
Tras el cierre de Vialidad la UOCRA Neuquén advirtió que tendrá un impacto fuerte en el empleo
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
La Patagonia se destaca en el sector de la construcción argentino, mostrando signos de resiliencia y optimismo en medio de un panorama nacional desafiante. Según el último Estudio de Opinión Construya, mientras que a nivel país el 67% de los encuestados reportó una disminución en su actividad, en la región austral solo el 43% experimentó una baja.
REGIONALES18/12/2024El sector de la construcción en Argentina presenta un escenario complejo y diverso, según revela la 25ª edición del Estudio de Opinión Construya, realizada entre octubre y noviembre de 2024. Mientras que a nivel nacional la industria enfrenta dificultades significativas, la región Patagónica emerge como un caso particular que merece un análisis detallado.
Contrastes regionales
A nivel nacional, el 67% de los participantes en la encuesta reportaron una disminución en su nivel de actividad respecto al año anterior. Sin embargo, la Patagonia muestra un panorama diferente:
- El 43% de los encuestados en la región experimentó una baja interanual
- Un 36% logró mantener su nivel de actividad
- El 14% declaró un aumento en sus operaciones
Estas cifras sugieren una mayor resiliencia del sector en la Patagonia, aunque es importante contextualizar estos datos dentro del panorama nacional más amplio.
Perspectivas futuras
El Indicador de Expectativas Construya (IEC) para los próximos doce meses revela un optimismo cauteloso:
- En la Patagonia, el 50% cree que su actividad mejorará, el 43% espera que se mantenga estable y solo el 7% prevé una disminución.
- A nivel nacional, el 44% anticipa un aumento, el 32% espera estabilidad y el 20% teme una disminución.
Estos datos sugieren una confianza mayor en la región sur, aunque es prudente considerar estos pronósticos en el contexto de la volatilidad económica del país.
Desafíos del sector
A pesar de las perspectivas positivas, la industria enfrenta obstáculos significativos:
1. Costos de construcción: Es la principal preocupación, mencionada por el 35% de los encuestados patagónicos.
2. Escasez de mano de obra calificada: Un 19% lo señala como un problema crucial.
3. Financiamiento y menor inversión privada: Ambos factores preocupan al 15% de los participantes.
Estos desafíos son compartidos a nivel nacional, lo que subraya la necesidad de abordarlos de manera integral.
Oportunidades y tendencias
El estudio identifica áreas de potencial crecimiento:
- El 43% ve en las obras privadas nuevas, medianas y pequeñas, el principal motor de crecimiento en la Patagonia.
- Un 21% apuesta por la refacción y ampliación como fuente de actividad.
- Las obras privadas nuevas y grandes son señaladas por el 36% como impulsoras importantes.
Además, se destacan tendencias que podrían moldear el futuro del sector:
- La sostenibilidad se posiciona como la tendencia clave, mencionada por el 53% de los encuestados.
- La digitalización (24%) y la integración de tecnologías avanzadas como la robótica (18%) también se perfilan como factores de cambio importantes.
El análisis de los datos del Estudio de Opinión Construya revela un panorama complejo para el sector de la construcción en Argentina. Mientras que la Patagonia muestra signos de resiliencia y optimismo, es crucial interpretar estos resultados en el contexto de los desafíos nacionales más amplios.
La situación en la Patagonia podría ofrecer lecciones valiosas para otras regiones, pero también es importante reconocer que los factores que impulsan este rendimiento diferencial pueden ser específicos de la región. El sector de la construcción en Argentina sigue enfrentando desafíos significativos, y será crucial monitorear cómo evolucionan estas tendencias en los próximos meses.
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
El gobernador de la provincia presidió hoy la firma del convenio para llevar adelante una obra de electrificación que beneficiará a familias de la comunidad Wircaleo. La misma se realizará a partir del trabajo conjunto entre la Provincia y la empresa Tecpetrol
El plazo para renovar el beneficio se extenderá desde el 17 de julio hasta el 31 de agosto, según confirmó Juan Ciarrocca, director Provincial de Transporte
Será para realizar tareas programadas de mantenimiento y apeo. Definieron la fecha en función de la ventana climática. Piden tomar los resguardos del caso. Durarán cinco horas cada día.
En un paso significativo hacia la articulación entre el conocimiento académico y la gestión pública, la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) firmó el pasado 30 de junio un convenio de asistencia técnica con el Instituto Municipal de Previsión Social (IMPS) de Neuquén
El cielo patagónico volvió a brillar en el escenario internacional gracias al trabajo del Dr. Martín Moliné, docente del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) e investigador del grupo CRELTEC del IPATEC (CONICET - UNCo)
Día propicio para disfrutar con afecto, gratitud y empatía. Ideal para conectar desde el corazón, compartir momentos sencillos y valorar lo que ya tenés.
Día ideal para revisar compromisos, cultivar relaciones genuinas y asumir responsabilidades con sentido ético. La lealtad y la prudencia serán muy valoradas.
Según expresó, la llegada de este tipo de emprendimientos genera una “competencia desleal” que impacta negativamente en los comercios locales
El gobernador de Neuquén comunicó por redes sociales que solicitó la renuncia “inmediata” de Omar Gutiérrez al cargo de director de YPF en representación de la provincia. Lo había propuesto él mismo en 2023. El gesto marca un corte definitivo con el pasado reciente y reafirma su estrategia de control político total.
El pedido público de Rolando Figueroa para que Omar Gutiérrez renuncie a su cargo en YPF abre una pregunta inevitable: ¿puede seguir presidiendo el MPN quien ya no representa ni a la provincia ni a su propio legado político? En tiempos de redefiniciones, también los liderazgos deben saber cuándo dar un paso al costado.
El municipio asumió el control del tramo urbano de la Ruta Provincial 7 y proyecta obras clave para mejorar la circulación, sin peaje y con fuerte inversión en infraestructura.
Así lo reveló un estudio realizado por la Universidad de California. El mismo indica que el acceso a las drogas recreativas se encuentra en alza