TW_CIBERDELITO_1100x100

Proyecciones del mercado global de petróleo y su impacto en la exportación desde Vaca Muerta

El mercado global de petróleo enfrenta un panorama complejo y dinámico, con factores que abarcan desde la evolución de la demanda energética mundial hasta cambios en la geopolítica de los hidrocarburos. En este contexto, Vaca Muerta, con su potencial para la exportación de petróleo no convencional, se encuentra ante oportunidades significativas y desafíos considerables

ACTUALIDAD26/11/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
multimedia.grande.851f9dab499dfe9d.76616361206d756572746120375f6772616e64652e77656270
Vaca Muerta Neuquén

Proyecciones globales: una oferta en crecimiento moderado

Las proyecciones de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) estiman un aumento en la producción global de petróleo, alcanzando 78,28 millones de barriles diarios en 2025, impulsado por la recuperación de la capacidad de la OPEP+ y el crecimiento de la producción en Estados Unidos.

Sin embargo, este crecimiento está enmarcado por incertidumbres como:

La transición energética global: Las políticas de reducción de emisiones de carbono y la expansión de las energías renovables están limitando el crecimiento de la demanda de petróleo en mercados clave como Europa y América del Norte.

La capacidad excedente de la OPEP+: Con una capacidad excedente proyectada de 4,18 millones de barriles diarios en 2025, los países miembros pueden influir en los precios mediante ajustes estratégicos de producción.
Oportunidades para Vaca Muerta

Acceso a mercados asiáticos: Las economías emergentes de Asia, especialmente China e India, continúan siendo grandes consumidores de petróleo, lo que ofrece una ventana para exportaciones desde Argentina.

Aumento de precios internacionales: Si bien los precios del petróleo han mostrado volatilidad, la limitada capacidad excedente global podría sostener valores atractivos, incentivando proyectos de exportación desde Vaca Muerta.

Infraestructura en desarrollo: Proyectos como el oleoducto Trasandino (OTASA) y la construcción de nuevas instalaciones de exportación en puertos argentinos pueden posicionar a Vaca Muerta como un proveedor competitivo en el mercado internacional.

                                                        Desafíos estructurales y externos

Cuellos de botella logísticos: Aunque Vaca Muerta tiene vastas reservas, su plena explotación depende de una infraestructura robusta para transporte y almacenamiento. La capacidad portuaria limitada en Bahía Blanca y la necesidad de expandir oleoductos son barreras clave.

Competencia internacional: Países como Estados Unidos, Brasil y los productores de Oriente Medio ofrecen crudo a precios competitivos. Argentina debe optimizar costos y eficiencia para competir en este entorno.

Impactos ambientales y regulatorios: La explotación de petróleo no convencional en Vaca Muerta enfrenta crecientes críticas por su impacto ambiental, incluyendo emisiones de gases de efecto invernadero y uso intensivo de agua, lo que podría derivar en restricciones adicionales a nivel nacional e internacional.

                               Recomendaciones estratégicas para potenciar las exportaciones

Optimización de costos: Invertir en tecnología para reducir los costos de producción y transporte es clave para competir en el mercado global.

Diversificación de mercados: Explorar acuerdos bilaterales con países asiáticos o mercados de menor competencia puede generar demanda estable.

Estrategias de sostenibilidad: Integrar políticas ambientales más rigurosas y promover un modelo de producción sostenible podría mitigar críticas y abrir acceso a mercados más exigentes.

El potencial exportador de Vaca Muerta puede ser un pilar clave para la economía argentina, pero su éxito dependerá de una estrategia integral que aborde desafíos logísticos, ambientales y geopolíticos.

Aprovechar las proyecciones positivas del mercado global, mientras se enfrentan las dificultades locales, será esencial para consolidar a Vaca Muerta como un actor relevante en el mapa energético mundial.

desafioenergetico

Te puede interesar
Milei Trump 2

Tasas al 180%: la economía argentina al borde del colapso mientras Milei apuesta a la “confianza” de Trump

NeuquenNews
ACTUALIDAD16/10/2025

La crisis de liquidez en pesos llevó las tasas interbancarias a un récord del 180% anual, en medio de un mercado paralizado por la escasez de dinero y las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien condicionó su apoyo financiero a la continuidad del oficialismo. La política económica del gobierno de Javier Milei, basada en la ortodoxia extrema y el endeudamiento externo, vuelve a mostrar su fragilidad estructural.

morgan-stanley-1

Dólar, urnas y realidad local: qué hay detrás de los tres escenarios de Morgan Stanley. Proyecta el dólar entre $1.700 y $2.000 tras elecciones

NeuquenNews
ACTUALIDAD16/10/2025

Un informe a clientes de Morgan Stanley vuelve a poner el foco en los ejes críticos: tipo de cambio y reservas. El banco sostiene que, más allá del resultado electoral, la Argentina necesitará una moneda más débil para corregir el déficit externo y recomponer divisas. En clave local, el mensaje es claro: las próximas semanas se medirán por la capacidad del BCRA para sostener la macro sin atrasar el tipo de cambio.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 16 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO16/10/2025

El jueves llega con una energía de avance y equilibrio. Es un día propicio para resolver pendientes, fortalecer vínculos y encontrar soluciones prácticas a problemas que parecían estancados. La influencia astral favorece el diálogo, la estabilidad emocional y la organización de proyectos tanto personales como laborales.

Ståle Solbakken

Tormenta mundial: el DT de Noruega, Ståle Solbakken, se niega a reconocer a Israel y donará la recaudación “a los niños palestinos”

NeuquenNews
INTERNACIONALES13/10/2025

El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Llancafilo en el congreso

Llancafilo defendió el beneficio patagónico: “La Zona Fría no se elimina, algunos deberían informarse antes de opinar”

NeuquenNews
POLÍTICA15/10/2025

El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo (MPN), respondió a las críticas de sectores opositores que lo cuestionaron por su participación en el debate sobre la Zona Fría en el Congreso. Afirmó que “algunos hablan sin estudiar” y aclaró que el proyecto de Presupuesto mantiene los beneficios para la Patagonia, volviendo al espíritu original de la ley sancionada en 2002. Según explicó, lo que se dejaría sin efecto es la ampliación impulsada por Máximo Kirchner en 2021, que incorporó a provincias templadas como Buenos Aires, “distorsionando el sentido real del subsidio”.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.