El cultivo de cáñamo en la provincia de Neuquén está ganando terreno como una propuesta innovadora y sustentable
Vulnerabilidad ambiental
Somos mas vulnerables frente a los cambios climáticos o somos mas conscientes de nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático?
MEDIO AMBIENTE02/12/2024 Lic. Vanesa Carla BenSomos mas vulnerables frente a los cambios climáticos o somos mas conscientes de nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático?
La vulnerabilidad ambiental se refiere a la susceptibilidad de los ecosistemas y las comunidades humanas a los efectos adversos del cambio climático y otros factores ambientales. Esta vulnerabilidad es el resultado de una combinación de amenazas climáticas, exposición y la capacidad de respuesta de las comunidades afectadas. En este contexto, es crucial entender las razones detrás de esta vulnerabilidad y las consecuencias que enfrenta la sociedad en medio de múltiples crisis ambientales, sociales y económicas.
El cambio climático, la perdida de la biodiversidad, la contaminación de las aguas, son algunos de los aspectos ambientales que debemos enfrentar como humanidad. Las crisis son multisistémicas, y también hay factores sociales, económicos y culturales que afectan al sistema de vida.
El Agua es un elemento vital porque es el principal alimento y el insumo central para producir alimentos.
También forma parte de la cadena de producción de todos los bienes y servicios, y sin lugar a dudas es un vector sanitario y de salud. Este recurso fundamental que juega un papel crucial en la resolución de problemas ambientales, sociales y económicos actuales. Su gestión adecuada es esencial para abordar la vulnerabilidad ambiental y las crisis derivadas del cambio climático.
Factores que Contribuyen a la Vulnerabilidad Ambiental
- Condiciones Socioeconómicas: Las comunidades en condiciones de pobreza son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático. La falta de infraestructura adecuada, como vivienda, saneamiento y servicios de salud, limita su capacidad para adaptarse a eventos climáticos extremos.
- Cambios Climáticos: El calentamiento global ha llevado a un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, inundaciones y huracanes. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), desde la década de 1950, muchos cambios climáticos observados son sin precedentes.
- Desigualdades Estructurales: La interacción entre factores climáticos y no climáticos crea nuevas formas de vulnerabilidad. Por ejemplo, las comunidades que habitan en zonas propensas a desastres naturales suelen tener menos recursos para recuperarse después de un evento adverso.
Las consecuencias del cambio climático son amplias y afectan diferentes aspectos de la vida humana:
- Impacto en la Salud: Los eventos climáticos extremos pueden provocar problemas de salud pública, especialmente en poblaciones vulnerables. La contaminación atmosférica generada por incendios forestales, por ejemplo, afecta gravemente a niños y ancianos
- Desplazamiento Forzado: El aumento del nivel del mar y la degradación ambiental están provocando desplazamientos masivos de comunidades, lo que genera crisis humanitarias y conflictos por recursos escasos
- Destrucción Económica: Los desastres naturales tienen un impacto devastador en la economía local y nacional. La pérdida de infraestructura crítica y la disminución en la productividad agrícola son consecuencias directas del cambio climático
Estrategias para Mitigar la Vulnerabilidad
La adaptación al cambio climático es esencial para reducir la vulnerabilidad ambiental. Esto incluye:
- Desarrollo de Infraestructura Resiliente: Invertir en infraestructura que pueda soportar eventos climáticos extremos es fundamental para proteger a las comunidades más vulnerables
- Educación y Conciencia: Mejorar el acceso a información sobre riesgos climáticos puede ayudar a las comunidades a prepararse mejor para enfrentar desastres naturales
- Políticas Inclusivas: Implementar políticas que consideren las necesidades específicas de grupos vulnerables es crucial para fortalecer su resiliencia ante el cambio climático
La vulnerabilidad ambiental es un fenómeno complejo que resulta de una interacción entre factores climáticos, sociales y económicos. Las consecuencias del cambio climático son profundas y afectan a todos los niveles de la sociedad. Abordar esta vulnerabilidad requiere un enfoque integral que incluya medidas adaptativas efectivas, políticas inclusivas y una mayor conciencia sobre los riesgos ambientales. La acción colectiva es necesaria para mitigar estos efectos y construir un futuro más resiliente frente al cambio climático.
El agua es parte de la solución, no del problema
Importancia del Agua en la Resiliencia Ambiental
- Sustento de la Vida y la Salud: El acceso a agua potable y saneamiento adecuado es vital para la salud pública. Sin estos servicios básicos, las comunidades son más vulnerables a enfermedades, lo que agrava la carga sobre los sistemas de salud, especialmente durante eventos climáticos extremos.
- Seguridad Alimentaria: El agua es esencial para la producción agrícola, que sustenta a millones de personas, especialmente en regiones vulnerables como África y América Latina. La gestión eficiente del agua para riego y la protección de cuencas hídricas son estrategias clave para mitigar la inseguridad alimentaria.
- Adaptación al Cambio Climático: La resiliencia hídrica se refiere a la capacidad de un sistema para adaptarse y recuperarse ante crisis relacionadas con el agua, como sequías o inundaciones.
- Desarrollo Económico Sostenible: El agua es un recurso crítico para diversas industrias, desde la agricultura hasta la minería. La gestión adecuada del agua no solo reduce riesgos operativos y costos asociados, sino que también mejora la estabilidad financiera a largo plazo de las empresas.
- Cooperación y Gobernanza: La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) fomenta la cooperación entre diferentes usuarios del agua y promueve un enfoque equitativo en su distribución.
El agua es un factor clave en el abordaje de múltiples crisis ambientales, sociales y económicas. Su gestión eficiente no solo es crucial para garantizar el acceso a recursos básicos, sino que también es fundamental para construir comunidades resilientes frente al cambio climático.
Las estrategias que promueven una mayor resiliencia hídrica no solo benefician a las comunidades locales, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible global. Por lo tanto, es imperativo adoptar un enfoque integrado que reconozca el valor del agua como un recurso vital para el bienestar humano y ambiental.
(*) Lic. Vanesa Carla Ben - Lic. en Psicología (UCAL).🌿Greenskill: Diplomatura en Psicología Ambiental y Desarrollo Sostenible. Educación Ambiental, Innovación Social, Relaciones y Comunicación Corporativa. Miembro (ad honorem) de Water Positive.
Incendios en Argentina: una por una, las zonas más afectadas por calor y vientos
Mientras una importante ola de calor afecta a gran parte del territorio nacional, crecen los focos ígneos en diferentes regiones. Preocupación en el Parque Nahuel Huapi
Neuquén busca recuperar el predio de COMARSA para nuevos loteos urbanos
Tras años de almacenamiento de residuos petroleros, las tierras de COMARSA serán recuperadas para loteos residenciales, marcando un paso clave hacia un desarrollo urbano sostenible y ambientalmente responsable en Neuquén.
La energía solar sustituye a una de las centrales eléctricas de carbón más tóxicas del mundo en Texas
La planta de San Miguel era una de las más contaminantes de Texas, con niveles de cobalto en aguas subterráneas 360 veces superiores al límite permitido
El reto del ahorro en 52 semanas: uno de los sistemas más populares para ahorrar dinero
Uno por uno, los códigos para obtener recompensas gratis en enero 2025 en Free Fire. El paso a paso para canjearlos
¿Qué predijo Nostradamus para el 2025? Profecías, misterios y posibles catástrofes
Conflictos globales, desastres naturales, inteligencia artificial fuera de control y eventos astronómicos inesperados. ¿Son estas advertencias de Nostradamus una advertencia real para el futuro, o simples interpretaciones de un mundo cada vez más caótico? Te contamos lo que dicen sus cuartetas y cómo podrían relacionarse con los eventos actuales.
ARCA (ex AFIP): cómo pedir la devolución de la percepción del 30%
A través de la Resolución General 5638/2025, ARCA definió el procedimiento para la devolución de saldos a favor generados por percepciones en exceso del Impuesto PAIS
La tregua firmada por Hamas e Israel en Doha –con la anuencia de las autoridades estadounidenses y qataríes– no aborda los aspecto profundos de la crisis regional. No interpela la ocupación militar de los territorios de Cisjordania ni el sitio de Gaza. Tampoco presenta alternativas o soluciones a la causas estructurales del conflicto, que ya lleva más de siete décadas, relativas a la práctica colonialista ejercida por Israel contra el pueblo palestino.
Rutas en pésimo estado y falta de inversión: “Milei y Caputo se harán cargo de los accidentes"
Por el plan de ajuste que ha puesto en marcha el gobierno, se suspendieron todas las obras de mantenimiento de rutas y vías clave. Denuncian que la Casa Rosada no envió 350 mil millones de pesos para trabajos fundamentales
Joven ciclista murió atropellada en el puente carretero
Una joven ciclista de 29 años perdió la vida tras ser atropellada por un auto en el puente "viejo" que conecta Neuquén con Cipolletti. El accidente ocurrió minutos antes de la medianoche
Cuanto salen y como adquirir la entradas para la Fiesta de la Confluencia 2025, acá te lo contamos...
La entrada a la Fiesta de la Confluencia es libre y gratuita, pero los vecinos podrán acceder a un sector “campo” y otro “preferencial”
El eco de la servidumbre: Cuando los medios se convierten en altavoces del poder
Cuando el poder se adueña de los medios, la democracia se desmorona: la prensa deja de fiscalizar al gobierno y se convierte en su vocero, eliminando el disenso y aislando al liderazgo político de la realidad.
El cultivo de cáñamo en la provincia de Neuquén está ganando terreno como una propuesta innovadora y sustentable
Cosquín 2025: La grilla completa del Festival Nacional de Folklore
El evento se llevará a cabo en la ciudad cordobesa entre el 25 de enero y el 2 de febrero, con artistas nacionales de renombre como Abel Pintos, Soledad Pastorutti, Los Carabajal y El Chaqueño Palavecino, entre otros