En un mundo donde el brillo de las grandes fortunas contrasta con la precariedad de la mayoría, este artículo explora cómo el modelo de acumulación de capital—basado en la especulación y la concentración del poder económico—desplaza la producción real y erosiona el tejido social. Una mirada crítica y humanizada que cuestiona si el progreso medido en cifras realmente beneficia a la sociedad en su conjunto o si, por el contrario, alimenta la desigualdad y el individualismo.
Argentina fantástica: el Poder Judicial al servicio de la extinción política
La condena contra Cristina Fernández de Kirchner, sumada al intento de asesinato en su contra, expone un entramado de persecución judicial y política que busca eliminarla de la escena pública, mostrando cómo el poder económico y judicial operan en las sombras para moldear la democracia argentina.
DE NUESTRA REDACCIÓN13/11/2024NeuquenNewsEn la Argentina del realismo mágico, donde la justicia no solo es ciega, sino que también parece sorda y muda, la sentencia contra Cristina Fernández de Kirchner por la causa "Vialidad" se erige como un monumento a la ficción judicial. En este país, el Poder Judicial supera las mejores tramas de Hollywood, combinando intrigas legales con golpes de guion propios de un thriller político de dudosa credibilidad.
La farsa judicial y las contradicciones del caso
En un fallo que haría ruborizar a cualquier jurista serio, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó una condena a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la exmandataria. Las contradicciones son evidentes: la sentencia se apoya en testimonios desestimados y pruebas débiles, con fundamentos que parecen escritos con prisa para cumplir un encargo más que para hacer justicia.
Expertos y analistas han señalado que el proceso judicial avanzó con una celeridad inusual, especialmente si se compara con otras causas que involucran a figuras políticas alineadas con el poder económico. ¿El motivo? Según algunos, el objetivo era claro: proscribir a Cristina Fernández de Kirchner del tablero político antes de las elecciones, cumpliendo el deseo explícito de ciertos sectores que nunca toleraron su llegada al poder.
Cuando la justicia y el plomo van de la mano
La ironía más oscura de este guion es que no solo se intenta "desaparecer" a Cristina políticamente. El intento de asesinato del 1 de septiembre de 2022 es una prueba de que ciertos actores buscan también su desaparición física. Este episodio, que en cualquier democracia habría causado un terremoto político, en Argentina fue tratado con una liviandad sorprendente. Los autores materiales del ataque fueron rápidamente identificados, pero las conexiones políticas detrás del atentado permanecen en las sombras, en un silencio cómplice que resuena en los pasillos del poder.
"El mensaje es claro: si no podemos sacarla del juego con votos, lo haremos con balas o con sentencias", murmuran algunos en los círculos políticos. Es un recordatorio siniestro de que en la Argentina de la "justicia independiente", la violencia y la legalidad se combinan para cumplir objetivos que los votos no pueden.
Lawfare y la destrucción sistemática
El fenómeno del "lawfare" en América Latina no es nuevo, pero en Argentina ha alcanzado un nivel de sofisticación digno de un manual de estrategia política. La persecución judicial no solo busca encarcelar a la ex presidenta, sino que también pretende desgastar su figura pública y borrar su legado político. El fallo de la causa Vialidad es solo un capítulo más de esta historia, en la que el Poder Judicial actúa como un brazo ejecutor del poder económico y mediático.
Cristina Fernández de Kirchner ha denunciado repetidamente esta persecución como un intento sistemático de desaparecerla de la escena política. "No se trata solo de mí, se trata de disciplinar a toda una clase política que se atreve a desafiar los intereses de los poderosos", afirmó en una de sus intervenciones públicas.
El silencio ensordecedor del poder
El contexto actual no podría ser más simbólico. Mientras se celebraba la confirmación de su condena, los principales actores políticos y económicos permanecían en silencio sobre el intento de magnicidio. Este mutismo no es casual; es la muestra de que, en esta Argentina fantástica, el verdadero poder opera en las sombras, lejos del escrutinio público y con la complicidad de quienes deberían garantizar la justicia.
Una nación en el espejo
En la Argentina de hoy, el realismo mágico no es solo un género literario; es una forma de vida institucional. Un país donde la justicia se usa como herramienta para cumplir con los designios del poder económico y donde el sistema político se convierte en un campo de batalla donde los enemigos no solo son derrotados, sino eliminados.
El fallo contra Cristina Fernández de Kirchner es un recordatorio de que, en este país, la realidad supera cualquier ficción, y el Poder Judicial se consolida como el mejor guionista de una obra que roza lo ridículo y lo trágico al mismo tiempo.
Otros datos de la Argentina Fantástica y su "Partido Judicial"
A lo largo de su trayectoria política y empresarial, Mauricio Macri ha enfrentado múltiples causas judiciales. Según datos del Centro de Investigaciones Judiciales (CIJ), entre diciembre de 2015 y 2019, durante su mandato presidencial, acumuló 144 nuevas denuncias en su contra: 22 en 2016, 51 en 2017, 38 en 2018 y 39 en 2019.
A continuación, se destacan algunas de las más relevantes:
1. Escuchas Ilegales (2009): En 2009, durante su gestión como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Macri fue procesado por presunto espionaje ilegal a ciudadanos, incluyendo a Sergio Burstein, familiar de una víctima del atentado a la AMIA. En 2015, el juez Sebastián Casanello dictó su sobreseimiento, decisión que fue confirmada en 2016 por la Cámara Federal.
2. Panamá Papers (2016): En 2016, los "Panamá Papers" revelaron que Macri figuraba como director de la empresa offshore Fleg Trading Ltd., registrada en las Bahamas. Fue imputado por presunta omisión maliciosa en su declaración jurada. En 2017, el juez Andrés Fraga determinó que Macri no tenía participación accionaria ni percibió dividendos de la empresa, sobreseyéndolo de la causa.
3. Correo Argentino: Se investigó la deuda que la empresa Correo Argentino S.A., vinculada a la familia Macri, mantenía con el Estado desde su privatización en los años 90. Se analizaron posibles maniobras fraudulentas en las negociaciones de la deuda durante la presidencia de Macri.
4. Contrabando de Armas a Bolivia (2021): En 2021, se inició una investigación por el presunto envío de armamento a Bolivia en noviembre de 2019, durante la crisis política que derivó en la renuncia de Evo Morales. Macri y varios de sus exfuncionarios fueron imputados por presunto contrabando agravado.
5. Espionaje Ilegal a Familiares del ARA San Juan (2021): Se investigó el presunto espionaje ilegal a familiares de las víctimas del submarino ARA San Juan durante su gobierno. En diciembre de 2021, Macri fue procesado por esta causa.
Es importante destacar que, hasta la fecha, ninguna de estas causas ha culminado en una condena firme contra Mauricio Macri. Varias de ellas han sido archivadas o se encuentran en proceso judicial sin resolución definitiva.
"La ley fue hecha para que el poder del rico se mantenga, no para que reine la justicia. La justicia es el pan del pueblo; siempre está hambriento de ella."
Bertolt Brecht
Un análisis de los orígenes, características y legado de una ideología autoritaria cuyas repercusiones siguen alertándonos sobre la importancia de la democracia y la libertad.
Abogados rechazan la eliminación del femicidio del Código Penal: "Sería una regresión"
"Es un principio no controvertible que la mujer fue discriminada durante siglos", afirmó Gil Lavedra, destacando que las medidas destinadas a corregir esas desigualdades son una obligación constitucional.
Ficha Limpia en Neuquén: ¿Una norma para la transparencia o un filtro político?
El proyecto de Ficha Limpia presentado por el gobernador Rolando Figueroa busca impedir que personas con condena en segunda instancia o destituidas por juicio político accedan a cargos electivos o ejecutivos en Neuquén. Mientras el gobierno lo justifica como una medida de transparencia, surgen cuestionamientos sobre su constitucionalidad y su posible uso como herramienta de exclusión política.
La ofensiva contra la cultura woke: un ataque a la equidad social y al pensamiento crítico
La cultura "woke" se ha convertido en un símbolo de conciencia y justicia social, enfrentando la resistencia de sectores conservadores que buscan desacreditar sus principios. Mientras el movimiento impulsa el reconocimiento de derechos y la equidad, la derecha política lo ataca como una amenaza, revelando su temor a perder privilegios históricos.
Lourdes Di Natale, un misterio sin justicia: su muerte, el poder y el ministro que quiere borrar el femicidio
Lourdes Di Natale fue testigo clave en el caso de contrabando de armas que involucraba a Emir Yoma, cuñado de Carlos Menem, y exesposa de Mariano Cúneo Libarona, quien defendía a Yoma en la misma causa. Su muerte en 2003, en circunstancias sospechosas, nunca fue esclarecida. Hoy, su exmarido es Ministro de Justicia y propone eliminar el agravante de femicidio del Código Penal. ¿Casualidad o un recordatorio de cómo el poder maneja la justicia en Argentina?
Más de 300 familias denuncian estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas y emprenden acciones legales
Años de espera y promesas incumplidas llevan a cientos de familias neuquinas a denunciar penalmente a la Cooperativa 127 Hectáreas por estafa e incumplimiento de contrato, buscando recuperar lo invertido y obtener justicia.
"Un día sin inmigrantes": La Protesta que busca visibilizar el rol de los latinos en EE.UU.
El próximo lunes 3 de febrero, Estados Unidos será escenario de una protesta que busca sacudir la economía y el debate político: "Un Día Sin Inmigrantes". La convocatoria, que se ha viralizado en redes sociales, insta a los inmigrantes a no asistir a sus trabajos, no enviar a sus hijos a la escuela y abstenerse de realizar compras durante 24 horas. Con esta medida, sus organizadores esperan visibilizar el impacto económico y social de la comunidad inmigrante en el país, particularmente de los latinos, que representan una parte fundamental de la fuerza laboral.
Está en Netflix, fue nominada a un premio Oscar y se la considera una de las películas más influyentes de la historia
Esta película de Netflix está basada en una exitosa novela corta y además de ser nominada a un premio Oscar, también lo fue a dos Globos de Oro
El Gobierno de Javier Milei confirmó la disolución de la Secretaria de Prensa
La Secretaría de Prensa será absorbida por la Secretaría de Comunicación y Medios, a cargo del vocero presidencial Manuel Adorni, tras la renuncia de Eduardo Serenellini
Tras el incremento: Así quedó el sueldo de los Empleados de Comercio de febrero 2025
Este es el sueldo de un empleado de comercio en febrero de 2025, según cada categoría
Un poco de ruido en medio de tanto silencio. César Godoy: un dirigente de base que suena como candidato a diputado nacional
En un escenario político marcado por el reacomodamiento de fuerzas y la falta de definiciones claras en la oposición, el dirigente gremial César Godoy comienza a sonar como candidato a diputado nacional en Neuquén. Su irrupción, respaldada por una construcción de base, desafía las estructuras tradicionales del peronismo y genera movimiento en un espacio que parecía estancado.
Florencio Varela: qué dicen los resultados de la autopsia de los adolescentes hallados sin vida
Los cuerpos de Paloma Gallardo y Josué Salvatierra fueron encontrados debajo de un puente en la localidad de Bosques. La autopsia reveló que ambos presentaban traumatismo de cráneo, mientras que la investigación descarta otras lesiones o signos de violencia
Tres detenidos en Neuquén por transportar cocaína oculta en un paquete de galletitas
Lunes, 3 de febrero de 2025Más de un kilo de cocaína y marihuana fueron encontrados en un auto detenido en Senillosa, gracias a la intervención de un perro antinarcóticos
Vaca Muerta impulsa el crecimiento récord de la producción de hidrocarburos en Argentina
La formación neuquina consolidó su liderazgo en 2024, aportando más de la mitad del petróleo y el gas producidos en el país. El sector no convencional continúa su expansión, aunque persisten desafíos en infraestructura y capacidad exportadora.
La UNCo ya tiene más de 9.100 nuevos inscriptos para el periodo 2025
La universidad destacó el crecimiento en las inscripciones y la alta demanda en carreras tradicionales y nuevas propuestas académicas. El proceso continúa hasta fines de febrero.