¿Sabías que en 1865 Argentina casi estuvo a punto de ser invadida por Paraguay?

Durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), Paraguay, liderado por el presidente Francisco Solano López, invadió parte del territorio argentino, llegando a ocupar Corrientes por un breve tiempo. Fue un momento crítico, pero el avance fue finalmente detenido por la alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay.

ACTUALIDAD - CULTURA04/10/2024NeuquenNewsNeuquenNews
07-FOTO-70-GENTILEZA-1
Batalla del RiachueloRío Paraná

Durante uno de los conflictos más devastadores de Sudamérica, la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), Argentina vivió un momento crítico en el que estuvo a punto de ser invadida por el ejército paraguayo. Este conflicto, que involucró a Paraguay enfrentándose a una coalición conformada por Argentina, Brasil y Uruguay, marcó un antes y un después en la historia de la región.

El conflicto fue desatado por las ambiciones expansionistas de Francisco Solano López, presidente de Paraguay, quien buscaba consolidar su país como una potencia regional y creía que la única manera de lograrlo era enfrentándose a las potencias vecinas. A medida que las tensiones aumentaban, Solano López decidió avanzar militarmente en un intento por debilitar a sus oponentes.

La invasión paraguaya a territorio argentino

El punto culminante de la amenaza para Argentina ocurrió en 1865, cuando las tropas paraguayas, bajo las órdenes de Solano López, cruzaron la frontera y ocuparon parte de la provincia de Corrientes. El 13 de abril de ese año, las fuerzas paraguayas tomaron la ciudad de Corrientes, izaron la bandera de Paraguay en la plaza principal y rápidamente avanzaron por el río Paraná con el objetivo de penetrar aún más en el territorio argentino. La invasión incluyó no solo el control de la ciudad, sino también la toma de embarcaciones argentinas y el establecimiento de un mando militar temporal en la región.

Para Paraguay, la invasión tenía un doble propósito: por un lado, asegurarse un control estratégico sobre las comunicaciones fluviales del río Paraná y, por otro, provocar una reacción argentina que podría llevar a la expansión de su influencia territorial. Sin embargo, este acto agresivo sorprendió a las autoridades argentinas y brasileñas, ya que Paraguay, hasta ese momento, había mantenido relaciones relativamente pacíficas con sus vecinos.

La reacción de Argentina y la Alianza

La ocupación de Corrientes encendió las alarmas en Buenos Aires. Bartolomé Mitre, presidente de Argentina, no solo tuvo que movilizar rápidamente las fuerzas armadas, sino que también consolidó formalmente la Triple Alianza con Brasil y Uruguay, con el objetivo de repeler la invasión paraguaya y poner fin a las ambiciones de Solano López. La guerra, que ya había comenzado con enfrentamientos entre Paraguay y Brasil, ahora involucraba de lleno a Argentina.

La respuesta militar no se hizo esperar. Las fuerzas argentinas, junto con el ejército brasileño y uruguayo, iniciaron una serie de contraofensivas para recuperar el control de Corrientes y detener el avance paraguayo. Aunque la ocupación de la ciudad por parte de Paraguay fue breve, su impacto fue significativo: la incursión en territorio argentino consolidó el compromiso de los tres países en la guerra, que se extendió hasta 1870 y resultó en una de las más sangrientas y destructivas de la historia sudamericana.

Consecuencias de la invasión

Aunque la ocupación de Corrientes fue revertida rápidamente, la invasión paraguaya a territorio argentino dejó huellas profundas. El conflicto llevó a la movilización de miles de soldados y recursos, y el río Paraná, que había sido uno de los principales objetivos estratégicos de Solano López, se convirtió en un escenario clave de la guerra. La Triple Alianza respondió con una campaña implacable que eventualmente llevó a la devastación de Paraguay, el derrocamiento de Solano López y la casi total destrucción del país.

Para Argentina, la guerra no solo significó la protección de su territorio, sino también una consolidación de su rol en la política regional. La victoria de la Triple Alianza reforzó la influencia argentina en la región del Río de la Plata y dejó un legado de tensiones políticas que perduraron por décadas.

Un episodio crítico en la historia regional

La breve pero significativa ocupación de Corrientes por las fuerzas paraguayas en 1865 es un recordatorio de la fragilidad política y militar que existía en el Cono Sur en el siglo XIX. La invasión no solo puso en riesgo la soberanía de Argentina, sino que también catalizó uno de los conflictos más grandes y costosos en la historia del continente.

Hoy, este episodio de la Guerra de la Triple Alianza sigue siendo un hito importante para entender las dinámicas geopolíticas de la región en el siglo XIX, así como las consecuencias devastadoras de los enfrentamientos entre las jóvenes naciones sudamericanas.

Te puede interesar
Rock nacional

Evolución de la música popular en Argentina: Un análisis de seis décadas

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA10/02/2025

De la sofisticación del rock progresivo y la profundidad poética de los 70, pasando por la explosión creativa de los 80 y la fusión de los 90, hasta llegar a la inmediatez digital y la viralidad de los 2020, la música argentina ha transitado un camino de transformación radical. Lo que antes era un arte construido sobre letras elaboradas, armonías complejas e interpretaciones memorables, hoy parece haberse convertido en un producto de consumo rápido, moldeado por algoritmos y tendencias efímeras.

artistas-argentinos2

2010/2020: Del virtuosismo a la viralidad: La transformación de la música argentina en las últimas décadas

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA09/02/2025

Las décadas del 2010 y 2020 marcaron un punto de quiebre en la evolución de la música popular argentina. Con el avance de la digitalización, la consolidación del streaming y la hegemonía de las redes sociales, los parámetros que definían el éxito de una canción cambiaron radicalmente. La profundidad lírica y la riqueza instrumental que caracterizaban al rock nacional dieron paso a un sonido más orientado al consumo inmediato, donde la producción digital, el ritmo pegajoso y la viralidad en plataformas como TikTok se convirtieron en las nuevas métricas del impacto musical. Capitulo final.

Rock nacional

De la innovación a la comercialización: La música argentina en los 90 y 2000, el punto de quiebre

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA08/02/2025

Los años 90 fueron el último gran respiro del rock argentino antes de la transformación definitiva de la industria musical. Mientras las bandas fusionaban géneros y mantenían cierto nivel de creatividad, la llegada de los 2000 marcó el inicio de una era donde la producción y la imagen comenzaron a pesar más que el contenido. En este artículo, analizamos cómo el cambio de paradigma impactó en la composición, las letras y la calidad interpretativa de la música argentina.

Rock nacional

Del virtuosismo a la masificación: La música argentina en los 70 y 80, dos décadas de oro

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA06/02/2025

Las décadas del 70 y 80 marcaron el auge del rock argentino y el refinamiento del pop. La creatividad compositiva, la profundidad de las letras y la calidad interpretativa alcanzaron niveles que, con el paso de los años, parecen cada vez más lejanos. En este artículo, el primero de 3, exploramos la trayectoria recorrida desde los 70 a la actualidad y de cómo la música popular argentina vivió su momento de mayor riqueza artística antes de que la industria priorizara lo comercial sobre lo auténtico.

Lo más visto
Coop 127 has

Gobierno Provincial Interviene en Presunta Estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

El gobierno provincial tomó cartas en el escándalo de la Cooperativa 127 Hectáreas tras las denuncias de estafa que dejaron a cientos de familias sin vivienda. Funcionarios se reunieron con damnificados y prometieron una investigación a fondo, mientras la crisis habitacional en Neuquén sigue sin respuestas concretas en el corto y mediano plazo.

Tasa vial SMA

El fiscal general respaldó la "tasa vial" de San Martín de los Andes y pidió rechazar la acción de inconstitucionalidad

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

José Gerez sostuvo que el cobro del tributo no vulnera la Constitución Provincial y defendió la autonomía municipal para recaudar fondos. La tasa vial, creada en 2024, es cuestionada por sectores comerciales y turísticos de la ciudad, mientras el intendente Saloniti la considera clave para sostener el transporte público. El Tribunal Superior de Justicia deberá definir su validez.

Horóscopo

🔮 Horóscopo del 22 de febrero de 2025: Un día para enfocarse en lo esencial

NeuquenNews
ACTUALIDAD22/02/2025

Las emociones se estabilizan y las oportunidades toman forma. La Luna entra en Capricornio, trayendo una energía de estructura, disciplina y enfoque en lo concreto. Después del dinamismo de Sagitario, este tránsito invita a tomar decisiones con madurez y evaluar con seriedad el camino a seguir. Mientras tanto, el Sol en Piscis sigue potenciando la sensibilidad y la intuición, equilibrando el mundo emocional con la necesidad de acción práctica.