TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

La Noche de los Lápices: Un Recuerdo de Lucha y Resistencia

El 16 de septiembre de 1976, durante la dictadura militar en Argentina, un grupo de estudiantes secundarios de La Plata fue secuestrado y desaparecido en un operativo represivo conocido como La Noche de los Lápices. Estos jóvenes, que luchaban por el boleto estudiantil, fueron brutalmente detenidos por las fuerzas militares. El episodio se ha convertido en un símbolo de la resistencia estudiantil y de la lucha por los derechos humanos, recordado cada año como un hito trágico en la historia del país.

DE NUESTRA REDACCIÓN16/09/2024NeuquenNewsNeuquenNews

El 16 de septiembre de 1976, la dictadura militar en Argentina cometió uno de los crímenes más emblemáticos contra la juventud del país. La "Noche de los Lápices", como se conoce este trágico evento, fue el secuestro y desaparición de un grupo de estudiantes secundarios en la ciudad de La Plata.

Estos jóvenes, en su mayoría de entre 16 y 18 años, eran activistas que habían participado en manifestaciones a favor del boleto estudiantil, un derecho que exigían para obtener pasajes de transporte más baratos.

La dictadura, que había tomado el poder en marzo de ese mismo año, veía en estos adolescentes una amenaza a su régimen. Los consideraban "subversivos", un término utilizado para justificar la represión brutal y sistemática que llevaron a cabo contra cualquier forma de disidencia. En un operativo coordinado, las fuerzas militares secuestraron a los jóvenes en la madrugada del 16 de septiembre, llevándolos a centros clandestinos de detención, donde fueron torturados y desaparecidos.

Los jóvenes y su lucha

Entre las víctimas se encontraban estudiantes comprometidos con las causas sociales, como Claudia Falcone, Pablo Díaz, Francisco López Muntaner, y María Clara Ciocchini, quienes habían militado en movimientos secundarios y organizaciones de izquierda. Su demanda, el boleto estudiantil, no era más que una reivindicación de derechos básicos, pero en el contexto de la represión militar, se convirtió en una razón para que los jóvenes fueran perseguidos y detenidos.

De los diez estudiantes secuestrados, solo cuatro sobrevivieron: Pablo Díaz, Emilce Moler, Gustavo Calotti y Patricia Miranda. Años más tarde, Díaz se convertiría en uno de los principales testigos que relató los horrores de aquellos días. Según su testimonio, los jóvenes fueron llevados al centro clandestino de detención conocido como "Pozo de Banfield", donde sufrieron torturas inhumanas durante semanas.

Un legado que perdura

La "Noche de los Lápices" marcó un hito en la memoria histórica de Argentina. Representa no solo la violencia extrema del régimen militar, sino también la valentía y el compromiso de los jóvenes que lucharon por un futuro más justo. Cada año, en septiembre, el país recuerda a esos estudiantes con actos de conmemoración y reflexión, asegurando que su lucha y su memoria no se olviden.

Con el retorno de la democracia en 1983, las voces de las víctimas sobrevivientes y de los familiares de los desaparecidos comenzaron a hacerse escuchar. Los juicios a los represores, la condena social y la construcción de memoria colectiva permitieron que el relato de la "Noche de los Lápices" se convirtiera en un símbolo de resistencia y defensa de los derechos humanos.

La memoria viva

En los colegios, en las calles y en las organizaciones de derechos humanos, la "Noche de los Lápices" es recordada cada 16 de septiembre. Es una fecha que invita a reflexionar sobre el rol de los jóvenes en las luchas sociales y sobre las atrocidades que jamás deben repetirse.

Hoy,  48 años después, la historia de estos estudiantes sigue siendo una herida abierta, pero también una lección sobre el valor de la memoria, la justicia y la resistencia.

Este trágico episodio, que inspiró películas, libros y canciones, se ha convertido en un recordatorio permanente de la importancia de defender los derechos fundamentales y de nunca olvidar a quienes fueron víctimas de la represión estatal en una de las épocas más oscuras de Argentina.

¿Dónde están los desaparecidos?

Hasta el día continúan desaparecidos 6 jóvenes. Los únicos sobrevivientes son Emilce Moler, Gustavo Díaz y Gustavo Calotti. Cuando sucedió el secuestro tenían entre 16 y 18 años.

Se sabe que los estudiantes pasaron por varios centros clandestinos de detención, pero aún no hay pistas sobre el paradero de sus cuerpos.

Te puede interesar
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Jueves 6 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO06/11/2025

Jornada de estabilidad, foco interno y nuevas oportunidades. El jueves 6 de noviembre de 2025 llega con una energía serena pero poderosa, ideal para consolidar decisiones, equilibrar emociones y dar pasos firmes hacia los objetivos personales o laborales. Es un día en el que la prudencia se convierte en fuerza, y la claridad emocional permite ver oportunidades donde antes solo había dudas.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Viernes 7 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
07/11/2025

Viernes de renovación, encuentros positivos y energía equilibrada. El viernes 7 de noviembre de 2025 abre paso a una energía más dinámica, propicia para cerrar la semana con claridad, gratitud y apertura hacia lo nuevo. La influencia astral de la jornada impulsa los encuentros, la comunicación fluida y el fortalecimiento de los vínculos personales y profesionales.