
“Impulsamos Vaca Muerta”: este jueves llega el 33° Encuentro Empresarial
Conecta con empresarios y referentes del sector y aprovecha esta oportunidad para dar a conocer tu empresa, generar alianzas y hacer crecer tu negocio
En una reciente entrevista en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén, el diputado nacional por la UCR, Pablo Cervi, reflexionó sobre el papel de Argentina en la transición energética global.
ENERGÍA19/11/2024El legislador destacó la importancia del encuentro “La energía nuclear en la transición energética” realizado en el Congreso, así como las oportunidades y desafíos que enfrenta el país en sectores estratégicos como la energía nuclear, el hidrógeno verde y los hidrocarburos.
Energía nuclear y transición energética: un debate estratégico en el Congreso
En el marco del evento “La Energía Nuclear en la Transición Energética”, realizado en el Salón Blanco del Congreso de la Nación, se reunieron expertos y legisladores para debatir sobre el futuro de la energía nuclear en Argentina. Organizado por los diputados Pablo Cervi, Gabriela Brouwer de Koning y Margarita Stolbizer, el encuentro tuvo como objetivo analizar el rol clave de la energía nuclear en la transición hacia un modelo energético más sustentable.
Pablo Cervi destacó la capacidad tecnológica y el capital humano del país, subrayando el logro reciente en la reparación del reactor Atucha II en tiempo récord. “Este evento visibiliza nuestra infraestructura y experiencia acumulada, posicionándonos para aprovechar la energía nuclear como un recurso estratégico en la transición energética”, señaló.
Entre los disertantes, el Dr. Diego Guelar aportó una visión geopolítica, resaltando cómo el desarrollo nuclear podría fortalecer la posición de Argentina en el escenario internacional, consolidando su capacidad para enfrentar los desafíos globales de sostenibilidad.
La planta de agua pesada: capital humano y necesidad de definición
Uno de los temas centrales fue la situación de la Planta de Agua Pesada en Neuquén. Cerrada desde hace años, esta instalación es clave para la producción de un insumo esencial en la industria nuclear. Según Cervi, la planta podría reactivarse si se encuentra un uso adicional, como la producción de fertilizantes o amoníaco, que podría también destinarse a la generación de hidrógeno azul. Sin embargo, subrayó que cualquier decisión debe basarse en un marco claro y sostenible:
“Los fierros se compran, pero el capital humano no se adquiere de un día para otro”, advirtió, señalando la importancia de retener a los trabajadores especializados.
En la actualidad, Argentina compra agua pesada en el extranjero, lo que, para Cervi, es un claro síntoma de la falta de una política sostenida en este ámbito.
Hidrógeno: la promesa de Argentina en la transición energética
Otro de los pilares discutidos fue el hidrógeno verde, considerado una de las grandes promesas energéticas del país. Cervi destacó que Argentina se encuentra entre los tres mejores países del mundo para la producción de hidrógeno verde debido a sus condiciones climáticas y geográficas. En provincias como Chubut, se registran rendimientos eólicos del 68%, comparables con los mejores del mundo.
El diputado también enfatizó la necesidad de establecer un marco legal robusto que promueva las inversiones a largo plazo, destacando el interés de países como Alemania en establecer acuerdos para 2030.
“Argentina tiene una posición geopolítica privilegiada y puede ser un jugador clave en el mercado energético global, pero necesitamos reglas claras y estabilidad en el tiempo”, afirmó.
Vaca Muerta: el motor energético del futuro
Cervi no dejó de lado el potencial de Vaca Muerta, que podría posicionar a Argentina como uno de los mayores exportadores de gas y petróleo. Según estimaciones de la consultora Price, las exportaciones energéticas podrían alcanzar los 30.000 millones de dólares para 2030, una cifra comparable al complejo sojero. Este crecimiento tendría un impacto significativo, especialmente en Neuquén.
No obstante, Cervi advirtió sobre el riesgo de desaprovechar esta oportunidad histórica:
“Somos desaprovechadores seriales de oportunidades. Esta vez tenemos que asegurar que Vaca Muerta sea el punto de partida para diversificar nuestra matriz energética y desarrollar sectores como el hidrógeno y el cobre”.
El desafío de la estabilidad y las políticas de Estado
Para Cervi, el mayor desafío radica en establecer políticas de Estado que trasciendan los gobiernos. En sus encuentros con inversores internacionales, como el reciente embajador chino en Neuquén, la demanda es clara: reglas de juego estables y previsibles.
“La política energética debe ser una política de Estado. Si queremos atraer inversiones y desarrollar nuestro potencial, necesitamos continuidad y estabilidad”, concluyó.
Argentina se encuentra en un punto crucial. Con recursos abundantes y estratégicos, el país tiene la oportunidad de ser líder en la transición energética global. Sin embargo, para que esto ocurra, deberá superar los desafíos de la inestabilidad política y las fluctuaciones en sus políticas energéticas.
Conecta con empresarios y referentes del sector y aprovecha esta oportunidad para dar a conocer tu empresa, generar alianzas y hacer crecer tu negocio
La compra de Pluspetrol a Exxon y de Vista a la malaya Petronas dio inicio a una argentinización de la explotación petrolera en el megayacimiento
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Con esta operación, YPF continúa reordenando su estrategia
La reciente sanción de la Ley de Ficha Limpia en la provincia de Neuquén podría inhabilitar a la diputada nacional Nadia Márquez para futuros cargos públicos. Su acogida, en 2013, a una suspensión de juicio a prueba (“probation”) por una causa de estafa reaviva hoy un debate sobre el alcance de esta normativa y las consecuencias políticas para quienes se benefician de este mecanismo alternativo al juicio oral.
La cartera educativa provincial dispuso el bloqueo a redes sociales, aplicaciones no educativas y páginas web en las instituciones de educación pública de toda la provincia.
Energía del día: Perro de Fuego (Bing Xu). Día para cultivar la confianza, tomar decisiones con claridad, y ser firme sin perder la sensibilidad. El Fuego potencia el entusiasmo, la acción y la necesidad de justicia. El Perro pide lealtad, coherencia y defensa de lo importante. Ideal para ordenar vínculos, cerrar asuntos pendientes y actuar con integridad. También puede haber tensiones si se impone la obstinación.
Desde hoy miércoles, los usuarios del transporte público en la ciudad de Neuquén pueden pagar el boleto directamente con tarjetas de débito y crédito, sin necesidad de usar la tarjeta SUBE
En un acto que unió homenaje al pasado y visión de futuro, el gobernador destacó cómo la explotación de Vaca Muerta, más allá de ser ‘solo una roca’, sentó las bases para un modelo de desarrollo sostenido. Consciente de los vaivenes de la economía global, detalló la implementación de un sistema de rotación de portafolios y la transición hacia el gas natural licuado, abriendo la puerta a nuevas inversiones, mayor eficiencia y la incorporación de tecnologías que acompañen la próxima etapa energética de Neuquén.
El Fortín fue un poco más en el juego, pero el conjunto boliviano golpeó en los momentos justos y logró un histórico triunfo
En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.
El Gobierno avanza con un plan para fusionar el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Los trabajadores del organismo señalan que podría derivar en 1500 despidos en el sector de Extensión. Protestas este miércoles y este jueves en la sede central