
Pese al momento complicado que vive el Presidente y su oficialismo, nada parece poder detenerlo y este jueves, tras el anuncio del rescate económico de EE.UU., demostró que está dispuesto a comprometer el futuro del país para garantizar el suyo.
Mientras la inteligencia artificial impulsa la transformación digital, su acelerado crecimiento aumenta exponencialmente la demanda de centros de datos, intensificando el consumo de energía y los desafíos ambientales asociados. Este análisis profundiza en cómo la revolución tecnológica está obligando a repensar nuestros modelos de infraestructura para evitar un impacto ecológico insostenible.
ACTUALIDAD02/02/2025La transformación digital está revolucionando la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Sin embargo, detrás del brillo de la innovación tecnológica se esconde una realidad preocupante: el impacto ambiental de la inteligencia artificial (IA) y la proliferación de centros de datos.
Diversos informes y análisis –como los publicados recientemente en El Economista, por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y en Wired– alertan sobre los crecientes desafíos ecológicos que se ciernen sobre nuestro planeta, especialmente si no se adoptan medidas urgentes y sostenibles.
La expansión de la inteligencia artificial y sus implicaciones ambientales
La inteligencia artificial está en el centro de la revolución tecnológica. Desde el procesamiento de datos masivos hasta la automatización de tareas complejas, la IA promete mejorar la eficiencia en múltiples sectores. Sin embargo, este progreso tiene un costo ambiental significativo.
Según El Economista, el entrenamiento y la operación de modelos de IA requieren una cantidad de recursos energéticos sin precedentes. Este aumento en la demanda de procesamiento ha llevado a una expansión acelerada de centros de datos, infraestructuras que son los “corazones” de la economía digital.
El consumo energético de estos centros, impulsado en gran medida por la IA, se traduce en un incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero, a menos que se recurra a fuentes renovables. Además, la necesidad de mantener estos equipos a temperaturas óptimas obliga a emplear sistemas de refrigeración que, en muchas ocasiones, utilizan agua y energía de forma intensiva. De esta manera, el auge de la IA multiplica los retos ambientales, evidenciando la urgencia de repensar nuestros modelos de consumo energético.
Centros de datos: infraestructuras críticas con altos Costos ecológicos
Los centros de datos son infraestructuras esenciales para el funcionamiento de internet, el almacenamiento masivo de información y el procesamiento de algoritmos de IA. Su funcionamiento conlleva un elevado consumo de electricidad, lo que se traduce en una huella de carbono considerable.
La preocupación no es menor cuando se analiza el impacto de estas instalaciones en el medio ambiente:
Consumo Energético Excesivo: La demanda de energía para alimentar servidores y sistemas de refrigeración ha crecido de forma exponencial. En muchos casos, esta energía proviene de fuentes fósiles, aumentando la emisión de CO₂ y contribuyendo al calentamiento global.
Gestión de Recursos Hídricos: Los sistemas de refrigeración pueden requerir grandes volúmenes de agua, lo que genera problemas en regiones donde este recurso es escaso o se utiliza de manera ineficiente.
Contaminación y Residuos Tecnológicos: La rápida obsolescencia de equipos tecnológicos y la gestión inadecuada de residuos electrónicos plantean retos adicionales en términos de contaminación y salud pública.
La integración de la IA en estos procesos, si bien mejora la eficiencia en ciertos aspectos, incrementa la presión sobre estos recursos, llevando a una situación en la que la tecnología se enfrenta a su propio “efecto secundario” ambiental.
La controversia de la instalación de centros de datos en el sur global
Un aspecto que ha generado particular preocupación es la creciente instalación de centros de datos en países del Sur Global. Como destaca el artículo de Wired, estas regiones suelen ofrecer costos de energía más bajos y regulaciones medioambientales menos estrictas, lo que resulta atractivo para grandes corporaciones tecnológicas.
Sin embargo, esta externalización de la infraestructura digital conlleva varios riesgos:
Desigualdades Ambientales y Sociales: La ubicación de centros de datos en zonas con regulaciones laxas puede agravar problemas de contaminación local, agotamiento de recursos naturales y afectar la calidad de vida de las comunidades cercanas.
Sostenibilidad a Largo Plazo: La dependencia de infraestructuras construidas en contextos con poca inversión en energías renovables pone en riesgo la sostenibilidad a largo plazo, perpetuando modelos de desarrollo basados en recursos no renovables.
Impacto en la Biodiversidad: La expansión de estos centros puede implicar la transformación de paisajes naturales y ecosistemas, generando un impacto negativo en la biodiversidad y en la resiliencia ambiental de la región.
Este fenómeno plantea una serie de dilemas éticos y medioambientales, invitándonos a reflexionar sobre la necesidad de una gobernanza global que asegure que el progreso tecnológico no se logre a expensas del bienestar planetario.
Hacia un futuro tecnológico sostenible
Ante estos desafíos, es imperativo adoptar estrategias que integren la innovación tecnológica con la sostenibilidad ambiental. Algunas de las medidas que podrían contribuir a mitigar estos impactos son:
Transición a Energías Renovables: La integración de fuentes de energía limpia en la operación de centros de datos es esencial para reducir la huella de carbono. Inversiones en energía solar, eólica e hidroeléctrica deben ser una prioridad tanto para gobiernos como para empresas tecnológicas.
Optimización y Eficiencia Energética: Mejorar la eficiencia en el uso de la energía a través de la modernización de infraestructuras, la implementación de sistemas de refrigeración avanzados y la optimización de algoritmos de IA puede reducir significativamente el consumo energético.
Regulación y Políticas Internacionales: Es necesario que exista una coordinación global que promueva normativas ambientales rigurosas y garantice que la expansión de centros de datos no comprometa la salud del planeta. Organismos internacionales, como el UNEP, juegan un rol crucial en la elaboración de directrices y en la promoción de prácticas sostenibles.
Innovación en Diseño y Materiales: La investigación en materiales más sostenibles y en el diseño de infraestructuras ecológicas puede aportar soluciones que disminuyan el impacto ambiental de los centros de datos y otros elementos tecnológicos.
La convergencia entre el avance tecnológico y la preservación del medio ambiente no debe verse como una elección entre progreso y sostenibilidad, sino como un camino hacia un futuro en el que ambos aspectos se potencien mutuamente.
Pese al momento complicado que vive el Presidente y su oficialismo, nada parece poder detenerlo y este jueves, tras el anuncio del rescate económico de EE.UU., demostró que está dispuesto a comprometer el futuro del país para garantizar el suyo.
El gobierno de Javier Milei cerró un acuerdo histórico con el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central argentino por US$ 20.000 millones. La operación incluye un intercambio de divisas y la compra directa de pesos por parte de Washington. El objetivo inmediato es frenar la volatilidad cambiaria, pero la medida abre interrogantes sobre la dependencia financiera y el impacto político a corto plazo.
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y los trabajadores de la Televisión Pública manifestaron su rechazo a la transmisión completa del show y presentación del libro del presidente Javier Milei en la pantalla estatal, denunciando un uso propagandístico del medio público en plena campaña electoral. Advirtieron además sobre la censura de voces opositoras y la precarización laboral dentro del canal.
El nuevo apoyo de Georgieva se realizó en momentos en que una delegación del Ministerio de Economía, encabezada por su titular, Luis Caputo, lleva cinco días de conversaciones en Washington.
El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.
Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.
En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.
Habrá interrupciones totales en la Ruta 53 por voladuras, reducción de calzada en la 62 y demoras en la 7
La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.
Esta iniciativa, de alto valor científico y estratégico, se desarrolla en tres puntos clave del litoral rionegrino: El Buque (AR-RN 004), Playa Villarino (AR-RN 001) y Playa Orengo (AR-RN 002).
La Cooperativa CALF abrió la preinscripción para su nuevo curso bimestral sobre Inteligencia Artificial, dirigido a mayores de 18 años con formación informática previa. La propuesta se dictará en horario vespertino en la sede de Mitre 677, con el objetivo de acercar a la comunidad los conocimientos que están transformando el mundo laboral y tecnológico.
Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.