
Conclusión académica: Vaca Muerta, llave de paso hacia el litio y el hidrógeno
Panelistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.
Vaca Muerta cerró el 2024 con un crecimiento del 20% en etapas de fractura, alcanzando 17,796 operaciones y consolidándose como el motor energético de Argentina. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, anticipa que la eficiencia operativa y las nuevas inversiones podrían llevar al sector a un nuevo nivel en 2025, pese a desafíos estructurales y regulatorios.
ENERGÍA03/01/2025
NeuquenNews
El 2024 cerró con un estruendoso éxito para Vaca Muerta. Según Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, diciembre marcó un pico histórico con 1,227 etapas de fractura, llevando el total anual a 17,796, un 20% más que en 2023.
Aunque en octubre se proyectaban 18,000 etapas para el año, el desempeño del sector rozó la meta y dejó al descubierto el enorme potencial de la formación no convencional más codiciada de Argentina.
El 2024 cierra con un nuevo hito para Vaca Muerta
17,796 etapas de fractura, un 20% más que las 14,747 registradas en 2023. Este crecimiento consolida a la formación como el motor energético de Argentina y un jugador clave en el mercado internacional de hidrocarburos.


Un diciembre récord
Con 1,227 etapas de fractura solo en diciembre, el cierre de año fue espectacular. Este ritmo vertiginoso reafirma las proyecciones optimistas que se trazaron el año pasado, cuando se anticipó la posibilidad de alcanzar las 18,000 etapas en 2024. Aunque el número final quedó apenas por debajo, el salto anual sigue siendo impresionante.
El liderazgo de YPF y el empuje de las privadas
En el desglose de inversiones por empresa, YPF se mantuvo como líder indiscutido con 8,732 etapas acumuladas en el año. Sin embargo, el crecimiento de empresas como Tecpetrol (1,453 etapas) y VISTA (2,396 etapas) evidencia la diversificación y el dinamismo del sector. Empresas como PAE, Shell y Pluspetrol también dejaron su marca en esta expansión.

Inversiones en auge
El crecimiento no fue solo en etapas de fractura, sino también en inversiones. La tendencia muestra un salto sostenido desde 2021, cuando el sector experimentó un repunte tras el parate de la pandemia. Este año se consolidaron inversiones millonarias que apuntan a seguir potenciando la infraestructura y la producción.
Este escenario refleja no solo el compromiso de las principales empresas del sector, sino también la confianza en el potencial productivo de la región. La suma de inversiones y actividad ubica a Vaca Muerta en el centro de las estrategias energéticas de largo plazo, tanto a nivel nacional como internacional.
El incremento en la actividad de Vaca Muerta representa más empleo, mayor recaudación fiscal y un impulso a las exportaciones de hidrocarburos. Además, posiciona a Argentina como un actor cada vez más relevante en la transición energética global, con el gas como un combustible clave para el mediano plazo.
El impacto también se siente en las provincias productoras, donde las economías regionales se ven beneficiadas por el dinamismo de la industria. En paralelo, se abren oportunidades para proyectos complementarios como el transporte de gas y el desarrollo de infraestructura para exportación.

El impacto ambiental: un desafío latente
Si bien el crecimiento de Vaca Muerta ha sido un motor económico, también plantea serios desafíos ambientales. La extracción mediante fractura hidráulica requiere grandes volúmenes de agua dulce que está siendo inyectada sin control ni tratamiento en pozos sumideros y el manejo adecuado de residuos peligrosos que genera preocupación ante el aumento sostenido de la actividad.
La Secretaría de Ambiente de la provincia del Neuquén no parece estar considerando la urgencia de políticas que permitan que se aumente la capacidad de tratamiento de los residuos peligrosos de la industria facilitando la llegada de nuevas empresas o la ampliación de la capacidad de las ya instaladas. La relación aumento de residuos y capacidad de tratamiento a quedado desfazada desde hace bastante tiempo y parece seguir en aumento.
Empresas del sector han avanzado en la implementación de medidas para mitigar estos impactos, incluyendo el tratamiento de residuos y el monitoreo constante de la calidad del agua y el aire. Sin embargo, los controles y la regulación deben seguir reforzándose para garantizar que el crecimiento no comprometa la sostenibilidad ambiental.
Mirando hacia adelante
Las expectativas para 2025 no podrían ser más altas. Con nuevas tecnologías, más inversiones y un horizonte exportador claro, Vaca Muerta promete seguir rompiendo récords. Sin embargo, también persisten desafíos ambientales y logísticos que el sector deberá afrontar con responsabilidad y visión de largo plazo.
La pregunta ya no es si Vaca Muerta puede sostener este ritmo, sino hasta dónde será capaz de llegar. Por ahora, los números hablan por sí solos: el crecimiento continúa acelerándose, dejando claro que esta región sigue siendo una apuesta ganadora para el futuro energético del país.

Panelistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.

La petrolera estadounidense ExxonMobil anunció que ralentizará (“pace”) su gasto en proyectos de bajas emisiones debido a la escasa demanda de productos verdes y a lo que considera políticas públicas ineficaces para crear mercados rentables.

Después de casi dos años al aire en Canal 7 de Neuquén, hoy iniciamos una nueva etapa en formato streaming, para seguir analizando la realidad energética de nuestra región con la profundidad, la mirada crítica y la pluralidad que siempre nos caracterizó. Desde el corazón de la Cuenca Neuquina, te invitamos a pensar junto a nosotros el presente y el futuro de Vaca Muerta, la industria, la economía y los desafíos que vienen para Neuquén y la Argentina.

Día de transformación, decisiones firmes y energía renovada. El jueves 13 de noviembre de 2025 llega con una energía intensa y transformadora. Es un día para soltar viejas estructuras, tomar decisiones valientes y avanzar con claridad hacia lo que realmente importa. La influencia astral promueve los cambios conscientes y las conversaciones que abren nuevas etapas, tanto en lo personal como en lo profesional.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

El Banco Nación comunicó en las últimas horas que lanza una Línea de Asistencia para el Pago de Aguinaldos, destinada a facilitar el cumplimiento de las obligaciones salariales de las MiPyMEs y grandes empresas de todos los sectores económicos.


El hecho ocurrió en la intersección de Avenida Argentina y Belgrano, cuando un conductor intentó evadir el control, embistió al agente y huyó del lugar, iniciando una persecución que culminó con un choque contra un poste en la zona del puente carretero Neuquén–Cipolletti

Estepas en foco: la UNCo San Martín de los Andes abre un espacio de reflexión sobre biodiversidad y forestaciones

El Juzgado de Familia de Viedma dispuso actualizar la cuota alimentaria de una joven que estudia en La Plata, al considerar que el acuerdo firmado en 2022 había quedado desactualizado por la inflación. La sentencia fijó un nuevo monto vinculado al salario mínimo nacional y estableció que la obligación se mantendrá hasta que la joven termine su carrera o cumpla 25 años.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

Con la destrucción de 150 puestos de trabajo, la multinacional de origen sueco SKF, confirmó el cierre de su fábrica de rodamientos en la localidad bonaerense de Tortuguitas. La empresa reconvertiría su negocio en Argentina como importadora. Cada vez son más los casos de empresas que dejan de producir en el país para comprar afuera, con la consecuente destrucción de empleos calificados. SKF podría ser un caso testigo del achique del parque industrial.
