
Condenan al Estado nacional, a Jujuy y a dos petroleras por contaminar el Parque Nacional Calilegua
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
La administración de Javier Milei ha reducido en un 65% el presupuesto destinado al cuidado del ambiente, la protección de los bosques y el manejo del fuego. A pesar de la crisis ambiental y climática que enfrenta el país, esta drástica medida podría tener consecuencias significativas para la biodiversidad, la prevención de desastres naturales y la salud pública .
MEDIO AMBIENTE31/05/2024A pesar de la crisis ambiental y climática que atraviesa la Argentina, y que se materializa en un mayor número y frecuencia de inundaciones, incendios y sequías, la administración de Javier Milei dispuso menos fondos destinados al cuidado del ambiente, la protección de los bosques y el manejo del fuego, según un análisis de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) .
Además, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación se desjerarquizó y fue absorbido por el Ministerio del Interior. La cartera pasó a formar parte de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, que conduce Daniel Scioli.
El Presupuesto 2024 prevé una caída en las partidas ambientales, tanto en lo asignado para la Subsecretaría de Ambiente como para el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos. De todos modos, la Ley de Bosques está desfinanciada desde hace años y, al menos, desde 2008, ningún gobierno (del kirchnerismo y de Cambiemos) cumplió con la meta presupuestaria establecida en la norma.
Los fondos para el Servicio Nacional del Manejo del Fuego aumentaron durante el mandato del Frente de Todos y fueron subejecutados en los primeros meses del gobierno de La Libertad Avanza.
Es preocupante que, a pesar de los desafíos ambientales que enfrenta el país, se haya reducido significativamente el presupuesto destinado a la protección del medio ambiente. La inversión en áreas como la conservación de bosques y la gestión del fuego es crucial para garantizar un futuro sostenible y resiliente para Argentina. Esperemos que se tomen medidas para revertir esta tendencia y priorizar la protección ambiental en las políticas gubernamentales .
La reducción presupuestaria en áreas ambientales puede tener consecuencias significativas para el país. Algunas de las posibles implicancias son:
Degradación ambiental: Con menos recursos destinados a la protección de bosques, manejo del fuego y cuidado del ambiente, existe un mayor riesgo de degradación ambiental. Esto podría manifestarse en la pérdida de biodiversidad, la deforestación acelerada y la degradación de ecosistemas clave.
Mayor vulnerabilidad ante desastres naturales: La falta de inversión en prevención y mitigación de desastres naturales, como inundaciones o incendios forestales, podría aumentar la vulnerabilidad de las comunidades y los ecosistemas. Sin una gestión adecuada, los impactos de estos eventos podrían ser más devastadores.
Menos capacidad de adaptación al cambio climático: La inversión en adaptación al cambio climático es fundamental para enfrentar los efectos cada vez más evidentes del calentamiento global. Con menos fondos, se dificulta la implementación de estrategias de adaptación, como la reforestación, la gestión sostenible del agua y la promoción de prácticas agrícolas resilientes.
Impacto en la salud humana: La calidad del aire, el agua y el suelo está directamente relacionada con la salud de las personas. La reducción de fondos podría afectar la capacidad de monitorear y abordar problemas ambientales que afectan la salud pública, como la contaminación del aire o la exposición a sustancias tóxicas.
Desincentivo para la investigación y la educación ambiental: Menos recursos pueden afectar la investigación científica y la educación ambiental. La falta de financiamiento podría disuadir a investigadores y educadores de trabajar en temas ambientales, lo que a largo plazo afectaría la generación de conocimiento y la conciencia pública.
En resumen, la reducción presupuestaria en áreas ambientales no solo afecta al medio ambiente, sino también a la sociedad en general. Es fundamental que se tomen medidas para revertir esta tendencia y priorizar la protección ambiental en las políticas gubernamentales .
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Esta celebración, sin embargo, no fue una creación argentina, Suecia fue el primer país en instituir esa conmemoración
La provincia concretó la primera mesa de trabajo entre la subsecretaría de Cambio Climático y la Comisión de Emisiones del IAPG. La iniciativa, enmarcada en la Resolución 258/25, apunta a consolidar el programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Vaca Muerta.
La contaminación del Río Chimehuín, uno de los cursos de agua más emblemáticos de la región, se ha convertido en una preocupación creciente no solo para ambientalistas y vecinos, sino también para los prestadores de servicios turísticos, como los guías de pesca, que dependen directamente de la salud del río para su sustento.
La alícuota pasa de 6,6% a 6,8%
La votación, con 63 votos a favor y solo 7 en contra, marcó un hito político y dejó en evidencia el aislamiento del oficialismo
Neuquén afrontará este viernes 5 de septiembre una jornada con cielo despejado durante el día y mínimas bajo cero, según los centros meteorológicos oficiales que siguen la evolución de la masa de aire frío sobre la región.
Habrá cocina en vivo, música, cervezas artesanales y un mercado regional con productos neuquinos. La entrada será libre y gratuita
En los últimos diez años, la deuda argentina se multiplicó hasta niveles que condicionan el presente y comprometen el futuro. Entre promesas de inversión, refinanciaciones eternas y ajustes que nunca cierran, la deuda dejó de ser un instrumento financiero para convertirse en un grillete político y social.
El capitán de la Selección Argentina y el legendario músico se cruzaron luego de la victoria ante Venezuela y lo inmortalizaron en una foto.
En una entrevista con Enfocados, Pedro Nardanone, ex dueño de Las Palmas y procesado en la causa Ávalos, aseguró que no existen pruebas que lo vinculen con la desaparición de Sergio Ávalos y criticó duramente a la Justicia. Su abogada, Natalí Broitman, reforzó la idea de una “cacería judicial” contra 19 imputados, 22 años después de los hechos, cuestionando la falta de evidencias y el rol político en el proceso.