
Cinismo político: el veneno invisible que debilita las democracias
El cinismo político es mucho más que una crítica: es una renuncia disfrazada de lucidez que debilita la democracia desde adentro y abre la puerta al autoritarismo.
La condena contra Cristina Fernández de Kirchner, sumada al intento de asesinato en su contra, expone un entramado de persecución judicial y política que busca eliminarla de la escena pública, mostrando cómo el poder económico y judicial operan en las sombras para moldear la democracia argentina.
DE NUESTRA REDACCIÓN13/11/2024En la Argentina del realismo mágico, donde la justicia no solo es ciega, sino que también parece sorda y muda, la sentencia contra Cristina Fernández de Kirchner por la causa "Vialidad" se erige como un monumento a la ficción judicial. En este país, el Poder Judicial supera las mejores tramas de Hollywood, combinando intrigas legales con golpes de guion propios de un thriller político de dudosa credibilidad.
La farsa judicial y las contradicciones del caso
En un fallo que haría ruborizar a cualquier jurista serio, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó una condena a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la exmandataria. Las contradicciones son evidentes: la sentencia se apoya en testimonios desestimados y pruebas débiles, con fundamentos que parecen escritos con prisa para cumplir un encargo más que para hacer justicia.
Expertos y analistas han señalado que el proceso judicial avanzó con una celeridad inusual, especialmente si se compara con otras causas que involucran a figuras políticas alineadas con el poder económico. ¿El motivo? Según algunos, el objetivo era claro: proscribir a Cristina Fernández de Kirchner del tablero político antes de las elecciones, cumpliendo el deseo explícito de ciertos sectores que nunca toleraron su llegada al poder.
Cuando la justicia y el plomo van de la mano
La ironía más oscura de este guion es que no solo se intenta "desaparecer" a Cristina políticamente. El intento de asesinato del 1 de septiembre de 2022 es una prueba de que ciertos actores buscan también su desaparición física. Este episodio, que en cualquier democracia habría causado un terremoto político, en Argentina fue tratado con una liviandad sorprendente. Los autores materiales del ataque fueron rápidamente identificados, pero las conexiones políticas detrás del atentado permanecen en las sombras, en un silencio cómplice que resuena en los pasillos del poder.
"El mensaje es claro: si no podemos sacarla del juego con votos, lo haremos con balas o con sentencias", murmuran algunos en los círculos políticos. Es un recordatorio siniestro de que en la Argentina de la "justicia independiente", la violencia y la legalidad se combinan para cumplir objetivos que los votos no pueden.
Lawfare y la destrucción sistemática
El fenómeno del "lawfare" en América Latina no es nuevo, pero en Argentina ha alcanzado un nivel de sofisticación digno de un manual de estrategia política. La persecución judicial no solo busca encarcelar a la ex presidenta, sino que también pretende desgastar su figura pública y borrar su legado político. El fallo de la causa Vialidad es solo un capítulo más de esta historia, en la que el Poder Judicial actúa como un brazo ejecutor del poder económico y mediático.
Cristina Fernández de Kirchner ha denunciado repetidamente esta persecución como un intento sistemático de desaparecerla de la escena política. "No se trata solo de mí, se trata de disciplinar a toda una clase política que se atreve a desafiar los intereses de los poderosos", afirmó en una de sus intervenciones públicas.
El silencio ensordecedor del poder
El contexto actual no podría ser más simbólico. Mientras se celebraba la confirmación de su condena, los principales actores políticos y económicos permanecían en silencio sobre el intento de magnicidio. Este mutismo no es casual; es la muestra de que, en esta Argentina fantástica, el verdadero poder opera en las sombras, lejos del escrutinio público y con la complicidad de quienes deberían garantizar la justicia.
Una nación en el espejo
En la Argentina de hoy, el realismo mágico no es solo un género literario; es una forma de vida institucional. Un país donde la justicia se usa como herramienta para cumplir con los designios del poder económico y donde el sistema político se convierte en un campo de batalla donde los enemigos no solo son derrotados, sino eliminados.
El fallo contra Cristina Fernández de Kirchner es un recordatorio de que, en este país, la realidad supera cualquier ficción, y el Poder Judicial se consolida como el mejor guionista de una obra que roza lo ridículo y lo trágico al mismo tiempo.
Otros datos de la Argentina Fantástica y su "Partido Judicial"
A lo largo de su trayectoria política y empresarial, Mauricio Macri ha enfrentado múltiples causas judiciales. Según datos del Centro de Investigaciones Judiciales (CIJ), entre diciembre de 2015 y 2019, durante su mandato presidencial, acumuló 144 nuevas denuncias en su contra: 22 en 2016, 51 en 2017, 38 en 2018 y 39 en 2019.
A continuación, se destacan algunas de las más relevantes:
1. Escuchas Ilegales (2009): En 2009, durante su gestión como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Macri fue procesado por presunto espionaje ilegal a ciudadanos, incluyendo a Sergio Burstein, familiar de una víctima del atentado a la AMIA. En 2015, el juez Sebastián Casanello dictó su sobreseimiento, decisión que fue confirmada en 2016 por la Cámara Federal.
2. Panamá Papers (2016): En 2016, los "Panamá Papers" revelaron que Macri figuraba como director de la empresa offshore Fleg Trading Ltd., registrada en las Bahamas. Fue imputado por presunta omisión maliciosa en su declaración jurada. En 2017, el juez Andrés Fraga determinó que Macri no tenía participación accionaria ni percibió dividendos de la empresa, sobreseyéndolo de la causa.
3. Correo Argentino: Se investigó la deuda que la empresa Correo Argentino S.A., vinculada a la familia Macri, mantenía con el Estado desde su privatización en los años 90. Se analizaron posibles maniobras fraudulentas en las negociaciones de la deuda durante la presidencia de Macri.
4. Contrabando de Armas a Bolivia (2021): En 2021, se inició una investigación por el presunto envío de armamento a Bolivia en noviembre de 2019, durante la crisis política que derivó en la renuncia de Evo Morales. Macri y varios de sus exfuncionarios fueron imputados por presunto contrabando agravado.
5. Espionaje Ilegal a Familiares del ARA San Juan (2021): Se investigó el presunto espionaje ilegal a familiares de las víctimas del submarino ARA San Juan durante su gobierno. En diciembre de 2021, Macri fue procesado por esta causa.
Es importante destacar que, hasta la fecha, ninguna de estas causas ha culminado en una condena firme contra Mauricio Macri. Varias de ellas han sido archivadas o se encuentran en proceso judicial sin resolución definitiva.
"La ley fue hecha para que el poder del rico se mantenga, no para que reine la justicia. La justicia es el pan del pueblo; siempre está hambriento de ella."
Bertolt Brecht
El cinismo político es mucho más que una crítica: es una renuncia disfrazada de lucidez que debilita la democracia desde adentro y abre la puerta al autoritarismo.
Para entender la resonancia del nombre "León" en el papado actual, es crucial revisitar el legado de León XIII: un pontífice de visión que enfrentó los desafíos de la modernidad y cuya audacia intelectual y compromiso social continúan inspirando a la Iglesia.
"Un lugar llamado Antaño", de Olga Tokarczuk. Una lectura singular que navega entre la fascinación por su universo mágico y una estructura que genera dudas, culminando en un viaje emotivo y atrapante. Una recomendación que invita a descubrir una propuesta diferente. El recomendado de Carla Rojkind.
Desprestigiar la política como una práctica inherentemente corrupta no solo erosiona la confianza ciudadana, sino que debilita los cimientos mismos de la democracia, abriendo paso al autoritarismo y a la indiferencia cívica.
Los “preppers” o preparatistas se entrenan, abastecen y organizan para sobrevivir ante posibles catástrofes globales o colapsos sociales. ¿Paranoia o previsión? Un recorrido por este fenómeno cada vez más extendido.
La histórica ausencia del Movimiento Popular Neuquino en las elecciones nacionales de 2025 no es solo una decisión táctica, sino el síntoma de una crisis más profunda: la pérdida de una visión doctrinaria y del sentido político que alguna vez lo volvió indispensable.
La decisión del entonces jefe de Gobierno porteño desató una fuerte polémica sobre el rol de la educación, la memoria histórica y el uso político de la cultura.
Para entender la resonancia del nombre "León" en el papado actual, es crucial revisitar el legado de León XIII: un pontífice de visión que enfrentó los desafíos de la modernidad y cuya audacia intelectual y compromiso social continúan inspirando a la Iglesia.
El funcionario presentó su dimisión este viernes para acogerse a la jubilación. Su salida marca el cierre de una etapa clave en el área de derechos humanos dentro del Ministerio de Gobierno provincial.
De “El Eternauta” a “Lioness”, la plataforma ofrece opciones para todos los gustos. Te contamos cuáles son los títulos que marcan tendencia este 9 de mayo en el país.
Energía del día: Caballo de Madera. Hoy predomina el movimiento, la libertad, la vitalidad y las emociones intensas. La combinación del Caballo con el elemento Madera activa el entusiasmo, el deseo de avanzar y la necesidad de autenticidad en nuestras decisiones. Es un buen día para salir, explorar, tomar iniciativas y conectarse con otros desde lo genuino.
Si cruzas hoy los pasos fronterizos que conectan con Chile este sábado 10 de mayo 2025, te recomendamos que revises acá el estado de los cruces que conectan con Argentina, desde Neuquén y Río Negro. Información actualizada de Vialidad Nacional
Energía del día: Cabra de Madera. El domingo llega con una energía suave, sensible y creativa. La Cabra de Madera favorece el contacto afectivo, la introspección, el arte, la empatía y el bienestar emocional. Es un día ideal para el descanso reparador, los gestos de ternura y las conversaciones profundas. Menos ruido, más conexión.
Especialistas advierten que el nuevo proceso de concesión de represas en Neuquén podría consolidar un modelo excluyente para las provincias y sus comunidades, con riesgos para el desarrollo regional, la seguridad y la soberanía energética.
En la semana hubo una marcada caída de la moneda extranjera. Hay expectativas ante nuevas medidas para incentivar el ingreso de los dólares "del colchón"
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.