
Vulnerabilidad ambiental
Somos mas vulnerables frente a los cambios climáticos o somos mas conscientes de nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático?
MEDIO AMBIENTE02/12/2024 Lic. Vanesa Carla Ben
Somos mas vulnerables frente a los cambios climáticos o somos mas conscientes de nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático?
La vulnerabilidad ambiental se refiere a la susceptibilidad de los ecosistemas y las comunidades humanas a los efectos adversos del cambio climático y otros factores ambientales. Esta vulnerabilidad es el resultado de una combinación de amenazas climáticas, exposición y la capacidad de respuesta de las comunidades afectadas. En este contexto, es crucial entender las razones detrás de esta vulnerabilidad y las consecuencias que enfrenta la sociedad en medio de múltiples crisis ambientales, sociales y económicas.
El cambio climático, la perdida de la biodiversidad, la contaminación de las aguas, son algunos de los aspectos ambientales que debemos enfrentar como humanidad. Las crisis son multisistémicas, y también hay factores sociales, económicos y culturales que afectan al sistema de vida.
El Agua es un elemento vital porque es el principal alimento y el insumo central para producir alimentos.
También forma parte de la cadena de producción de todos los bienes y servicios, y sin lugar a dudas es un vector sanitario y de salud. Este recurso fundamental que juega un papel crucial en la resolución de problemas ambientales, sociales y económicos actuales. Su gestión adecuada es esencial para abordar la vulnerabilidad ambiental y las crisis derivadas del cambio climático.
Factores que Contribuyen a la Vulnerabilidad Ambiental
- Condiciones Socioeconómicas: Las comunidades en condiciones de pobreza son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático. La falta de infraestructura adecuada, como vivienda, saneamiento y servicios de salud, limita su capacidad para adaptarse a eventos climáticos extremos.
- Cambios Climáticos: El calentamiento global ha llevado a un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, inundaciones y huracanes. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), desde la década de 1950, muchos cambios climáticos observados son sin precedentes.
- Desigualdades Estructurales: La interacción entre factores climáticos y no climáticos crea nuevas formas de vulnerabilidad. Por ejemplo, las comunidades que habitan en zonas propensas a desastres naturales suelen tener menos recursos para recuperarse después de un evento adverso.
Las consecuencias del cambio climático son amplias y afectan diferentes aspectos de la vida humana:
- Impacto en la Salud: Los eventos climáticos extremos pueden provocar problemas de salud pública, especialmente en poblaciones vulnerables. La contaminación atmosférica generada por incendios forestales, por ejemplo, afecta gravemente a niños y ancianos
- Desplazamiento Forzado: El aumento del nivel del mar y la degradación ambiental están provocando desplazamientos masivos de comunidades, lo que genera crisis humanitarias y conflictos por recursos escasos
- Destrucción Económica: Los desastres naturales tienen un impacto devastador en la economía local y nacional. La pérdida de infraestructura crítica y la disminución en la productividad agrícola son consecuencias directas del cambio climático
Estrategias para Mitigar la Vulnerabilidad
La adaptación al cambio climático es esencial para reducir la vulnerabilidad ambiental. Esto incluye:
- Desarrollo de Infraestructura Resiliente: Invertir en infraestructura que pueda soportar eventos climáticos extremos es fundamental para proteger a las comunidades más vulnerables
- Educación y Conciencia: Mejorar el acceso a información sobre riesgos climáticos puede ayudar a las comunidades a prepararse mejor para enfrentar desastres naturales
- Políticas Inclusivas: Implementar políticas que consideren las necesidades específicas de grupos vulnerables es crucial para fortalecer su resiliencia ante el cambio climático
La vulnerabilidad ambiental es un fenómeno complejo que resulta de una interacción entre factores climáticos, sociales y económicos. Las consecuencias del cambio climático son profundas y afectan a todos los niveles de la sociedad. Abordar esta vulnerabilidad requiere un enfoque integral que incluya medidas adaptativas efectivas, políticas inclusivas y una mayor conciencia sobre los riesgos ambientales. La acción colectiva es necesaria para mitigar estos efectos y construir un futuro más resiliente frente al cambio climático.
El agua es parte de la solución, no del problema
Importancia del Agua en la Resiliencia Ambiental
- Sustento de la Vida y la Salud: El acceso a agua potable y saneamiento adecuado es vital para la salud pública. Sin estos servicios básicos, las comunidades son más vulnerables a enfermedades, lo que agrava la carga sobre los sistemas de salud, especialmente durante eventos climáticos extremos.
- Seguridad Alimentaria: El agua es esencial para la producción agrícola, que sustenta a millones de personas, especialmente en regiones vulnerables como África y América Latina. La gestión eficiente del agua para riego y la protección de cuencas hídricas son estrategias clave para mitigar la inseguridad alimentaria.
- Adaptación al Cambio Climático: La resiliencia hídrica se refiere a la capacidad de un sistema para adaptarse y recuperarse ante crisis relacionadas con el agua, como sequías o inundaciones.
- Desarrollo Económico Sostenible: El agua es un recurso crítico para diversas industrias, desde la agricultura hasta la minería. La gestión adecuada del agua no solo reduce riesgos operativos y costos asociados, sino que también mejora la estabilidad financiera a largo plazo de las empresas.
- Cooperación y Gobernanza: La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) fomenta la cooperación entre diferentes usuarios del agua y promueve un enfoque equitativo en su distribución.
El agua es un factor clave en el abordaje de múltiples crisis ambientales, sociales y económicas. Su gestión eficiente no solo es crucial para garantizar el acceso a recursos básicos, sino que también es fundamental para construir comunidades resilientes frente al cambio climático.
Las estrategias que promueven una mayor resiliencia hídrica no solo benefician a las comunidades locales, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible global. Por lo tanto, es imperativo adoptar un enfoque integrado que reconozca el valor del agua como un recurso vital para el bienestar humano y ambiental.
(*) Lic. Vanesa Carla Ben - Lic. en Psicología (UCAL).🌿Greenskill: Diplomatura en Psicología Ambiental y Desarrollo Sostenible. Educación Ambiental, Innovación Social, Relaciones y Comunicación Corporativa. Miembro (ad honorem) de Water Positive.


Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

¿Estados Unidos cambia apoyo financiero por tierras raras y minerales críticos?
Argentina es un actor clave en la minería global, con las tierras raras y metales críticos. Estos “recursos naturales” tan preciados internacionalmente serían la moneda de cambio del apoyo financiero de Estados Unidos. El objetivo son las tierras raras, el litio, el cobre y el uranio

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales
Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

El viernes trae una energía de concreción y cierre. Es un día ideal para finalizar gestiones, cumplir compromisos y dejar atrás temas que vienen arrastrándose desde hace tiempo. La influencia astral invita a combinar firmeza con serenidad: actuar con determinación, pero sin tensión. Las relaciones personales se ven favorecidas si se cultiva la escucha y la empatía. Es el último tramo de la semana laboral, y la clave será equilibrar el esfuerzo con la gratitud.

Por garantizar a Gran Bretaña que los F-16 no son una amenaza para las fuerzas del usurpador en Malvinas. Es "un arma castrada, incapaz de proyectar poder real" y símbolo de "sumisión", dijo militar.

El Frente de Izquierda cerró la campaña y llamó a enfrentar el ajuste de Milei y Figueroa
Los candidatos y candidatas del Frente de Izquierda Unidad cerraron la campaña junto a la militancia en el centro de la ciudad. Hablaron con los vecinos y vecinas y llamaron a enfrentar a Milei y Figueroa con la izquierda en el Congreso y en las calles.

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

Fuerza Patria: mas de 20 cuadras de autos acompaño el cierre de campaña rumbo la 26 de octubre
En vísperas de las elecciones del 26 de octubre, más de 20 cuadras de vecinos y vecinas se sumaron a la caravana que recorrió Neuquén. El evento reflejó el clima de expectativa y el deseo de transformar el presente político.


Viernes con aire frío y cielo despejado en Neuquén: cómo estará el clima en cada ciudad
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) anticipó para este viernes 24 de octubre un descenso térmico generalizado y aire frío persistente en toda la provincia de Neuquén.

“El poder cambia a las personas”: Gabriel Cherqui, werken de Kaxipayiñ, habló sin filtros sobre Figueroa, Gerez y el avance petrolero en el Mari Menuco
En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Vecinos del barrio Familias Unidas reclaman energía segura y respuestas al municipio de Picún Leufú
Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.



