
¿Sabías que la actual capital argentina no siempre fue Buenos Aires?
En 1862, la ciudad de Paraná, en Entre Ríos, fue la capital de la Confederación Argentina. Mientras tanto, Buenos Aires era un estado separado y no formaba parte de la Confederación. Esta división fue una de las varias tensiones entre Buenos Aires y el interior del país.
ACTUALIDAD - CULTURA06/10/2024

Durante un breve pero crucial periodo de la historia argentina, la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, fue la capital del país. Este hecho ocurrió entre 1853 y 1862, cuando la Argentina se encontraba dividida entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, en uno de los episodios más tensos y complejos del siglo XIX en el país.
El contexto histórico: la división entre Buenos Aires y el interior
Luego de la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852, Argentina entró en una etapa de reorganización política. En ese momento, las provincias del interior y Buenos Aires tenían serias diferencias en cuanto a la distribución del poder y los ingresos provenientes de la aduana porteña, que controlaba gran parte de la economía nacional debido al comercio exterior. Estas tensiones llevaron a que Buenos Aires, una de las provincias más poderosas y ricas, se separara de la Confederación Argentina en 1852, negándose a aceptar la Constitución Nacional que las provincias del interior habían acordado un año después, en 1853.
Este conflicto se enmarcaba en una lucha de fondo entre los unitarios, que favorecían un sistema centralizado con sede en Buenos Aires, y los federales, que buscaban un mayor equilibrio entre las provincias. La ciudad de Paraná fue designada como la capital de la Confederación Argentina, que representaba a las provincias del interior unidas bajo la Constitución de 1853, lideradas por el presidente Justo José de Urquiza, uno de los principales promotores del federalismo.
Paraná: capital de la Confederación Argentina
Paraná, una ciudad ubicada a orillas del río homónimo, fue elegida como sede del gobierno de la Confederación debido a su ubicación estratégica y su lealtad a Urquiza. Desde 1854 hasta 1861, la ciudad albergó la Casa de Gobierno de la Confederación, la sede del Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional. Fue en Paraná donde se tomaron decisiones clave sobre la organización del país, mientras que Buenos Aires permanecía como un estado separado y autónomo, negándose a integrar la Confederación.
Durante este periodo, la ciudad vivió un auge político y económico inusual, ya que al ser la sede del gobierno central, atraía la atención de las provincias del interior y de los diplomáticos extranjeros que buscaban negociar con la Confederación. Sin embargo, la situación no era fácil. La falta de control sobre el puerto de Buenos Aires limitaba los recursos de la Confederación, ya que gran parte de los ingresos del país dependían de los impuestos al comercio exterior, que Buenos Aires manejaba de manera independiente.
La unificación y el fin de Paraná como capital
El conflicto entre la Confederación y Buenos Aires culminó en 1861, con la Batalla de Pavón, un enfrentamiento decisivo que marcó el fin de la separación. En esa batalla, las fuerzas de la Confederación, lideradas por Urquiza, se enfrentaron a las tropas de Buenos Aires bajo el mando de Bartolomé Mitre. Aunque la batalla no tuvo un ganador claro en términos militares, Urquiza decidió retirarse y, con ello, la Confederación perdió el control político. Buenos Aires, por su parte, impuso su liderazgo y comenzó el proceso de reunificación del país.
En 1862, Buenos Aires fue oficialmente reincorporada al resto de las provincias y se convirtió en la capital definitiva de la Argentina unificada. Bartolomé Mitre asumió como presidente del país, poniendo fin al experimento federalista con Paraná como capital. La ciudad de Paraná volvió a su estatus anterior como capital provincial, perdiendo el protagonismo político que había disfrutado durante casi una década.
Un legado histórico
Aunque su tiempo como capital fue relativamente corto, el periodo en que Paraná albergó el gobierno de la Confederación Argentina dejó una huella en la historia política del país. Este episodio resalta las tensiones históricas entre Buenos Aires y las provincias, un conflicto que se manifestaría a lo largo de los años en diversas formas. La elección de Paraná como capital fue un símbolo del intento de descentralización y de darle más peso a las provincias del interior en el escenario nacional.
Hoy en día, Paraná conserva algunos vestigios de su pasado como capital de la Confederación, como el edificio del Teatro 3 de Febrero y otras construcciones que datan de esa época. La ciudad recuerda su rol en la formación de la Argentina moderna, un periodo en el que estuvo en el centro del poder político del país.
Este episodio de la historia argentina es un recordatorio de que Buenos Aires no siempre fue el centro indiscutido del poder, y que las luchas por el control político y económico han sido una constante en la configuración del país.


La historia detrás de" Adiós Nonino", el homenaje de Piazzolla a su padre
Astor Piazzolla transformó la pérdida de su padre en una obra universal que sigue emocionando generaciones.

La agrupación folclórica Sanampay se despide de los escenarios
Será con dos shows en la región, uno en Neuquén y otro en Cipolletti. El primero será en el Cine Teatro Español el viernes 10 de octubre y el segundo en Auditorio del Sindicato de Luz y Fuerza de la localidad rionegrina, el sábado 11

Primavera Cultural en Neuquén y Alto Valle: Música, saberes y encuentros para florecer
Del 2 al 5 de octubre, una variada oferta artística y cultural que recorre desde la conciencia ambiental y la lengua mapuche hasta noches de música en vivo y encuentros comunitarios. Actividades libres y gratuitas para conectar con la identidad y creatividad regional

Estreno documental en Neuquén “Marichi Tukulpan: Memoria implacable”

Neuquén vibra: agenda cultural del 26 al 29 de septiembre
Teatro, música, cine y literatura para disfrutar en comunidad. Propuestas diversas, artistas locales y homenajes que nos invitan a sentir, pensar y celebrar

El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político
Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.

El huevo tiene su Día Mundial y su momento: de casi culpable de colesterol a venderse maples de 60 unidades
En 1996, se decidió en Viena conmemorarlo los segundos viernes de octubre. Desde que la cultura médica dejó de asociarlo al colesterol bate récords de consumo.

Ecuador ingresa en el décimoquinto día de paro indígena: amenazan con la toma de Quito
Ecuador ingresaba este lunes en el décimoquinto día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno el 12 de septiembre pasado.

Murió Miguel Ángel Russo, histórico director técnico en el fútbol argentino
El histórico entrenador de Boca había sido internado en su domicilio con pronóstico reservado.

La Justicia falló a favor de Río Negro por el abandono de la Ruta 151

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales
En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Cortes de tres Rutas Neuquinas por parte de Vialidad Provincial por obras de mejoramiento
Habrá interrupciones totales en la Ruta 53 por voladuras, reducción de calzada en la 62 y demoras en la 7

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén
La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.
