
Cinismo político: el veneno invisible que debilita las democracias
El cinismo político es mucho más que una crítica: es una renuncia disfrazada de lucidez que debilita la democracia desde adentro y abre la puerta al autoritarismo.
Los domingos cargan con una melancolía difícil de definir, un eco de despedida y anticipación que ha sido explorado por escritores como Alejandro Dolina y Jorge Luis Borges. Entre la nostalgia de lo perdido y la ansiedad por lo que vendrá, sus obras nos invitan a reflexionar sobre el tiempo, la memoria y la condición humana, haciendo de la tristeza dominical un espejo de nuestras emociones más profundas.
DE NUESTRA REDACCIÓN21/12/2024Los domingos siempre han tenido una atmósfera peculiar, una mezcla de quietud y desasosiego que los hace inconfundibles. Es un día que, lejos de la intensidad productiva de la semana y del bullicio festivo del sábado, nos enfrenta con una pausa incómoda, un eco que resuena entre lo vivido y lo que vendrá.
Esta tristeza dominical, tan difícil de explicar como de evitar, ha sido explorada por grandes pensadores y escritores como Alejandro Dolina y Jorge Luis Borges, quienes supieron traducir en palabras esa melancolía universal.
La angustia como telón de fondo
Alejandro Dolina, maestro del relato y la reflexión nocturna, ha abordado en múltiples ocasiones la naturaleza introspectiva de los domingos. En su obra “Crónicas del Ángel Gris”, Dolina describe cómo las tardes de domingo arrastran consigo una suerte de despedida permanente, como si el día estuviera impregnado de un duelo por lo que no sucedió o por lo que pudo ser.
Para Dolina, el domingo representa el fin de la tregua, el momento en que los sueños quedan suspendidos y las obligaciones de la semana vuelven a asomar en el horizonte. En sus relatos, especialmente en el mítico barrio de Flores que tanto evoca, el domingo se convierte en el escenario donde los personajes enfrentan sus derrotas y nostalgias, donde la rutina parece asomarse como una amenaza inevitable.
En este sentido, Dolina nos invita a pensar en el domingo como un espacio donde la memoria cobra fuerza y nos obliga a revisar nuestras decisiones, generando un sentimiento ambiguo entre la contemplación y el arrepentimiento. Es el día en que las almas inquietas, según el autor, se ven atrapadas entre la calma impostada de un feriado y la ansiedad por lo que traerá el lunes.
La eternidad del tiempo y el peso de la memoria
Jorge Luis Borges, por su parte, aborda la tristeza dominical desde un ángulo más metafísico. Para Borges, el tiempo es una obsesión y, en su obra, la memoria juega un papel central. En cuentos como “El Aleph” y “Funes el memorioso”, Borges explora la complejidad de recordar y olvidar, procesos que se intensifican en los momentos de pausa, como los domingos.
El domingo, desde la mirada borgeana, podría interpretarse como un reflejo del laberinto del tiempo. Es un día en el que el presente parece desdibujarse entre la nostalgia del pasado y la ansiedad por el futuro. Para Borges, el hombre está condenado a vivir atrapado en ese dilema: recordar demasiado o no recordar lo suficiente.
Su poema “Límites” transmite esa angustia existencial del tiempo que avanza sin pausa, dejando atrás momentos y personas que jamás volverán. En ese sentido, el domingo puede ser visto como un recordatorio de la finitud, un instante en que el tiempo se detiene solo para mostrarnos que continúa inexorablemente.
El domingo como espejo de la condición humana
Tanto Dolina como Borges coinciden en que la tristeza de los domingos no es un fenómeno superficial, sino un síntoma profundo de la condición humana. Es el día en que las máscaras cotidianas se caen y nos enfrentamos a nuestra propia vulnerabilidad. Ya sea desde la introspección sentimental o desde el cuestionamiento filosófico, ambos autores retratan al domingo como un espejo donde se reflejan nuestros miedos, deseos y frustraciones.
Mientras Dolina nos habla de los domingos como el escenario de pequeñas tragedias urbanas —el hombre que se queda solo después de una noche de fiesta, la mujer que repasa cartas de un amor perdido—, Borges nos recuerda que la tristeza dominical es solo una variación más del misterio del tiempo y de nuestra inevitable confrontación con el infinito.
¿Cómo escapar del hechizo dominical?
La obra de estos dos grandes autores no pretende ofrecer soluciones para el malestar de los domingos, sino más bien invitarnos a convivir con él, a entenderlo como parte de nuestra experiencia emocional y existencial. Dolina nos anima a llenar el vacío con historias y fantasías, mientras que Borges nos invita a aceptar la vastedad del tiempo y su laberinto.
Quizás la respuesta esté en abrazar la tristeza dominical como un momento de pausa necesaria, un intervalo para repensar lo vivido y preparar lo que vendrá. Porque, como dijo Borges, “El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho”, y quizás los domingos solo sean el recordatorio de esa verdad.
El cinismo político es mucho más que una crítica: es una renuncia disfrazada de lucidez que debilita la democracia desde adentro y abre la puerta al autoritarismo.
Para entender la resonancia del nombre "León" en el papado actual, es crucial revisitar el legado de León XIII: un pontífice de visión que enfrentó los desafíos de la modernidad y cuya audacia intelectual y compromiso social continúan inspirando a la Iglesia.
"Un lugar llamado Antaño", de Olga Tokarczuk. Una lectura singular que navega entre la fascinación por su universo mágico y una estructura que genera dudas, culminando en un viaje emotivo y atrapante. Una recomendación que invita a descubrir una propuesta diferente. El recomendado de Carla Rojkind.
Desprestigiar la política como una práctica inherentemente corrupta no solo erosiona la confianza ciudadana, sino que debilita los cimientos mismos de la democracia, abriendo paso al autoritarismo y a la indiferencia cívica.
Los “preppers” o preparatistas se entrenan, abastecen y organizan para sobrevivir ante posibles catástrofes globales o colapsos sociales. ¿Paranoia o previsión? Un recorrido por este fenómeno cada vez más extendido.
La histórica ausencia del Movimiento Popular Neuquino en las elecciones nacionales de 2025 no es solo una decisión táctica, sino el síntoma de una crisis más profunda: la pérdida de una visión doctrinaria y del sentido político que alguna vez lo volvió indispensable.
La decisión del entonces jefe de Gobierno porteño desató una fuerte polémica sobre el rol de la educación, la memoria histórica y el uso político de la cultura.
El municipio busca mejorar el servicio de taxis para. Permitirá viajes más seguros, eficientes y personalizados. Además creen que habrá una competencia más noble con Uber
El convenio, rubricado por Horacio Marín y el gobernador Rolando Figueroa, asegura un aporte de un millón de dólares por año entre 2025 y 2027 para financiar estudios superiores de jóvenes neuquinos.
"Un lugar llamado Antaño", de Olga Tokarczuk. Una lectura singular que navega entre la fascinación por su universo mágico y una estructura que genera dudas, culminando en un viaje emotivo y atrapante. Una recomendación que invita a descubrir una propuesta diferente. El recomendado de Carla Rojkind.
Para entender la resonancia del nombre "León" en el papado actual, es crucial revisitar el legado de León XIII: un pontífice de visión que enfrentó los desafíos de la modernidad y cuya audacia intelectual y compromiso social continúan inspirando a la Iglesia.
La obra permitirá procesar hasta 14,5 millones de m³ diarios de gas y refuerza el rol estratégico del bloque en la provisión energética del invierno. Figueroa recorrió el sitio junto a Horacio Marín y Claudio de Diego.
Durante mayo, la Secretaría de Ambiente provincial coordinará actividades en todo el territorio para fortalecer la educación ambiental, promover la economía circular y avanzar con el diagnóstico del Plan Provincial de Reciclaje.
El funcionario presentó su dimisión este viernes para acogerse a la jubilación. Su salida marca el cierre de una etapa clave en el área de derechos humanos dentro del Ministerio de Gobierno provincial.
De “El Eternauta” a “Lioness”, la plataforma ofrece opciones para todos los gustos. Te contamos cuáles son los títulos que marcan tendencia este 9 de mayo en el país.
Energía del día: Caballo de Madera. Hoy predomina el movimiento, la libertad, la vitalidad y las emociones intensas. La combinación del Caballo con el elemento Madera activa el entusiasmo, el deseo de avanzar y la necesidad de autenticidad en nuestras decisiones. Es un buen día para salir, explorar, tomar iniciativas y conectarse con otros desde lo genuino.