
Inteligencia artificial y centros de datos: El desafío ambiental en la era digital
Mientras la inteligencia artificial impulsa la transformación digital, su acelerado crecimiento aumenta exponencialmente la demanda de centros de datos, intensificando el consumo de energía y los desafíos ambientales asociados. Este análisis profundiza en cómo la revolución tecnológica está obligando a repensar nuestros modelos de infraestructura para evitar un impacto ecológico insostenible.
ACTUALIDAD02/02/2025

La transformación digital está revolucionando la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Sin embargo, detrás del brillo de la innovación tecnológica se esconde una realidad preocupante: el impacto ambiental de la inteligencia artificial (IA) y la proliferación de centros de datos.
Diversos informes y análisis –como los publicados recientemente en El Economista, por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y en Wired– alertan sobre los crecientes desafíos ecológicos que se ciernen sobre nuestro planeta, especialmente si no se adoptan medidas urgentes y sostenibles.
La expansión de la inteligencia artificial y sus implicaciones ambientales
La inteligencia artificial está en el centro de la revolución tecnológica. Desde el procesamiento de datos masivos hasta la automatización de tareas complejas, la IA promete mejorar la eficiencia en múltiples sectores. Sin embargo, este progreso tiene un costo ambiental significativo.
Según El Economista, el entrenamiento y la operación de modelos de IA requieren una cantidad de recursos energéticos sin precedentes. Este aumento en la demanda de procesamiento ha llevado a una expansión acelerada de centros de datos, infraestructuras que son los “corazones” de la economía digital.
El consumo energético de estos centros, impulsado en gran medida por la IA, se traduce en un incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero, a menos que se recurra a fuentes renovables. Además, la necesidad de mantener estos equipos a temperaturas óptimas obliga a emplear sistemas de refrigeración que, en muchas ocasiones, utilizan agua y energía de forma intensiva. De esta manera, el auge de la IA multiplica los retos ambientales, evidenciando la urgencia de repensar nuestros modelos de consumo energético.
Centros de datos: infraestructuras críticas con altos Costos ecológicos
Los centros de datos son infraestructuras esenciales para el funcionamiento de internet, el almacenamiento masivo de información y el procesamiento de algoritmos de IA. Su funcionamiento conlleva un elevado consumo de electricidad, lo que se traduce en una huella de carbono considerable.
La preocupación no es menor cuando se analiza el impacto de estas instalaciones en el medio ambiente:
Consumo Energético Excesivo: La demanda de energía para alimentar servidores y sistemas de refrigeración ha crecido de forma exponencial. En muchos casos, esta energía proviene de fuentes fósiles, aumentando la emisión de CO₂ y contribuyendo al calentamiento global.
Gestión de Recursos Hídricos: Los sistemas de refrigeración pueden requerir grandes volúmenes de agua, lo que genera problemas en regiones donde este recurso es escaso o se utiliza de manera ineficiente.
Contaminación y Residuos Tecnológicos: La rápida obsolescencia de equipos tecnológicos y la gestión inadecuada de residuos electrónicos plantean retos adicionales en términos de contaminación y salud pública.
La integración de la IA en estos procesos, si bien mejora la eficiencia en ciertos aspectos, incrementa la presión sobre estos recursos, llevando a una situación en la que la tecnología se enfrenta a su propio “efecto secundario” ambiental.
La controversia de la instalación de centros de datos en el sur global
Un aspecto que ha generado particular preocupación es la creciente instalación de centros de datos en países del Sur Global. Como destaca el artículo de Wired, estas regiones suelen ofrecer costos de energía más bajos y regulaciones medioambientales menos estrictas, lo que resulta atractivo para grandes corporaciones tecnológicas.
Sin embargo, esta externalización de la infraestructura digital conlleva varios riesgos:
Desigualdades Ambientales y Sociales: La ubicación de centros de datos en zonas con regulaciones laxas puede agravar problemas de contaminación local, agotamiento de recursos naturales y afectar la calidad de vida de las comunidades cercanas.
Sostenibilidad a Largo Plazo: La dependencia de infraestructuras construidas en contextos con poca inversión en energías renovables pone en riesgo la sostenibilidad a largo plazo, perpetuando modelos de desarrollo basados en recursos no renovables.
Impacto en la Biodiversidad: La expansión de estos centros puede implicar la transformación de paisajes naturales y ecosistemas, generando un impacto negativo en la biodiversidad y en la resiliencia ambiental de la región.
Este fenómeno plantea una serie de dilemas éticos y medioambientales, invitándonos a reflexionar sobre la necesidad de una gobernanza global que asegure que el progreso tecnológico no se logre a expensas del bienestar planetario.
Hacia un futuro tecnológico sostenible
Ante estos desafíos, es imperativo adoptar estrategias que integren la innovación tecnológica con la sostenibilidad ambiental. Algunas de las medidas que podrían contribuir a mitigar estos impactos son:
Transición a Energías Renovables: La integración de fuentes de energía limpia en la operación de centros de datos es esencial para reducir la huella de carbono. Inversiones en energía solar, eólica e hidroeléctrica deben ser una prioridad tanto para gobiernos como para empresas tecnológicas.
Optimización y Eficiencia Energética: Mejorar la eficiencia en el uso de la energía a través de la modernización de infraestructuras, la implementación de sistemas de refrigeración avanzados y la optimización de algoritmos de IA puede reducir significativamente el consumo energético.
Regulación y Políticas Internacionales: Es necesario que exista una coordinación global que promueva normativas ambientales rigurosas y garantice que la expansión de centros de datos no comprometa la salud del planeta. Organismos internacionales, como el UNEP, juegan un rol crucial en la elaboración de directrices y en la promoción de prácticas sostenibles.
Innovación en Diseño y Materiales: La investigación en materiales más sostenibles y en el diseño de infraestructuras ecológicas puede aportar soluciones que disminuyan el impacto ambiental de los centros de datos y otros elementos tecnológicos.
La convergencia entre el avance tecnológico y la preservación del medio ambiente no debe verse como una elección entre progreso y sostenibilidad, sino como un camino hacia un futuro en el que ambos aspectos se potencien mutuamente.


Universidades Nacionales: Jornada de Lucha el 14 de Mayo y Paro Docente de 48 Horas
La CONADU Histórica anunció nuevas medidas de fuerza ante el deterioro salarial y la falta de respuesta del Gobierno. Además, convocan a sumarse a las actividades del 3 de junio por Ni Una Menos.

ATE definió paro con movilización el 22 y mañana realiza plenario conjunto con la UTEP
ATE convoca a un paro nacional con movilización el próximo jueves 22 de mayo para reclamar la reapertura de paritarias, rechazar la fusión de organismos estatales y exigir el giro de fondos a las provincias, en un contexto de fuerte ajuste fiscal y tensión con el Gobierno nacional

Marcelo Guagliardo: "Soy una persona que se preocupó para que las cosas en la educación anden un poco mejor"
Marcelo Guagliardo, Secretario General de ATEN, se refirió a la problemática de la violencia en las escuelas, luego del episodio ocurrido en el IFD 12, donde la madre de una alumna agredió a las autoridades y una docente

Pronostico del tiempo para este miércoles, se viene el frio y alerta por nieve
Se pronosticó un notable descenso de la temperatura, con jornadas protagonizadas por el frío, el viento y el tiempo inestable

La Cooperativa Calf y el municipio de Senillosa firmaron un convenio de colaboración mutua
La Cooperativa CALF y el municipio de Senillosa firmaron este martes 6 de mayo un convenio de colaboración mutua para poder brindar cursos de capacitación y formación profesional a los vecinos y vecinas de esa localidad

El día que Mauricio Macri prohibió El Eternauta en las escuelas: censura disfrazada de neutralidad
La decisión del entonces jefe de Gobierno porteño desató una fuerte polémica sobre el rol de la educación, la memoria histórica y el uso político de la cultura.

Horóscopo del Jueves 8 de Mayo de 2025. Un día marcado por la generosidad y la armonía emocional
Energía del Cerdo de Madera (己亥 - Jǐ Hài). El jueves nos recibe con la energía amable y generosa del Cerdo de Madera. Este signo nos invita a la honestidad, la compasión y el disfrute de los placeres sencillos de la vida. La Madera aporta crecimiento y adaptabilidad a la naturaleza bondadosa del Cerdo, favoreciendo la armonía y la búsqueda de bienestar. Es un día para la confianza, la generosidad y para conectar con la alegría. ¿Qué oportunidades y momentos agradables nos depara este jueves? ¡Descúbrelo a continuación!

Actualización de los cruces y pasos fronterizos a Chile: alertas este lunes 5 de mayo 2025
Los pasos fronterizos que conectan con Chile este lunes 5 de mayo 2025, te recomendamos que revises acá el estado de los cruces que conectan con Argentina, desde Neuquén y Río Negro, información actualizada de Vialidad Nacional

GenEra Neuquén lanza una nueva edición de su programa gratuito de formación en oficios
El programa GenEra Neuquén, impulsado por Tecpetrol y Vista Energy con el acompañamiento del gobierno provincial, abre la convocatoria para su ciclo 2025.

CALF advierte sobre intentos de estafa y recuerda sus vías de contacto oficiales
La cooperativa alertó a sus asociados sobre fraudes que circulan por WhatsApp y reiteró que nunca solicita datos personales ni códigos de verificación. Recomiendan verificar siempre en los canales oficiales.

Riquelme confirmó que irá a la Justicia contra un periodista por frases discriminatorias
El presidente de Boca anunció que "los abogados del club se ocuparán" de los dichos pronunciados por Gabriel Anello. "No conozco a esta persona", afirmó, y agregó: "Me tocó un color de piel normal"

ATE definió paro con movilización el 22 y mañana realiza plenario conjunto con la UTEP
ATE convoca a un paro nacional con movilización el próximo jueves 22 de mayo para reclamar la reapertura de paritarias, rechazar la fusión de organismos estatales y exigir el giro de fondos a las provincias, en un contexto de fuerte ajuste fiscal y tensión con el Gobierno nacional

Último día para tramitar el boleto estudiantil gratuito en Neuquén: vence este viernes 9 de mayo
El trámite puede hacerse de forma presencial en tres puntos de la ciudad o de manera digital a través de Muni Express

Universidades Nacionales: Jornada de Lucha el 14 de Mayo y Paro Docente de 48 Horas
La CONADU Histórica anunció nuevas medidas de fuerza ante el deterioro salarial y la falta de respuesta del Gobierno. Además, convocan a sumarse a las actividades del 3 de junio por Ni Una Menos.

Falleció Sergio Rodríguez, histórico dirigente sindical y exsecretario general del CEC Neuquén
Este jueves 8 de mayo falleció Sergio Rodríguez, reconocido dirigente sindical y exsecretario general del Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Neuquén. Rodríguez lideró el gremio durante más de 30 años, dejando una huella significativa en la historia sindical de la provincia.