
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
El precio de la carne vacuna creció 1,7% durante julio, menos de la mitad de los índices de inflación. Buen dato para los consumidores
NACIONALES20/08/2024En julio el precio de la carne vacuna subió menos de la mitad que la inflación informada por el INDEC. De acuerdo al organismo oficial, la suba general de precios medido a través del IPC registró en julio una ligera desaceleración tras marcar una tasa del 4% mensual. En tanto que, durante el mismo mes, el promedio de los distintos cortes de carne vacuna relevados por el IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina), registraron una variación del 1,7% con respecto al mes anterior.
Asimismo, mientras que el IPC en los primeros siete meses del año acumula una suba general del 87,0%, el precio de la carne vacuna varia apenas un 54,3%, registrando un retraso de más de 30 puntos respecto de la inflación.
No obstante, si se analiza la evolución de los valores de ambas series de precio en términos interanuales, vemos que el precio de la carne no refleja plenamente la desaceleración que ha comenzado a mostrar el promedio del resto de los bienes y servicios que llegan al consumidor.
Sucede que, a medida que la presión inflacionaria comienza a ceder, el poder de compra del consumidor tiende a reaccionar, especialmente en aquellos productos donde la retracción de compra durante los meses de mayor ajuste no ha sido menor.
Recordemos que, en el caso de la carne vacuna, el nivel de consumo viene retrayéndose significativamente, consecuencia no solo del menor poder de compra sino también a causa de la fuerte competencia de precio que ejercen otras carnes sustitutas, más económicas, como el pollo y el cerdo.
En este sentido, durante la primera mitad de 2024, el consumo de carne vacuna medido en términos per cápita, ha marcado el nivel más bajo desde que se llevan registros. De acuerdo al cálculo aparente que surge de las estadísticas oficiales de producción y exportación, al mes de junio el consumo medio de los argentinos arrojaba unos 47,5 kilos, unos 6 kilos menos de lo consumido un año atrás y lejos por supuesto de los más de los 60 kilos por habitante que se consumían hace unos 10 años.
Si bien en este lapso de tiempo se ha dado un proceso de creciente incorporación de carnes ‘sustitutas’ a la vacuna que han permitido mantener el consumo total de carnes en Argentina prácticamente sin grandes variaciones, consideramos que el consumo local de carne vacuna está testeando ya un piso a partir del cual debería mostrar mayor resistencia en precio, ante nuevos retrocesos.
No obstante, al analizar la evolución del mercado interno en términos de volumen y precio, vemos que este cambio de tendencia aún no se refleja plenamente en esta primera mitad del año.
Claramente, en un contexto de elevado nivel de faena producto de la seca, durante la segunda mitad de 2022 y hasta fines de 2023, gran parte de esa mayor oferta de carne debió ser volcada al mercado interno, rescindiendo precio. Recién a fines de 2023, en un escenario de fuerte expectativa por el cambio de gobierno, los valores de la carne registraron una corrección importante que posteriormente, tras un ligero ajuste en febrero de este año, terminó desvaneciéndose.
En efecto, en este primer semestre del año, con casi un 10% menos de producción total disponible en el mercado, los precios de la carne -medidos en moneda constante- se mantuvieron relativamente estables sin reflejar aun la escasez de oferta proyectada no solo para lo que resta del año sino también para 2025 y buena parte de 2026. En base a los datos disponibles a la fecha y lo proyectado para lo que resta del año estimamos finalizar el 2024 con un nivel de faena en torno a los 13,5 millones de animales y una producción cerca a los 3,1 millones de toneladas, unas 200 mil toneladas menos que en 2023. Asimismo, conforme a la fuerte extracción de vacas que se ha estado registrando -incluso durante este año- resulta difícil proyectar un nivel de faena de equilibrio superior a la actual en los próximos años, en tanto no se logre recomponer la cantidad de terneros logrados, ya sea por mayor eficiencia reproductiva como por una recuperación del número de vientres en producción.
Por tanto, si bien estacionalmente los mayores ajustes de precios tanto de la carne como de la hacienda en pie suelen darse recién hacia los meses de octubre y noviembre, bajo este escenario, en la medida que la presión inflacionaria continúe cediendo y esto genere un alivio para el consumidor local, no descartamos la posibilidad de que el mercado comience a reflejar estos ajustes de precio de manera anticipada, marcando así un nuevo equilibrio de valores ante una proyección de oferta más limitada.
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
El acuerdo establece un nuevo esquema de planificación en la utilización de la energía generada en la central hidroeléctrica
El organismo previsional confirmó los aumentos y el beneficio adicional para el quinto mes de este año
Desde el Ministerio de Seguridad hicieron trascender el enojo a quienes habían filtrado la verdad: que el capitán del buque fue quien descubrió rastros de droga
Desde 1908, la fecha se conmemora cada 29 de abril. Su registro en el calendario nacional establece la necesidad de brindarles protección e impedir su maltrato
La tecnología, que demostró un 90 por ciento de aciertos, es rápida y fácil de usar. Con algunos ajustes, pronto estará a disposición de los médicos que busquen identificar afecciones neurológicas
De “El Eternauta” a “Lioness”, la plataforma ofrece opciones para todos los gustos. Te contamos cuáles son los títulos que marcan tendencia este 9 de mayo en el país.
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.
La planta ALPAT atraviesa una grave crisis por el aumento del precio del gas natural. Más de 1.000 puestos de trabajo están en riesgo en San Antonio Oeste, y el sindicato exige una urgente intervención estatal
Energía del día: Gallo de Madera. Hoy es un día ideal para organizar, revisar lo pendiente, poner en orden ideas, finanzas y rutinas. El Gallo de Madera impulsa la honestidad, la atención minuciosa y el compromiso con lo que vale la pena. Es una jornada propicia para decir las cosas como son, tomar decisiones racionales y trabajar con método.
Tragedia en la Ruta 3: un micro chocó de frente con un camión en San Miguel del Monte. Hay al menos cuatro muertos y varios heridos
El accidente ocurrió en el kilómetro 27 en la curva de los ingresos de Neuquén a Plottier, en cercanías del Loteo "El Gauchito"
El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa convocó a elecciones internas. Marcelo Rucci buscará renovar su mandato como secretario general junto a su adjunto Ernesto Inal. El proceso marcará el cierre de un ciclo y podría consolidar su liderazgo en una etapa clave para Vaca Muerta.
La cooperativa impulsa una campaña de inmunización itinerante con su vacunatorio móvil, en convenio con la mutual Muten. Se aplican vacunas del calendario oficial, antigripales y dosis contra el COVID-19. El objetivo es facilitar el acceso a toda la población, especialmente en espacios públicos.
Las líneas municipales de colectivo ya aceptan medios de pago sin contacto: tarjetas de crédito o débito, dispositivos con NFC y la SUBE física o digital. El valor del boleto es el mismo en todos los casos