
Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.
La falta de gas se había empezado a notar la semana pasada con los cortes a las estaciones de servicio de Gas Natural Comprimido (GNC) con contratos interrumpibles.
NACIONALES25/05/2024El Gobierno argentino ha comenzado a ordenar cortes de gas natural a la industria para evitar posibles apagones o faltantes de energía eléctrica durante el fin de semana. Esta medida se ha tomado debido a la ola polar que ha invadido los principales centros de consumo, sorprendiendo a las autoridades energéticas.
La “demanda prioritaria” (hogares y comercios), a la que no se le puede cortar el gas, está utilizando entre 75 y 80 millones de metros cúbicos (m3) diarios, cuando en mayo habitualmente usa 45 millones. Desde el jueves, se han iniciado los cortes a los contratos “firmes” (no interrumpibles) de la industria textil, maderera, cerámica, de jugos y plásticos, entre otras.
La falta de gas se había empezado a notar la semana pasada con los cortes a las estaciones de servicio de Gas Natural Comprimido (GNC) con contratos interrumpibles. Este viernes al mediodía, distintos directores comerciales de las empresas distribuidoras y transportistas estaban reunidos para decidir a quiénes le "bajaban la palanca".
La "pre-emergencia"
El miércoles a la tarde, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) le había mandado una nota interna a las compañías con instrucciones en caso de que el sistema entre en "pre-emergencia". Si no se cortara el gas a estos usuarios ante un faltante de producto y una caída en la presión de los gasoductos, deberían empezar los cortes de energía eléctrica (las centrales termoeléctricas usan gas como insumo).
La situación de emergencia fue motivada por una tormenta perfecta: bajas temperaturas inesperadas por las autoridades, un despacho de energía en el que durante los últimos meses se priorizó la reducción de costos para obtener un ahorro fiscal de subsidios, la crisis en Brasil por las inundaciones (que sacó del sistema las eventuales importaciones eléctricas) y la demora en las obras públicas.
Como afecta a los usuarios residenciales
La medida de cortar el suministro de gas a las industrias tiene como objetivo principal proteger a los usuarios residenciales. En situaciones de alta demanda, como durante una ola de frío, los hogares y los comercios tienen prioridad para el suministro de gas. Esto significa que, a pesar de la escasez, los usuarios residenciales deberían seguir recibiendo gas para calefacción y otros usos esenciales.
Sin embargo, esta medida puede tener consecuencias indirectas para los usuarios residenciales. Por ejemplo, si las industrias afectadas por los cortes de gas producen bienes de consumo, podrían haber interrupciones en la producción o aumentos de precios debido a los costos adicionales de energía.
Además, si la escasez de gas persiste y se intensifica, podría haber cortes de energía eléctrica, ya que las centrales termoeléctricas utilizan gas como insumo. Esto podría afectar a los usuarios residenciales, ya que la electricidad es esencial para muchas actividades diarias.
La responsabilidad del gobierno
Estas responsabilidades son fundamentales para garantizar un suministro de gas estable y confiable para todas las partes interesadas, incluyendo las industrias. La falta de cumplimiento de estas responsabilidades puede llevar a situaciones de escasez y otros problemas.
A las apuradas
El Gobierno salió esta semana a las apuradas a licitar y comprar combustibles líquidos (fueoil y gasoil) para que las generadoras eléctricas “liberen” gas que estaba utilizando hasta ahora y permitir una mayor oferta en lo que se espera sean picos de demanda.
Cammesa, la firma encargada de administrar el mercado energético, busca traer 7 cargamentos de 50.000 m3 de gasoil cada uno y 5 cargamentos de fueloil por 200.000 toneladas en total, de acuerdo a la información publicada el sitio especializado EconoJournal.
Se calcula que el costo de todos los cargamentos rondaría los US$600 millones. Las empresas interesadas en participar de la licitación deberán presentar sus ofertas este miércoles.
En el sector aseguran que hubo imprevisión por parte de un gobierno que está más preocupado por mostrar superávit de las cuentas públicas que por garantizar la seguridad de suministro.
La búsqueda de mantener artificialmente el "superávit fiscal" devino en una crisis totalmente evitable.
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares
El presidente Javier Milei ordenó crear una instancia de discusión interna en el Ejecutivo. En la misma estarán su hermana, Karina, y el titular de Diputados, Martín Menem, entre otros, en lo que representa un respaldo del jefe de Estado hacia ambos.
Fueron citados para este martes a las 16 hs el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y Florencia Zicavo (Ministerio de Justicia).
Un sábado de cambios de energía, ideal para cerrar la semana con reflexiones y nuevas oportunidades. La Luna trae un aire de renovación, aunque también puede despertar cierta sensibilidad. Conviene aprovechar la jornada para ordenar prioridades y no dejarse arrastrar por tensiones externas.
La senadora nacional y actual candidata por el Frente Fuerza Patria Neuquén, Silvia Sapag, fue impedida de presentar sus propuestas de campaña en Radio Nacional Chos Malal, según denunció públicamente
En una intensa recorrida por el norte neuquino, el candidato a senador por Más por Neuquén, Carlos Quintriqueo, visitó junto a Ana Sandoval (candidata a segunda senadora), Amancay Audisio (primera diputada) y Malena Ortiz (candidata a diputada), diversas localidades de la región, incluyendo Taquimilán, Buta Ranquil, Las Ovejas, Andacollo, Huinganco y Chos Malal.
Un fin de semana para emocionarse, reflexionar y vibrar con el arte local
Tras vetar la ley de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica, el Ejecutivo nacional anunció que llevará a la Justicia a la Universidad de Buenos Aires por “uso partidario” de su sitio web. La decisión se da en un clima de tensión creciente con el sistema académico y sanitario que se encuentra gravemente deteriorado por las políticas de la gestión Milei.
El conjunto de Florida, con la posible vuelta de Lionel Messi, disputa una nueva jornada de la MLS 2025. Se puede ver libre y en vivo por celular
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.
En su visita a Cutral Co, la candidata a senadora por La Libertad Avanza, Nadia Márquez, volvió a recurrir a un discurso cargado de consignas contra el kirchnerismo y de apelaciones al sacrificio ciudadano. Sin embargo, sus declaraciones dejaron más preguntas que certezas sobre qué propuestas concretas llevará al Congreso si resulta electa.