
El éxodo de empresas multinacionales crece con el gobierno de Milei
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
Según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las transferencias de recursos tributarios de origen nacional a las provincias experimentaron un modesto pero significativo crecimiento del 2,1% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior.
NACIONALES29/11/2024En medio de un panorama económico complejo, las provincias argentinas recibieron una noticia alentadora en noviembre de 2024. Según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las transferencias de recursos tributarios de origen nacional a las provincias experimentaron un modesto pero significativo crecimiento del 2,1% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior.
Un respiro en tiempos difíciles
Este leve repunte cobra especial relevancia considerando que los Recursos de Origen Nacional (RON) representan, en promedio, el 70,3% de los ingresos provinciales. La Coparticipación Federal de Impuestos (CFI), por su parte, constituye el 56,6% de estos recursos.
El informe revela que la Coparticipación Federal de Impuestos mostró un incremento del 1,8% interanual en términos reales. Este dato es particularmente significativo si se tiene en cuenta que, durante la mayor parte de 2024, estos recursos sufrieron caídas en términos reales, con excepción de mayo y noviembre.
Comportamiento dispar de los impuestos clave
El análisis detallado de los principales impuestos que alimentan las arcas provinciales muestra un panorama mixto:
IVA: Registró una caída del 4% en términos reales, continuando una tendencia negativa que se ha observado en ocho de los últimos nueve meses.
Impuesto a las Ganancias: Sorprendió con un crecimiento del 7,1% ajustado por inflación, rompiendo una racha de cinco meses consecutivos de caídas. Este repunte podría atribuirse a la restitución del impuesto a la cuarta categoría.
Impacto desigual en las provincias
El informe del CEPA muestra una recuperación generalizada, aunque con variaciones entre las distintas jurisdicciones:Misiones lideró la recuperación con un aumento del 6,5% en sus Recursos de Origen Nacional.
Santa Cruz fue la única provincia que experimentó una caída, aunque marginal, del 0,7%.
En cuanto a las transferencias por coparticipación, la mayoría de las provincias exhibieron aumentos reales de entre 0,2% y 5,7% en noviembre.
Perspectivas inciertas
A pesar de este leve repunte, el panorama general para las finanzas provinciales sigue siendo desafiante. En los primeros diez meses del año, las transferencias a provincias por Recursos de Origen Nacional cayeron en promedio un 12%, mientras que la recaudación nacional total se redujo un 7,1%. Esta diferencia se explica por el crecimiento de impuestos no coparticipables como los Derechos de Exportación y el Impuesto PAIS, que beneficiaron a las arcas nacionales pero no a las provinciales.
Aunque noviembre mostró signos positivos, es prematuro hablar de una tendencia. La recuperación del Impuesto a las Ganancias podría ser un factor clave para las finanzas provinciales en los próximos meses. Sin embargo, en un contexto de alta inflación y actividad económica en declive, las provincias argentinas enfrentan el desafío de mantener sus servicios y programas con recursos que, si bien mostraron una leve mejoría, aún están lejos de los niveles deseados.
Este modesto repunte en las transferencias nacionales proporciona un alivio temporal, pero subraya la necesidad de una recuperación económica sostenida y de una revisión del sistema de coparticipación para garantizar una distribución más equitativa de los recursos entre la Nación y las provincias.
Fuente: CEPA - Centro de Economía Política Argentina
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
La suba confirmada por el Gobierno Nacional afectará a consumidores residenciales, así se informó a través del Boletín Oficial
El decreto establece las nuevas alícuotas. Apunta a aumentar el ingreso de productos del exterior para que compitan con la industria local
Con este medida, el Gobierno busca que se conozca la presión fiscal sobre los productos
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
Los escépticos griegos no negaban la verdad, pero dudaban de nuestra capacidad para alcanzarla con certeza. En un mundo lleno de opiniones, discursos y fanatismos, su propuesta sigue siendo profundamente actual: suspender el juicio, no aferrarse a lo incierto, y buscar la paz interior en la suspensión de la creencia absoluta.
Se trata del sexto trabajo de la reconocida intérprete y compositora. Su disco saldrá en la previa de sus dos shows completamente agotados en el Estadio de Vélez y los ataques de Javier Milei. El listado de canciones completo y la portada del álbum
Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.
El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.
Lo reveló uno de los peritos de la Policía Científica que analizó el cuerpo del "Diez"
YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.
En la Argentina actual, el gobierno implementa un modelo económico que, bajo la bandera del ajuste y la reducción del Estado, deja a miles sin empleo y desmantela áreas críticas como salud y educación, condenando a amplios sectores de la población a la desprotección y la desesperanza.
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad