INVIERNO 1100x100

Estados Unidos abandona nuevamente el Acuerdo de París: Duro golpe a la lucha contra el cambio climático y la transición energética

La reciente decisión de Estados Unidos de retirarse por segunda vez del Acuerdo de París plantea serias preocupaciones sobre el futuro de la acción climática global y el avance hacia una transición energética sostenible

MEDIO AMBIENTE30/01/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
multimedia.normal.a5407b4b6e7a8825.RUVVVSB5IGVsIGNhbWJpbyBDbGltw6F0aWNvX25vcm1hbC53ZWJw

El presidente Donald Trump ha anunciado que Estados Unidos se retirará nuevamente del Acuerdo de París, un pacto internacional firmado en 2015 por casi 200 países con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius.

multimedia.normal.8f3e4f2260b1dbbc.VHJ1bXAgeSBlbCBjYW1iaW8gY2xpbcOhdGljb19ub3JtYWwud2VicA==

Esta decisión, que ya se había tomado durante su primer mandato y luego revertida por la administración de Joe Biden, se hará efectiva el 27 de enero de 2026, un año después de la notificación formal a las Naciones Unidas. 

La salida de Estados Unidos, el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero y el principal responsable histórico del calentamiento global, representa un golpe significativo para los esfuerzos internacionales en la lucha contra el cambio climático. Amnistía Internacional ha calificado esta decisión como "irresponsable y destructiva", enfatizando que podría dañar a comunidades de todo el planeta.  

Estados Unidos y el aislacionismo

El Acuerdo de París, adoptado en 2015, es un tratado internacional que busca limitar el calentamiento global a menos de 2 °C, preferiblemente a 1,5 °C, en comparación con los niveles preindustriales.

Hasta la fecha, 194 partes han firmado el acuerdo, incluyendo 193 países y la Unión Europea. 

Sin embargo, algunos países no han ratificado el acuerdo. Entre ellos se encuentran:

Irán: Responsable de aproximadamente el 1,3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, Irán ha indicado que no ratificará el acuerdo mientras se mantengan las sanciones internacionales en su contra. 

Libia: Hasta la fecha, Libia no ha ratificado el Acuerdo de París ni ha presentado estrategias de mitigación o adaptación al cambio climático. 

Yemen: Este país también ha firmado el acuerdo pero aún no lo ha ratificado.

Además, la administración Trump ha declarado una "emergencia energética nacional" con el objetivo de aumentar la producción de combustibles fósiles, revertir políticas de energía limpia y finalizar el apoyo federal a proyectos de energía eólica y solar. Estas acciones podrían frenar el progreso hacia una transición energética sostenible y aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. 

La retirada de Estados Unidos también podría influir en otros países a reducir sus compromisos climáticos, lo que dificultaría aún más el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París. Sin embargo, es importante destacar que muchos estados, ciudades y empresas dentro de Estados Unidos han expresado su intención de continuar con sus esfuerzos para reducir las emisiones y promover la energía limpia, independientemente de las políticas federales. 

La decisión de Estados Unidos de abandonar nuevamente el Acuerdo de París representa un desafío significativo para la acción climática global y la transición hacia fuentes de energía más limpias. Según Human Rights Watch, esta decisión amenaza los esfuerzos globales para abordar el cambio climático y sus impactos asociados.

La comunidad internacional deberá redoblar sus esfuerzos para mitigar los efectos de esta decisión y continuar avanzando hacia un futuro más sostenible.

Según datos recientes, los principales países emisores de gases de efecto invernadero a nivel mundial son:

1- China: Responsable de aproximadamente el 32% de las emisiones globales en 2023. Aproximadamente 1.409 millones de habitantes.

2- Estados Unidos: Contribuye con alrededor del 13% de las emisiones globales. Su población se estima en 332,6 millones de personas.

3- India: Aporta cerca del 7% de las emisiones globales. Mas de 1.450 millones de habitantes.

4- Unión Europea (UE27+Reino Unido): Representa aproximadamente el 8.69% de las emisiones globales. Aproximadamente 514,5 millones de habitantes.

5- Rusia: Emite alrededor del 4.71% de las emisiones globales. Su población se estima en 141,7 millones de habitantes.

                                  ¿Cuáles son las proyecciones para los próximos 10 años?

Las proyecciones climáticas para la próxima década indican un incremento continuo de las temperaturas globales, con una alta probabilidad de superar temporalmente el umbral crítico de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), existe un 80 % de probabilidad de que al menos uno de los años entre 2024 y 2028 supere este límite, lo que subraya la urgencia de intensificar los esfuerzos para mitigar el cambio climático. 

Este aumento de temperatura está estrechamente relacionado con el calentamiento acelerado de los océanos.

Desde la década de 1980, el ritmo de calentamiento oceánico se ha multiplicado por cuatro, pasando de un incremento de 0,06 °C por década en los años 80 a 0,27 °C por década en la actualidad. Este fenómeno contribuye significativamente al calentamiento global y tiene efectos adversos en los ecosistemas marinos y en la regulación climática del planeta. 

Además, la NASA ha confirmado que mayo de 2024 fue el mes de mayo más cálido registrado hasta la fecha, marcando un año completo de temperaturas mensuales récord. Esta tendencia al alza en las temperaturas mensuales refuerza la evidencia de un calentamiento global persistente y acelerado. 

Estas proyecciones y datos recientes enfatizan la necesidad de una acción climática inmediata y sostenida para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global, con el fin de evitar consecuencias climáticas más severas en el futuro.

neuquenambiental

Te puede interesar
Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 18 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO18/09/2025

El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.

3590a18c-8ddb-4ee1-9070-95d54fe299ab

¿Sapag vuelve?

NeuquenNews
POLÍTICA15/09/2025

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.

multimedia.grande.adfdcb7c9c995cca.Z3JhbmRlLndlYnA=

TecnoAventura llegó a Zapala con más de 250 estudiantes de la región

Neuquén Noticias
ENERGÍA18/09/2025

La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta

Opera Instantánea_2025-09-18_131951_agendamalvinas.com.ar

Los ricos kelpers indignados: la colonia británica se siente ofendida por un comunicado argentino

NeuquenNews
ACTUALIDAD18/09/2025

Dicen que los pobres siempre cargan con la culpa. En esta nueva edición de la saga “Malvinas, el gran botín invisible”, la colonia británica que ocupa las Islas Malvinas (o “los kelpers”, para quienes prefieren no endulzar con diplomacia), se ha sentido agraviada por un comunicado argentino que, desde la Cancillería, criticó el avance petrolero ilegal que llevan adelante empresas como Navitas Petroleum y Rockhopper en el Atlántico Sur.