Vaca Muerta: Un pilar estratégico en el futuro energético de Argentina

No solo es una fuente de recursos naturales de enorme valor, sino también un motor de transformación para la economía nacional

ENERGÍA13/12/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Torre Vaca Muerta
Vaca Muerta

Este 2024, Vaca Muerta ha consolidado su posición como un pilar clave en el sector energético de Argentina. No solo es una fuente de recursos naturales de enorme valor, sino también un motor de transformación para la economía nacional. Sin embargo, a pesar de su potencial descomunal, su desarrollo enfrenta varios desafíos que pondrán a prueba la capacidad del país para convertir esa riqueza en un crecimiento económico real y sostenible.

Al día de hoy, Vaca Muerta ya aporta más de la mitad de la producción total de hidrocarburos de Argentina, lo que refleja el notable crecimiento que ha tenido la industria petrolera en los últimos años, pese a los altibajos económicos y regulatorios que ha atravesado el país. Este avance se ha visto reflejado en las exportaciones, y en 2024 ha contribuido significativamente al superávit comercial del sector energético. De acuerdo con las proyecciones, para 2030 el desarrollo de este yacimiento podría generar un superávit superior a los 30.000 millones de dólares, superando al tradicional sector agrícola como generador de divisas.

Hasta hace poco, Argentina era una importadora neta de gas y petróleo, pero hoy tiene la oportunidad de convertir a Vaca Muerta en una de sus principales fuentes de ingresos. No obstante, para que su impacto sea realmente transformador a nivel macroeconómico, será necesario avanzar con los planes de expansión de infraestructura y garantizar una estabilidad política y económica que atraiga la inversión extranjera.

Infraestructura, un Pilar Fundamental

Uno de los aspectos más destacados de Vaca Muerta es su capacidad para generar empleo. Se estima que, en su máximo desarrollo, la formación podría crear más de 500.000 puestos de trabajo directos e indirectos, beneficiando no solo a las grandes empresas energéticas, sino también a la industria local y los sectores de servicios como transporte, construcción y logística. Sin embargo, esta creación de empleo está directamente vinculada a la urgente necesidad de inversiones en infraestructura, tanto para la extracción como para la evacuación del hidrocarburo.

La construcción de oleoductos y gasoductos es un paso crucial en este proceso. El proyecto más importante en este sentido es el Oleoducto Vaca Muerta Sur de YPF, una obra de 2.500 millones de dólares que permitirá transportar hasta 500.000 barriles de petróleo por día, además de facilitar la exportación a través de una terminal portuaria en Río Negro.

Asimismo, están en marcha otros proyectos relacionados con plantas de gas natural licuado (GNL) y puertos de aguas profundas, que posicionarán a Argentina como un actor relevante en el mercado energético global, especialmente en lo que respecta a la exportación de GNL. No obstante, estos proyectos deben sortear los obstáculos económicos y regulatorios que históricamente han dificultado la materialización de grandes inversiones en el país.

El Potencial del Gas Natural Licuado (GNL)

El mercado del Gas Natural Licuado es uno de los sectores con mayor proyección. Vaca Muerta podría colocar a Argentina como un exportador clave de este commodity, cuya demanda está en constante aumento a nivel global. El proyecto Argentina LNG, impulsado por YPF, tiene como objetivo exportar gas natural por un valor aproximado de 15.000 millones de dólares anuales, lo que representaría un avance significativo en la balanza comercial energética del país.

Uno de los proyectos más avanzados es la llegada de los buques licuefactores de PAE y Golar al Golfo San Matías en 2027, en una iniciativa en la que también participan otras productoras de Vaca Muerta, como Pampa Energía, YPF y la británica Harbour Energy, que recientemente adquirió los activos de la alemana Wintershall DEA.

Sin embargo, el éxito de estos proyectos dependerá de la capacidad de Argentina para garantizar condiciones macroeconómicas estables y predecibles, un factor crucial para atraer inversiones extranjeras en este tipo de iniciativas a largo plazo.

Te puede interesar
De izquierda a derecha Nicolás Mindlin -Pampa Energía, Marcos Bulgheroni -PAE, Horacio Marín -YPF y Mariano Cancelo -Harbour Energy

YPF se suma al megaproyecto de GNL liderado por PAE y Golar LNG

NeuquenNews
ENERGÍA30/01/2025

La petrolera estatal YPF oficializó su ingreso al proyecto Argentina LNG, liderado por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, que busca comenzar la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) en 2027 desde el Golfo San Matías, en Río Negro. Con una inversión inicial de USD 2.900 millones, el proyecto busca convertir a Argentina en un jugador clave en el mercado global de gas licuado, aprovechando la abundante producción de Vaca Muerta.

WhatsApp Image 2025-01-21 at 08.44.04

YPF firma Memorándum de Entendimiento para la exportación de GNL a la India

Neuquén Noticias
ENERGÍA21/01/2025

En el marco de su plan de expansión internacional y de posicionamiento como exportador de energía, YPF anunció la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con las firmas indias Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL).

Dario-Marinez_04

Darío Martínez y el Plan Andes de YPF: "Es necesario garantizar la remediación y el cierre de los pozos"

NeuquenNews
ENERGÍA15/01/2025

Darío Martínez, diputado provincial y exsecretario de Energía, advierte sobre los riesgos ambientales del Plan Andes de YPF, que busca transferir áreas hidrocarburíferas convencionales en Neuquén. Exige garantías concretas, como la implementación de un seguro de caución, para asegurar que las empresas asuman los costos de remediación y cierre de pozos, evitando que los pasivos recaigan sobre la provincia.

Lo más visto
Un dia sin inmigrantes EEUU

"Un día sin inmigrantes": La Protesta que busca visibilizar el rol de los latinos en EE.UU.

NeuquenNews
INTERNACIONALES02/02/2025

El próximo lunes 3 de febrero, Estados Unidos será escenario de una protesta que busca sacudir la economía y el debate político: "Un Día Sin Inmigrantes". La convocatoria, que se ha viralizado en redes sociales, insta a los inmigrantes a no asistir a sus trabajos, no enviar a sus hijos a la escuela y abstenerse de realizar compras durante 24 horas. Con esta medida, sus organizadores esperan visibilizar el impacto económico y social de la comunidad inmigrante en el país, particularmente de los latinos, que representan una parte fundamental de la fuerza laboral.

César Godoy

Un poco de ruido en medio de tanto silencio. César Godoy: un dirigente de base que suena como candidato a diputado nacional

NeuquenNews
POLÍTICA04/02/2025

En un escenario político marcado por el reacomodamiento de fuerzas y la falta de definiciones claras en la oposición, el dirigente gremial César Godoy comienza a sonar como candidato a diputado nacional en Neuquén. Su irrupción, respaldada por una construcción de base, desafía las estructuras tradicionales del peronismo y genera movimiento en un espacio que parecía estancado.

incendios-1536x1024

El incendio en el Valle Magdalena sigue activo y ya afecta 5000 hectáreas

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD05/02/2025

El Comité de Emergencia del Parque Nacional Lanín informó que el incendio en el Valle Magdalena continúa activo y ha consumido aproximadamente 5000 hectáreas. Durante la jornada del 4 de febrero, más de 100 brigadistas trabajaron en el combate del fuego, junto a un equipo de 15 personas encargadas de tareas técnicas, coordinación, logística