
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
No solo es una fuente de recursos naturales de enorme valor, sino también un motor de transformación para la economía nacional
ENERGÍA13/12/2024Este 2024, Vaca Muerta ha consolidado su posición como un pilar clave en el sector energético de Argentina. No solo es una fuente de recursos naturales de enorme valor, sino también un motor de transformación para la economía nacional. Sin embargo, a pesar de su potencial descomunal, su desarrollo enfrenta varios desafíos que pondrán a prueba la capacidad del país para convertir esa riqueza en un crecimiento económico real y sostenible.
Al día de hoy, Vaca Muerta ya aporta más de la mitad de la producción total de hidrocarburos de Argentina, lo que refleja el notable crecimiento que ha tenido la industria petrolera en los últimos años, pese a los altibajos económicos y regulatorios que ha atravesado el país. Este avance se ha visto reflejado en las exportaciones, y en 2024 ha contribuido significativamente al superávit comercial del sector energético. De acuerdo con las proyecciones, para 2030 el desarrollo de este yacimiento podría generar un superávit superior a los 30.000 millones de dólares, superando al tradicional sector agrícola como generador de divisas.
Hasta hace poco, Argentina era una importadora neta de gas y petróleo, pero hoy tiene la oportunidad de convertir a Vaca Muerta en una de sus principales fuentes de ingresos. No obstante, para que su impacto sea realmente transformador a nivel macroeconómico, será necesario avanzar con los planes de expansión de infraestructura y garantizar una estabilidad política y económica que atraiga la inversión extranjera.
Infraestructura, un Pilar Fundamental
Uno de los aspectos más destacados de Vaca Muerta es su capacidad para generar empleo. Se estima que, en su máximo desarrollo, la formación podría crear más de 500.000 puestos de trabajo directos e indirectos, beneficiando no solo a las grandes empresas energéticas, sino también a la industria local y los sectores de servicios como transporte, construcción y logística. Sin embargo, esta creación de empleo está directamente vinculada a la urgente necesidad de inversiones en infraestructura, tanto para la extracción como para la evacuación del hidrocarburo.
La construcción de oleoductos y gasoductos es un paso crucial en este proceso. El proyecto más importante en este sentido es el Oleoducto Vaca Muerta Sur de YPF, una obra de 2.500 millones de dólares que permitirá transportar hasta 500.000 barriles de petróleo por día, además de facilitar la exportación a través de una terminal portuaria en Río Negro.
Asimismo, están en marcha otros proyectos relacionados con plantas de gas natural licuado (GNL) y puertos de aguas profundas, que posicionarán a Argentina como un actor relevante en el mercado energético global, especialmente en lo que respecta a la exportación de GNL. No obstante, estos proyectos deben sortear los obstáculos económicos y regulatorios que históricamente han dificultado la materialización de grandes inversiones en el país.
El Potencial del Gas Natural Licuado (GNL)
El mercado del Gas Natural Licuado es uno de los sectores con mayor proyección. Vaca Muerta podría colocar a Argentina como un exportador clave de este commodity, cuya demanda está en constante aumento a nivel global. El proyecto Argentina LNG, impulsado por YPF, tiene como objetivo exportar gas natural por un valor aproximado de 15.000 millones de dólares anuales, lo que representaría un avance significativo en la balanza comercial energética del país.
Uno de los proyectos más avanzados es la llegada de los buques licuefactores de PAE y Golar al Golfo San Matías en 2027, en una iniciativa en la que también participan otras productoras de Vaca Muerta, como Pampa Energía, YPF y la británica Harbour Energy, que recientemente adquirió los activos de la alemana Wintershall DEA.
Sin embargo, el éxito de estos proyectos dependerá de la capacidad de Argentina para garantizar condiciones macroeconómicas estables y predecibles, un factor crucial para atraer inversiones extranjeras en este tipo de iniciativas a largo plazo.
Organizado por la Cooperativa junto al EPEN y a la Legislatura Provincial, se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.
En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.
La Libertad Avanza y parte del PRO no pudieron sostener dos vetos del Presidente en la Cámara Baja. Depende del Senado, donde está lejos de tener mayoría.
Detuvieron a Luis Alberto Espinoza, acusado de asesinar a Jéssica Scarione, de 35 años. La víctima fue hallada muerta en su casa con disparos y heridas cortantes, y el caso conmociona a la comunidad local.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.
La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta