
El éxodo de empresas multinacionales crece con el gobierno de Milei
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
Mediante tres decretos que habilitan a líneas extranjeras a operar en el mercado doméstico, el gobierno limitó el negocio para Aerolíneas. Liberalizó la apropiación de rutas, el uso de aeropuertos y la asociación entre privados
NACIONALES11/07/2024La política de cielos abiertos, también llamada "desregulación del mercado aerocomercial", que busca habilitar la participación de empresas extranjeras en el mercado de vuelos domésticos, cumplió una nueva etapa este miércoles con la reglamentación de normas fundamentales de ese programa. A través de tres decretos publicados en el boletín oficial, el gobierno de Javier Milei dio un nuevo paso para llevar a la práctica medidas ya dictadas a través del decreto de necesidad y urgencia 70, del mes de diciembre pasado.
En ambos casos, el DNU 70/23 y en los nuevos decretos, tuvo participación activa y directa Federico Sturzenegger, flamante ministro de Desregulación y Transformación del Estado, pero ya desde la asunción de Javier Milei un articulador clave para el gobierno de las aspiraciones expansivas de los principales grupos económicos. El ex secretario de Política Económica de Domingo Cavallo en 2001, fue quien desde ese cargo planificó el Megacanje de deuda que en medio año derivó en una de las más graves crisis política y económica de la historia reciente del país. Fue además presidente del Banco Central en el inicio del gobierno de Macri y que, como tal, uno de los firmantes del fraudulento Acuerdo Stand By con el FMI de mayo de 2018.
El cambio en el régimen de funcionamiento del sector aerocomercial tiene, concretamente, como propósito esmerilarle el negocio a Aerolíneas Argentinas, la empresa de bandera que se verá obligada a ceder rutas de vuelo, espacios y prioridades en los aeropuertos.
Y en principio, también tiene beneficiarios directos. Flybondi y Jet Smart, que ya operan en el mercado local podrán hacerlo con una serie de mayores ventajas operativas. Mientras que las compañías que vuelan en países con mucho tránsito aéreo con Argentina, a partir de un convenio o memorando bilateral de cielos abiertos podrán tener acceso ilimitado al mercado doméstico. Según se informó ayer, ya firmaron memorandos de acuerdo con Argentina siete países.
Aunque el secretario de Transporte, Franco Mogetta, informó que los tres decretos de este miércoles son apenas los primeros de una serie que completará la implementación del programa de Cielos Abiertos, lo ya dispuesto implica el avance más significativo y trascendental de la regulación aerocomercial. De todos modos, los especialistas indican que "el sector presenta toda una serie de inconvenientes que todavía deben superarse para lograr la efectiva puesta en práctica de las medidas".
En conferencia de prensa, por la tarde, Sturzenegger describió que los cuatro aspectos fundamentales de la desregulación son:
- La eliminación de las bandas de precios, que fijaban precios mínimos para los pasajes;
- La eliminación de las restricciones de acceso de compañías a nuevas rutas de vuelo;
- La eliminación de "las reservas de rutas para Aerolíneas Argentinas;
- No más discriminación en la prestación de servicios esenciales en aeropuertos.
Las medidas no sólo afectarán a Aerolíneas, sino seguramente a las condiciones laborales de su personal y a los derechos que correspondan a quienes realicen similares tareas para compañías privadas. Este viernes está previsto el inicio de una ronda de asambleas de pilotos de líneas aéreas agrupados en APLA, que seguramente afectará el servicio (ver nota aparte). Además, no se descarta que otros gremios aeronáuticos, como el de Aeronavegantes (AAA) entren en situación de conflicto en las próximas semanas, ante la paralización de las negociaciones paritarias debido a la falta de voluntad negociadora de las actuales autoridades del sector.
Las reformas planteadas en los decretos publicados también habilitan a quienes tengan pequeñas aeronaves a "ejercer una industria lícita sin la burocracia actual que les exige los mismos requisitos de una gran línea aérea". Es decir, compañías que tengan pequeñas aeronaves podrán ofrecer servicios de taxi aéreo o charter entre ciudades, conectando por ejemplo un aeropuerto provincial con alguna ciudad que no tenga dichas instalaciones.
"Esto permitirá que ciudades intermedias del interior del país, que hoy no tienen vuelos directos, accedan a una mayor conectividad", aseguró la Secretaría de Transporte en un comunicado.
Por su parte, la reforma del código aeronáutico reglamenta los acuerdos entre empresas en los que deciden cooperar para conectar sus operaciones, compartir horarios de vuelo, rutas, recursos, conexión de vuelos, entre otros puntos. Esto facilitará el ingreso de firmas del exterior combinando vuelos con otras firmas que ya operan.
Franco Mogetta adelantó que "están previstos más decretos para la reforma del Código Aeronáutico, la derogación de leyes que provocan monopolios, la implementación de política de cielos abiertos y cambios de funciones de los organismos públicos".
Por otra parte, indicó que "el Gobierno nacional viene desarrollando una política de liberalización de vuelos mediante acuerdos bilaterales que promueven la apertura de cielos con Ecuador, Brasil, Perú, Chile y Uruguay; también con Panamá y Canadá, a los que se sumarán más países en los próximos meses".
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
La suba confirmada por el Gobierno Nacional afectará a consumidores residenciales, así se informó a través del Boletín Oficial
El decreto establece las nuevas alícuotas. Apunta a aumentar el ingreso de productos del exterior para que compitan con la industria local
Con este medida, el Gobierno busca que se conozca la presión fiscal sobre los productos
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.
Mas Por Neuquén podrá presentar sus propios candidatos para el próximo 26 de octubre. Sin embargo deberá conseguir más de 2 mil afiliados y elegir a sus representantes partidarios
El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.
Lo reveló uno de los peritos de la Policía Científica que analizó el cuerpo del "Diez"
Después de mucha expectativa, Netflix reveló finalmente el primer tráiler de El Eternauta, la esperada adaptación audiovisual de la historieta más icónica de la ciencia ficción argentina. Bajo la dirección de Bruno Stagnaro (Okupas, Un gallo para Esculapio), la serie busca trasladar al lenguaje visual la intensidad, el drama colectivo y la carga política del clásico escrito por Héctor Germán Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López.
YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.
En la Argentina actual, el gobierno implementa un modelo económico que, bajo la bandera del ajuste y la reducción del Estado, deja a miles sin empleo y desmantela áreas críticas como salud y educación, condenando a amplios sectores de la población a la desprotección y la desesperanza.
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad