El principal riesgo de la estupidez no es su presencia, sino su poder para determinar el rumbo de la humanidad. Bonhoeffer advertía que el estúpido, a diferencia del malvado, no puede ser disuadido con argumentos; solo puede ser detenido con la realidad de sus propias consecuencias.
El “Síndrome de Procusto” en la política: cuando la rigidez impide la diversidad
El vicio de la política que vemos hace años basado en la imposición de visiones únicas, el silenciamiento de voces diferentes y la negativa a adaptarse a una realidad cambiante afectan la calidad de las democracias y sus diferentes poderes.
DE NUESTRA REDACCIÓN17/12/2024Neuquén NoticiasEn el panorama político actual, ya sea nacional o local, una metáfora tomada de la mitología griega se ha vuelto una herramienta útil para entender la relación entre el poder, las ideas y la ciudadanía. Se trata del “Síndrome de Procusto”, un concepto que se refiere a la tendencia de líderes o grupos políticos a forzar la realidad para que encaje en modelos muy rígidos y autocráticos.
Esta actitud se ve reflejada en la resistencia a aceptar diferentes puntos de vista, el silenciamiento de voces críticas y la aplicación de políticas que buscan una única forma de resolver problemas, sin reconocer la variedad de contextos que existen.
El término proviene del mito de Procusto, un posadero que obligaba a sus huéspedes a ajustarse a una cama de hierro, estirándolos o cortándolos si no coincidían con la medida exacta.
En la política, esta metáfora describe la presión por uniformar pensamientos, experiencias y situaciones, sin importar las consecuencias sociales, económicas o humanas.
Señales de alerta en el ámbito político
En la práctica, el “Síndrome de Procusto” aparece cuando los líderes o partidos imponen ideologías rígidas sin considerar las diferencias entre las personas. Al mismo tiempo, se dejan de lado las opiniones que no encajan con el discurso oficial, lo que debilita y tiende a suprimir la riqueza del debate público.
Por otro lado, el uso de soluciones estándar para problemas complejos, sin tener en cuenta las particularidades de cada región o comunidad, muestra una falta de flexibilidad y de inteligencia. Además, este síndrome suele ir acompañado de una marcada desconfianza en la delegación de tareas y resistencia al cambio, manteniendo formas de hacer las cosas que probablemente ya no responden a las necesidades actuales.
Un impacto visible en la democracia
La influencia del “Síndrome de Procusto” en la política afecta la calidad de la democracia. Al dificultar el diálogo, la apertura y la representación de intereses variados, se generan tensiones y enfrentamientos y se limita la posibilidad de llegar a acuerdos duraderos y a puede llegar a poner en riesgo la gobernabilidad. Esto puede acabar con la confianza de la gente en las instituciones de la democracia, dificultar las reformas necesarias y socavar la credibilidad debilitando la confianza de la gente en el sistema político.
Desafíos
Para superar este problema, es importante fortalecer la independencia de los diferentes poderes del Estado, especialmente la Justicia, para evitar que una sola visión se imponga sin controles.
La transparencia, la rendición de cuentas y el acceso libre a la información son esenciales para que la ciudadanía conozca qué sucede y pueda participar de manera efectiva en la vida política.
La inclusión de diversos sectores sociales en la toma de decisiones, especialmente aquellos que han sido marginados por sus posicionamientos disidentes, también es una herramienta clave. Esto permite que el sistema político reconozca las necesidades reales de la población. A su vez, diversificar y ampliar el abanico de actores y propuestas ayuda a escapar de la rigidez que caracteriza al “Síndrome de Procusto”.
Flexibilidad y apertura
En un mundo que manifiesta un cambio de paradigma en la forma de comunicar y de entender la política y que continúa evolucionando, es crucial que las democracias se adapten y respondan a las nuevas realidades.
Reconocer la existencia y las consecuencias del problema es un primer paso para no caer en la trampa de uniformar todo a fuerza de presiones, amenazas o compra de voluntades.
Superar este problema exige que los líderes sean más abiertos, que comprendan el contexto y que la base de su verdadero poder se encuentra en la gente que depositó en ellos su confianza y expectativas, que las instituciones funcionen con probada solidez e independencia y el fortalecimiento de la participación ciudadana.
Solo con más flexibilidad, valorando la diversidad y escuchando distintas perspectivas, se podrán construir sistemas políticos más justos, dinámicos e inclusivos. De esta forma, ningún ideal, persona o idea tendrá que ser deformado para encajar en un molde que no le corresponde.
El eco de la servidumbre: Cuando los medios se convierten en altavoces del poder
Cuando el poder se adueña de los medios, la democracia se desmorona: la prensa deja de fiscalizar al gobierno y se convierte en su vocero, eliminando el disenso y aislando al liderazgo político de la realidad.
La floreciente industria hidrocarburífera y el creciente turismo impulsan la economía, pero también ponen en riesgo la biodiversidad local. Conocer los desafíos y asumir la responsabilidad colectiva es el primer paso hacia un futuro sostenible para toda la provincia.
En tiempos de caos y ruido constante, el estoicismo resurge como una guía práctica para vivir con serenidad, aceptando lo inevitable y enfocándonos en lo que realmente podemos controlar.
Desde los altares antiguos hasta los discursos modernos, la fe ha sido utilizada como herramienta de control social. Este artículo explora cómo las religiones, la política y los medios de comunicación moldean nuestras creencias a través de la repetición y el dogma, perpetuando jerarquías y poder.
Japón y la puntualidad: Cuando llegar temprano es un acto de solidaridad
En muchas partes del mundo, el concepto de llegar tarde a menudo se asocia con excusas y falta de planificación. Sin embargo, Japón nos recuerda que un enfoque basado en la empatía y el orden puede transformar incluso los aspectos más cotidianos de la vida laboral.
Uno por uno, los códigos para obtener recompensas gratis en enero 2025 en Free Fire. El paso a paso para canjearlos
Pronostico del tiempo para hoy en Neuquén, con un poco de alivio...
Conoce el pronóstico del tiempo para hoy, jueves 23 de enero
Comienza la Sudamericana Sub 20, cuándo y contra quién debuta Argentina
El equipo que dirige Diego Placente buscará un lugar en el próximo mundial de la categoría a jugarse en Chile
El principal riesgo de la estupidez no es su presencia, sino su poder para determinar el rumbo de la humanidad. Bonhoeffer advertía que el estúpido, a diferencia del malvado, no puede ser disuadido con argumentos; solo puede ser detenido con la realidad de sus propias consecuencias.
La Confederación Mapuche de Neuquén rechaza la "Neuquinidad" de Figueroa y denuncia un modelo de exclusión
En un duro comunicado, la Confederación Mapuche de Neuquén cuestionó la consigna del gobernador Rolando Figueroa de "defender la Neuquinidad", acusándola de ser un eslogan vacío para perpetuar un sistema de privilegios. Denuncian la entrega de recursos a corporaciones petroleras, la falta de control ambiental y la exclusión de las comunidades originarias de las decisiones sobre la tierra. "No nos dejamos engañar", advierten.
El conocido chatbot de OpenAI experimentó grandes fallas en todo el mundo. Los usuarios comenzaron a reportar que el servicio volvió a funcionar correctamente
María Becerra es la gran sorpresa que cerrará la Fiesta de la Confluencia 2025
"La nena de Argentina", de gran presente musical y reconocimiento internacional, será la artista principal del gran evento que tendrá su cierre el domingo 9 de febrero.
River Plate venció 2-0 a México en un amistoso internacional en el Monumental
Con goles de Giuliano Galoppo y Miguel Borja, River Plate superó a la selección mexicana en un partido de preparación disputado en Buenos Aires. El equipo de Martín Demichelis mostró solidez ante un conjunto azteca que cerró su gira sudamericana con una derrota. Javier Aguirre destacó la importancia del encuentro pese al resultado.
Fallo histórico en Río Negro: indemnización millonaria para una trabajadora despedida tras 20 años en negro
La Justicia de Río Negro falló a favor de una trabajadora que fue despedida tras dos décadas de empleo informal. El tribunal ordenó a la empresa indemnizarla con una suma millonaria, destacando la violación de derechos laborales y la falta de aportes previsionales. El caso sienta un precedente clave en la lucha contra el empleo en negro en la región.
No es la Tarjeta Alimentar: la AUH cobra otro extra alimentario en febrero
Además de la Tarjeta Alimentar, la AUH y la Asignación por Embarazo tendrán otro extra alimentario en Anses. Mirá cuál es...