa una pérdida de control sobre una compañía tecnológica clave, sino que pone en riesgo el desarrollo de proyectos que podrían haber posicionado a Argentina en el mapa global de la industria nuclear y renovable.

La historia nos ha demostrado que cuando se privatiza sin un plan estratégico, el país no solo pierde una empresa: pierde conocimientos, capacidades y recursos que tardan décadas en recuperarse. El futuro dirá si esta privatización fue una decisión acertada o si, una vez más, Argentina termina cediendo su potencial a intereses extranjeros.

Te puede interesar
Columna en Canal 7 de Neuquén. Programa "Hay que Ver" con Cintia Ridao

Vaca Muerta en récord: Más fracturas, más agua, más residuos

NeuquenNews
ENERGÍA05/02/2025

En 2025, la actividad en Vaca Muerta alcanzó niveles históricos con un aumento en las etapas de fractura, impulsando el consumo de millones de litros de agua dulce, toneladas de arena y una creciente generación de residuos peligrosos. El desafío ahora es equilibrar el desarrollo energético con la sostenibilidad ambiental y la infraestructura vial.

De izquierda a derecha Nicolás Mindlin -Pampa Energía, Marcos Bulgheroni -PAE, Horacio Marín -YPF y Mariano Cancelo -Harbour Energy

YPF se suma al megaproyecto de GNL liderado por PAE y Golar LNG

NeuquenNews
ENERGÍA30/01/2025

La petrolera estatal YPF oficializó su ingreso al proyecto Argentina LNG, liderado por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, que busca comenzar la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) en 2027 desde el Golfo San Matías, en Río Negro. Con una inversión inicial de USD 2.900 millones, el proyecto busca convertir a Argentina en un jugador clave en el mercado global de gas licuado, aprovechando la abundante producción de Vaca Muerta.

WhatsApp Image 2025-01-21 at 08.44.04

YPF firma Memorándum de Entendimiento para la exportación de GNL a la India

Neuquén Noticias
ENERGÍA21/01/2025

En el marco de su plan de expansión internacional y de posicionamiento como exportador de energía, YPF anunció la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con las firmas indias Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL).

Lo más visto
Horóscopo

✨ Horóscopo del 12 de febrero de 2025: Un día para tomar el control y avanzar con determinación ✨

NeuquenNews
ACTUALIDAD12/02/2025

Hoy es un día clave para organizar nuestras ideas, fortalecer nuestros vínculos y dar pasos firmes hacia nuestras metas. La energía astral nos impulsa a actuar con seguridad y confianza. Es el momento ideal para salir de la zona de confort y hacer cambios positivos en todas las áreas de nuestra vida. No dejes que el miedo te detenga. Hoy es un buen día para apostar por ti mismo.

luis-petri-presento-la-compra-de-aviones-en-dinamarca-20240416-1786025

Negocios con potencias vs. protección de los intereses y la vida de los argentinos

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE11/02/2025

Los gobiernos de Mauricio Macri y Javier Milei han realizado gastos en armamento en forma irracional y ruinosa para el país. Mientras Macri compra aviones que nunca volarán; Milei compra aviones de mas de 4 décadas al borde de su vida útil por mas de 300 millones de dólares. Mientras tanto para hidrantes o equipamiento para extinguir los recurrentes incendios forestales "no hay plata".

Blanco Supicich

Diputados neuquinos exigen declarar emergencia presupuestaria del Servicio Nacional del Fuego

NeuquenNews
POLÍTICA11/02/2025

Desde la Cámara de Diputados de la Provincia de Neuquén, el diputado Andrés Blanco (PTS-FIT-U) y la diputada Gabriela Suppicich presentaron un proyecto de comunicación dirigido al Ministerio de Seguridad de la Nación. La propuesta solicita declarar la emergencia presupuestaria del Servicio Nacional del Fuego, con el objetivo de garantizar todos los recursos necesarios para combatir los incendios que afectan a las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

privatizaciones-impsa-dolares-portadajpg

IMPSA pasa a manos extranjeras: ¿saneamiento o entrega de soberanía?

NeuquenNews
ENERGÍA12/02/2025

La privatización de IMPSA marca un punto de inflexión en la política industrial argentina. Con un legado de innovación en energía hidroeléctrica, nuclear y renovable, la transferencia de su control a un fondo estadounidense plantea interrogantes sobre la soberanía tecnológica y el futuro del desarrollo nacional. ¿Se trata de un saneamiento financiero necesario o de la pérdida de una pieza clave en la estrategia energética del país?