
Inteligencia artificial y centros de datos: El desafío ambiental en la era digital
Mientras la inteligencia artificial impulsa la transformación digital, su acelerado crecimiento aumenta exponencialmente la demanda de centros de datos, intensificando el consumo de energía y los desafíos ambientales asociados. Este análisis profundiza en cómo la revolución tecnológica está obligando a repensar nuestros modelos de infraestructura para evitar un impacto ecológico insostenible.
ACTUALIDAD02/02/2025

La transformación digital está revolucionando la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Sin embargo, detrás del brillo de la innovación tecnológica se esconde una realidad preocupante: el impacto ambiental de la inteligencia artificial (IA) y la proliferación de centros de datos.
Diversos informes y análisis –como los publicados recientemente en El Economista, por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y en Wired– alertan sobre los crecientes desafíos ecológicos que se ciernen sobre nuestro planeta, especialmente si no se adoptan medidas urgentes y sostenibles.
La expansión de la inteligencia artificial y sus implicaciones ambientales
La inteligencia artificial está en el centro de la revolución tecnológica. Desde el procesamiento de datos masivos hasta la automatización de tareas complejas, la IA promete mejorar la eficiencia en múltiples sectores. Sin embargo, este progreso tiene un costo ambiental significativo.
Según El Economista, el entrenamiento y la operación de modelos de IA requieren una cantidad de recursos energéticos sin precedentes. Este aumento en la demanda de procesamiento ha llevado a una expansión acelerada de centros de datos, infraestructuras que son los “corazones” de la economía digital.
El consumo energético de estos centros, impulsado en gran medida por la IA, se traduce en un incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero, a menos que se recurra a fuentes renovables. Además, la necesidad de mantener estos equipos a temperaturas óptimas obliga a emplear sistemas de refrigeración que, en muchas ocasiones, utilizan agua y energía de forma intensiva. De esta manera, el auge de la IA multiplica los retos ambientales, evidenciando la urgencia de repensar nuestros modelos de consumo energético.
Centros de datos: infraestructuras críticas con altos Costos ecológicos
Los centros de datos son infraestructuras esenciales para el funcionamiento de internet, el almacenamiento masivo de información y el procesamiento de algoritmos de IA. Su funcionamiento conlleva un elevado consumo de electricidad, lo que se traduce en una huella de carbono considerable.
La preocupación no es menor cuando se analiza el impacto de estas instalaciones en el medio ambiente:
Consumo Energético Excesivo: La demanda de energía para alimentar servidores y sistemas de refrigeración ha crecido de forma exponencial. En muchos casos, esta energía proviene de fuentes fósiles, aumentando la emisión de CO₂ y contribuyendo al calentamiento global.
Gestión de Recursos Hídricos: Los sistemas de refrigeración pueden requerir grandes volúmenes de agua, lo que genera problemas en regiones donde este recurso es escaso o se utiliza de manera ineficiente.
Contaminación y Residuos Tecnológicos: La rápida obsolescencia de equipos tecnológicos y la gestión inadecuada de residuos electrónicos plantean retos adicionales en términos de contaminación y salud pública.
La integración de la IA en estos procesos, si bien mejora la eficiencia en ciertos aspectos, incrementa la presión sobre estos recursos, llevando a una situación en la que la tecnología se enfrenta a su propio “efecto secundario” ambiental.
La controversia de la instalación de centros de datos en el sur global
Un aspecto que ha generado particular preocupación es la creciente instalación de centros de datos en países del Sur Global. Como destaca el artículo de Wired, estas regiones suelen ofrecer costos de energía más bajos y regulaciones medioambientales menos estrictas, lo que resulta atractivo para grandes corporaciones tecnológicas.
Sin embargo, esta externalización de la infraestructura digital conlleva varios riesgos:
Desigualdades Ambientales y Sociales: La ubicación de centros de datos en zonas con regulaciones laxas puede agravar problemas de contaminación local, agotamiento de recursos naturales y afectar la calidad de vida de las comunidades cercanas.
Sostenibilidad a Largo Plazo: La dependencia de infraestructuras construidas en contextos con poca inversión en energías renovables pone en riesgo la sostenibilidad a largo plazo, perpetuando modelos de desarrollo basados en recursos no renovables.
Impacto en la Biodiversidad: La expansión de estos centros puede implicar la transformación de paisajes naturales y ecosistemas, generando un impacto negativo en la biodiversidad y en la resiliencia ambiental de la región.
Este fenómeno plantea una serie de dilemas éticos y medioambientales, invitándonos a reflexionar sobre la necesidad de una gobernanza global que asegure que el progreso tecnológico no se logre a expensas del bienestar planetario.
Hacia un futuro tecnológico sostenible
Ante estos desafíos, es imperativo adoptar estrategias que integren la innovación tecnológica con la sostenibilidad ambiental. Algunas de las medidas que podrían contribuir a mitigar estos impactos son:
Transición a Energías Renovables: La integración de fuentes de energía limpia en la operación de centros de datos es esencial para reducir la huella de carbono. Inversiones en energía solar, eólica e hidroeléctrica deben ser una prioridad tanto para gobiernos como para empresas tecnológicas.
Optimización y Eficiencia Energética: Mejorar la eficiencia en el uso de la energía a través de la modernización de infraestructuras, la implementación de sistemas de refrigeración avanzados y la optimización de algoritmos de IA puede reducir significativamente el consumo energético.
Regulación y Políticas Internacionales: Es necesario que exista una coordinación global que promueva normativas ambientales rigurosas y garantice que la expansión de centros de datos no comprometa la salud del planeta. Organismos internacionales, como el UNEP, juegan un rol crucial en la elaboración de directrices y en la promoción de prácticas sostenibles.
Innovación en Diseño y Materiales: La investigación en materiales más sostenibles y en el diseño de infraestructuras ecológicas puede aportar soluciones que disminuyan el impacto ambiental de los centros de datos y otros elementos tecnológicos.
La convergencia entre el avance tecnológico y la preservación del medio ambiente no debe verse como una elección entre progreso y sostenibilidad, sino como un camino hacia un futuro en el que ambos aspectos se potencien mutuamente.


Calf informa que el corte programado para hoy 1° de agosto queda SUSPENDIDO

Combustibles: sube en agosto, y el gran aumento se viene en septiembre
El Gobierno aplicó un aumento parcial a los impuestos a los combustibles desde el 1° de agosto, con impacto moderado en surtidores. Pero el ajuste completo, postergado desde 2023, se hará efectivo en septiembre, anticipando una suba mucho mayor que podría reactivar presiones inflacionarias y afectar de lleno al consumo y la logística.

Iniciativa busca integrar el Certificado Único de Discapacidad al sistema SUBE
La iniciativa busca eliminar trámites fragmentados y garantizar que las personas con discapacidad accedan a un transporte público más ágil, equitativo

Viernes 1° de agosto: vuelven las lluvias, baja la temperatura llegan los vientos a Neuquén y el Alto Valle
Este viernes 1° de agosto traerá condiciones inestables en Neuquén y el Alto Valle, con la vuelta de las lluvias, un descenso térmico y viento frío, informó la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).

Dólares que entran, dólares que se van: el espejismo del superávit comercial argentino
Argentina mostró en el primer semestre un saldo positivo en el comercio de bienes, pero la fuga de divisas por turismo, servicios y rentas financieras generó un agujero más profundo. La economía parece caminar con una frazada corta: lo que cubre las exportaciones, lo destapan los egresos por cuenta corriente.

Horóscopo Chino – Viernes 1° de agosto de 2025 – Energía dominante: Mono de Madera
Con la llegada de agosto, la energía del Mono toma el protagonismo y se fusiona con la intensa vibración de la Serpiente de Madera que domina todo el 2025. Es un viernes dinámico, con potencial de caos y renovación. El día impulsa la astucia, la creatividad y la búsqueda de nuevas estrategias, aunque también puede intensificar la conflictividad y la necesidad de adaptarse rápidamente a eventos imprevistos. Es fundamental actuar con flexibilidad, evitar los impulsos y cuidar los vínculos genuinos.

El conicet causa furor en redes al mostrar el fondo del mar desde Mar del Plata
Un robot submarino recorre el fondo del Atlántico a 3.900 metros de profundidad. La transmisión en vivo suma miles de visitas.

Aeropuerto de Neuquén: vuelos demorados y cancelados por la niebla

YPF y la contaminación histórica en Loma La Lata: la falta de respuesta estatal
Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional.

Del folclore al teatro de títeres, de los coros universitarios a ferias artesanales: este fin de semana la región vibra con propuestas diversas y accesibles. Compartimos el panorama cultural para no perderse nada y disfrutar en comunidad.

El "vamping": la expansión del insomnio digital que roba el sueño a todas las generaciones
El “vamping” es un fenómeno de insomnio digital que trasciende la adolescencia y afecta a jóvenes y adultos. El uso prolongado del celular en la cama retrasa el inicio del sueño, altera la calidad del descanso y provoca consecuencias físicas y emocionales. La ciencia confirma que solo unos minutos más frente a la pantalla pueden transformar toda una noche, evidenciando la urgencia de adoptar hábitos tecnológicos que protejan el sueño y la salud mental en la era digital.

La Ruta 22 en Plottier quedará sin iluminación por una millonaria deuda de Vialidad Nacional
La Cooperativa de Servicios Públicos de Plottier intimó a Vialidad Nacional por el incumplimiento en el pago del alumbrado. La falta de mantenimiento y de pago pone en riesgo la continuidad del servicio

El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.

Un fallo de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador anuló definitivamente el informe de Contraloría que acusaba a Rafael Correa de sobreendeudamiento. La sentencia cierra un capítulo más de lo que el expresidente llama "lawfare", pero abre otros interrogantes: ¿cuántos informes como este fueron usados como herramientas de demolición política?

Murieron dos trabajadores de prensa y protocolo del Gobierno en viaje oficial con la comitiva del gobernador
El accidente que se cobró la vida de Andrés Fuentes y Horacio Cofré pone en evidencia las exigencias físicas y logísticas que enfrentan los equipos de prensa y protocolo del Gobierno provincial, que recorren grandes distancias, a contrarreloj y bajo constante presión.