TW_CIBERDELITO_1100x100

Vulnerabilidad ambiental

Somos mas vulnerables frente a los cambios climáticos o somos mas conscientes de nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático?

MEDIO AMBIENTE02/12/2024 Lic. Vanesa Carla Ben
1733159614127

Somos mas vulnerables frente a los cambios climáticos o somos mas conscientes de nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático?

La vulnerabilidad ambiental se refiere a la susceptibilidad de los ecosistemas y las comunidades humanas a los efectos adversos del cambio climático y otros factores ambientales. Esta vulnerabilidad es el resultado de una combinación de amenazas climáticas, exposición y la capacidad de respuesta de las comunidades afectadas. En este contexto, es crucial entender las razones detrás de esta vulnerabilidad y las consecuencias que enfrenta la sociedad en medio de múltiples crisis ambientales, sociales y económicas.

El cambio climático, la perdida de la biodiversidad, la contaminación de las aguas, son algunos de los aspectos ambientales que debemos enfrentar como humanidad. Las crisis son multisistémicas, y también hay factores sociales, económicos y culturales que afectan al sistema de vida.

El Agua es un elemento vital porque es el principal alimento y el insumo central para producir alimentos.

También forma parte de la cadena de producción de todos los bienes y servicios, y sin lugar a dudas es un vector sanitario y de salud. Este recurso fundamental que juega un papel crucial en la resolución de problemas ambientales, sociales y económicos actuales. Su gestión adecuada es esencial para abordar la vulnerabilidad ambiental y las crisis derivadas del cambio climático. 

Factores que Contribuyen a la Vulnerabilidad Ambiental

  1. Condiciones Socioeconómicas: Las comunidades en condiciones de pobreza son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático. La falta de infraestructura adecuada, como vivienda, saneamiento y servicios de salud, limita su capacidad para adaptarse a eventos climáticos extremos.
  2. Cambios Climáticos: El calentamiento global ha llevado a un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, inundaciones y huracanes. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), desde la década de 1950, muchos cambios climáticos observados son sin precedentes.
  3. Desigualdades Estructurales: La interacción entre factores climáticos y no climáticos crea nuevas formas de vulnerabilidad. Por ejemplo, las comunidades que habitan en zonas propensas a desastres naturales suelen tener menos recursos para recuperarse después de un evento adverso.

Las consecuencias del cambio climático son amplias y afectan diferentes aspectos de la vida humana:

  • Impacto en la Salud: Los eventos climáticos extremos pueden provocar problemas de salud pública, especialmente en poblaciones vulnerables. La contaminación atmosférica generada por incendios forestales, por ejemplo, afecta gravemente a niños y ancianos
  • Desplazamiento Forzado: El aumento del nivel del mar y la degradación ambiental están provocando desplazamientos masivos de comunidades, lo que genera crisis humanitarias y conflictos por recursos escasos
  • Destrucción Económica: Los desastres naturales tienen un impacto devastador en la economía local y nacional. La pérdida de infraestructura crítica y la disminución en la productividad agrícola son consecuencias directas del cambio climático

Estrategias para Mitigar la Vulnerabilidad

La adaptación al cambio climático es esencial para reducir la vulnerabilidad ambiental. Esto incluye:

  • Desarrollo de Infraestructura Resiliente: Invertir en infraestructura que pueda soportar eventos climáticos extremos es fundamental para proteger a las comunidades más vulnerables
  • Educación y Conciencia: Mejorar el acceso a información sobre riesgos climáticos puede ayudar a las comunidades a prepararse mejor para enfrentar desastres naturales
  • Políticas Inclusivas: Implementar políticas que consideren las necesidades específicas de grupos vulnerables es crucial para fortalecer su resiliencia ante el cambio climático

La vulnerabilidad ambiental es un fenómeno complejo que resulta de una interacción entre factores climáticos, sociales y económicos. Las consecuencias del cambio climático son profundas y afectan a todos los niveles de la sociedad. Abordar esta vulnerabilidad requiere un enfoque integral que incluya medidas adaptativas efectivas, políticas inclusivas y una mayor conciencia sobre los riesgos ambientales. La acción colectiva es necesaria para mitigar estos efectos y construir un futuro más resiliente frente al cambio climático.

El agua es parte de la solución, no del problema

Importancia del Agua en la Resiliencia Ambiental

  1. Sustento de la Vida y la Salud: El acceso a agua potable y saneamiento adecuado es vital para la salud pública.  Sin estos servicios básicos, las comunidades son más vulnerables a enfermedades, lo que agrava la carga sobre los sistemas de salud, especialmente durante eventos climáticos extremos.
  2. Seguridad Alimentaria: El agua es esencial para la producción agrícola, que sustenta a millones de personas, especialmente en regiones vulnerables como África y América Latina. La gestión eficiente del agua para riego y la protección de cuencas hídricas son estrategias clave para mitigar la inseguridad alimentaria.
  3. Adaptación al Cambio Climático: La resiliencia hídrica se refiere a la capacidad de un sistema para adaptarse y recuperarse ante crisis relacionadas con el agua, como sequías o inundaciones.
  4. Desarrollo Económico Sostenible: El agua es un recurso crítico para diversas industrias, desde la agricultura hasta la minería. La gestión adecuada del agua no solo reduce riesgos operativos y costos asociados, sino que también mejora la estabilidad financiera a largo plazo de las empresas.
  5. Cooperación y Gobernanza: La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) fomenta la cooperación entre diferentes usuarios del agua y promueve un enfoque equitativo en su distribución.

El agua es un factor clave en el abordaje de múltiples crisis ambientales, sociales y económicas. Su gestión eficiente no solo es crucial para garantizar el acceso a recursos básicos, sino que también es fundamental para construir comunidades resilientes frente al cambio climático. 

Las estrategias que promueven una mayor resiliencia hídrica no solo benefician a las comunidades locales, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible global. Por lo tanto, es imperativo adoptar un enfoque integrado que reconozca el valor del agua como un recurso vital para el bienestar humano y ambiental.

(*) Lic. Vanesa Carla Ben - Lic. en Psicología (UCAL).🌿Greenskill: Diplomatura en Psicología Ambiental y Desarrollo Sostenible. Educación Ambiental, Innovación Social, Relaciones y Comunicación Corporativa. Miembro (ad honorem) de Water Positive.

Te puede interesar
whatsapp_image_2023-05-14_at_20.54_25_8-b3a5a

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 9 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO09/10/2025

El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.

Opera Instantánea_2025-10-07_102622_Encuesta%20Neuquen.pdf

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político

NeuquenNews
POLÍTICA07/10/2025

Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.